Redondo cifra en menos del 1% el caso de sobreseimientos por fallos en las pulseras
La ministra responde así a la Fiscalía después de que alertase de «múltiples fallos» detectados con estos dispositivos

La ministra de Igualdad, Ana Redondo.
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha insistido este jueves en que los casos de sobreseimiento por el mal funcionamiento de las pulseras telemáticas para maltratadores no llegaron al «1%», pese a que el Ministerio Público ha alertado de que se produjeron «muchos casos»: «Me gustaría saber que entiende la Fiscalía por muchos casos», ha señalado la titular de Igualdad, quien ha querido rebajar la preocupación sobre que las pulseras dejasen de funcionar durante unos meses de 2024, tal y como alertó la Fiscalía en su última Memoria.
«Los dispositivos funcionan correctamente, en todo momento han funcionado, y la alarma que se ha generado por algunas noticias que hablan de disfunciones producidas precisamente en la itinerancia de datos del anterior adjudicatario al actual, se solucionaron en 2024», ha explicado la ministra.
Así se ha expresado después de que la Fiscalía alertase en su Memoria correspondiente al 2024 de «múltiples fallos» detectados con estos dispositivos telemáticos, así como con el prestador del servicio. La ministra ha explicado que «el sistema está funcionando a pleno rendimiento» y que las víctimas pueden estar «tranquilas» porque «están protegidas y seguras».
Por otro lado, el Ministerio de Igualdad se ha puesto en contacto con la Fiscalía para conocer exactamente el número de casos afectados. Así, ha expuesto que los sobreseimientos provisionales se reabrieron «una vez se recuperaron los datos para continuar los procedimientos en curso». «El propio centro de control envió los datos al juzgado correspondiente en cuanto recuperó la información», ha apuntado.
Igualmente, el departamento de Redondo ha aclarado que esta situación «en ningún caso» ha afectado a delitos de violencia de género, como puede ser una agresión, sino a delitos de quebrantamiento de condena, es decir, el incumplimiento de una orden de alejamiento. Esta afirmación la comparte también Fiscalía.
Por otro lado, tanto Igualdad como Fiscalía han recordado que el informe técnico de Cometa «no es siempre la única prueba» y han agregado que «puede haber otros elementos probatorios». «A esto se suma, que las trabajadoras del sistema fueron a declarar como testigos, siempre que han sido requeridas por el juzgado», ha subrayado el departamento que dirige Ana Redondo.
Finalmente, Redondo ha dicho que se trata de «un tema de enorme sensibilidad, en el que informaciones imprecisas pueden producir inseguridad en las víctimas y alarma social». Además, ha insistido en que «el sistema funciona» y que los dispositivos telemáticos «salvan vidas a diario».
Fiscalía: «Estuvieron protegidas»
La Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Fiscalía General del Estado ha aclarado que las víctimas de violencia de género «estuvieron protegidas en todo momento», aunque lamenta la «inquietud» generada por una información incluida en la Memoria 2024 sobre el dispositivo Cometa.
Según la Fiscalía, durante el periodo afectado, hubo una coordinación «eficaz» entre las distintas fiscalías, «lo que permitió detectar y comunicar rápidamente el problema a la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género». La mayoría de los casos que permitieron a los maltratadores acercarse a sus víctimas fueron reabiertos una vez recuperada la información, tratándose principalmente de delitos de «quebrantamiento» de las medidas por las que portaban el dispositivo, no por el delito de violencia de género que motivó la instalación de la pulsera.
La Fiscalía también ha recordado que el informe técnico del dispositivo Cometa no es la única prueba posible en estos casos, y que existen otros medios de prueba en los procedimientos. Subraya, además, que el problema técnico fue resuelto a finales de 2024 y que durante 2025 no se ha registrado ninguna nueva incidencia.