The Objective
Política

El Gobierno se niega a publicar el informe por el que Sánchez no quiso elevar el gasto militar

El presidente aseguró que los técnicos de las Fuerzas Armadas habían estimado que el 2,1% del PIB es la cantidad idónea

El Gobierno se niega a publicar el informe por el que Sánchez no quiso elevar el gasto militar

Pedro Sánchez durante la segunda jornada de la Cumbre de la OTAN en La Haya (Países Bajos). | Fernando Calvo (Pool Moncloa)

El Gobierno se niega a hacer público el informe realizado por expertos en el que el presidente del Gobierno se apoyó para afirmar que se hace lo mismo invirtiendo un 2,1% del PIB en defensa que un 5%, según ha podido saber THE OBJECTIVE a través de una resolución del Portal de Transparencia. Concretamente, lo ha hecho el Ministerio de Defensa, ya que es el departamento al que le correspondía la competencia.

Pedro Sánchez, en los días previos a la cumbre de la OTAN del pasado 24 de junio, anunció en una comparecencia desde la Moncloa haber alcanzado un acuerdo con la organización para destinar un 2,1% del PIB a la defensa, en lugar de un 5% como había planteado la Alianza Atlántica OTAN a todos sus países miembros. Según apuntó el presidente, los técnicos de las Fuerzas Armadas habían estimado «que España va a necesitar el 2,1% de su PIB para adquirir y para mantener todo el personal, todo el equipamiento, todas las infraestructuras solicitadas por la Alianza para hacer frente con nuestras capacidades a esas amenazas. Por tanto, el 2,1%, ni más, ni menos».

Además, argumentó que el porcentaje solicitado no era razonable para el modelo social español, puesto que sería incompatible con el Estado de bienestar y con la visión del mundo de España. «Pasar del 2% al 5% de aquí al año 2035 exigiría gastar unos 350.000 millones de euros adicionales, que solo podrían conseguirse a base de subirle a cada trabajador y trabajadora los impuestos en unos 3.000 € anuales; eliminar las prestaciones por desempleo, enfermedad y maternidad; reducir en un 40% todas las pensiones, o recortar a la mitad la inversión estatal en educación». Por otro lado, sostenía que no es necesario llegar a ese porcentaje de PIB para cumplir sus compromisos con la Alianza.

Este periódico solicitó a la cartera encabezada por Margarita Robles el informe realizado por los técnicos de las Fuerzas Armadas al que el presidente se refirió, pero se le denegó el acceso al mismo. El motivo de ello, según apuntan, es que «los compromisos con la OTAN se traducen en Capacidades Militares que cada estado miembro debe aportar para la consecución de los objetivos de la Alianza. Para conceder el acceso a esta solicitud sería necesario facilitar información sobre las actuales capacidades militares y las futuras que se pretende alcanzar, en nuestro país y en la Alianza. Ello no es posible sin revelar información sobre el estado de operatividad de las unidades, buques y aeronaves, del armamento, munición y material, así como de las plantillas y efectivos de esas unidades, buques y aeronaves de nuestro país, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y de los países aliados, lo que constituiría un perjuicio para la Seguridad Nacional y la Defensa».

En el mismo sentido, explican que se oponen a compartir estos datos porque los documentos en los que se contiene dicha información, en concreto el denominado ‘Objetivo de Capacidades Militares’, está clasificado como «confidencial». Todas las personas tienen derecho a acceder a la información pública siempre que no concurra ningún límite de los regulados o causa de inadmisión, tal y como recogen la Constitución y la Ley de Transparencia. Por ello, señalan que a pesar de tratarse de una información pública, su acceso puede restringirse si divulgarlo compromete la defensa, la seguridad nacional o las relaciones exteriores, protegiendo así la seguridad presente y futura de España.

Cumbre de la OTAN

En la cumbre de la OTAN, celebrada entro los días 24 y 25 de junio de 2025 en La Haya (Países Bajos) y cuyo tema principal fue la senda de inversión en defensa para la próxima década, Sánchez defendió nuevamente que España no alcanzaría el objetivo del 5% del PIB en defensa, proponiendo invertir solo el 2,1%. Esta postura generó tensiones, especialmente con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que aseguró que España «siempre ha pagado muy poco como miembro de la OTAN» y que «tiene que pagar lo mismo que todos los demás».

El primer ministro belga, Bart De Wever, apuntó que el objetivo del 5% es «realista» y es el que ha fijado la OTAN, que «no es tonta», para reforzar la defensa europea, por lo que subrayó que no hay cláusulas de escape posible a la senda de inversión pactada por los 32 aliados. «Sería genial ver que se puede hacer lo que se calcula, que es con el 3,5, con el 2,1, como ha dicho Pedro Sánchez. Si él puede hacerlo, es un genio. Y por supuesto, la genialidad inspira», sentenció.

Al día siguiente de la cumbre y desde Bruselas, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, reprochó a Sánchez firmar el acuerdo con los aliados y desdecirse del mismo «a los cinco minutos». La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, criticó a Sánchez por ir a la cumbre a hacerse su particular «foto de las Azores».

Publicidad