ERC registra la ley para que la Generalitat gestione el IRPF: «Deben cumplir con Cataluña»
La propuesta habilita a cualquier comunidad autónoma a pedir la delegación de gestión de este impuesto

Oriol Junqueras y Gabriel Rufián. | Europa Press
Esquerra Republicana (ERC) ha registrado este viernes en el Congreso una proposición de ley para que Cataluña gestione íntegramente el IRPF, una medida que pactó con el PSOE y de la que depende que se siente a negociar los Presupuestos con el Gobierno. «El PSC y el PSOE lo tienen muy fácil, deben cumplir con Cataluña. Si cumplen, la legislatura es transitable, si no cumplen, la legislatura se complica», ha aseverado el presidente de ERC, Oriol Junqueras.
La propuesta legislativa modifica tres leyes: la Ley Orgánica de 1980 de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA), la ley de 2009 por la que se regula el sistema de financiación de las autonomías y la ley de cesión de tributos catalana de 2010 para dotar a la «Agencia Tributaria de Cataluña» del marco legal necesario.
Cualquier modificación de una ley orgánica en la Cámara Baja necesita de una mayoría absoluta, por lo que el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha apelado a Junts y a las fuerzas del bloque de investidura a darle apoyo: «Si están a favor de que Cataluña recaude el IRPF y su gente viva mejor, que voten a favor de esta ley», ha sentenciado.
Fruto del acuerdo Gobierno-Generalitat
Fue el pasado 14 de julio cuando el Gobierno y la Generalitat llegaron a un acuerdo sobre la financiación singular de Cataluña en el marco de la reforma del sistema de financiación y sobre la asunción de competencias en el IRPF por la Generalitat. Este acuerdo asume el objetivo de impulsar el incremento de las capacidades de la Generalitat en materia de gestión del IRPF, haciendo uso de las previsiones constitucionales sobre delegación a las comunidades de actuaciones de recaudación, gestión y liquidación de los recursos tributarios.
La formación independentista ha explicado que mediante su iniciativa, Cataluña pasaría de recaudar 5.000 a 30.000 millones de euros con este impuesto. A su vez, el partido indica que su propuesta recoge los compromisos previos de los socialistas y la propuesta elaborada por Indra por encargo de la Generalitat.
Ahora, la pelota está en el tejado del Gobierno, que podrá imponer un veto a la propuesta legislativa por motivos presupuestarios mediante la potestad que tiene reconocida en el artículo 134.6 de la Constitución Española. El Ejecutivo tiene 30 días para pronunciarse y, si no pone pegas, la iniciativa estará lista para que ERC la lleve a votación al Pleno en cuanto tenga cupo.
ERC se acoge a la Constitución para justificar la ley
Para justificar la proposición de ley, Esquerra esgrime que el artículo 156 de la Constitución reconoce a las comunidades autónomas autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias, dentro de un marco de coordinación con la Hacienda estatal.
ERC añade que la Carta Magna establece «expresamente» la posibilidad de que las comunidades autónomas actúen como delegadas o colaboradoras del Estado en la gestión, liquidación y recaudación de sus recursos tributarios. En desarrollo de este mandato constitucional, la LOFCA reconoce en su artículo 19.2 a las comunidades funciones de aplicación, potestad sancionadora y revisión de algunos impuestos, pero no del IRPF.
Por ello, ERC propone una modificación de la ley orgánica para eliminar esa excepción, de manera que cualquier comunidad autónoma podría solicitar al Estado la delegación del IRPF. El partido de Junqueras explica que este cambio normativo se fundamenta en la convicción de que la gestión de los ingresos fiscales por parte de las autonomías «refuerza el principio de corresponsabilidad, esencial en un modelo territorial avanzado y respetuoso con la autonomía política reconocida en la Constitución».
«Lejos de suponer una amenaza para la coherencia del sistema tributario, este modelo es una oportunidad para mejorar su funcionamiento global, respetando siempre la equidad de trato entre los contribuyentes, con independencia del lugar de residencia», apostilla ERC.
Modificación del artículo 19.2 de la LOFCA
Para garantizar la delegación del impuesto en la comunidad autónoma, ERC plantea primero modificar el artículo 19 de la LOFCA, para dejar reflejado que una comunidad autónoma puede tener la potestad sancionadora y la revisión del IRPF cuando esta competencia le haya sido delegada.
A su vez, se introduce una nueva disposición adicional a la ley por la que se regula el sistema de financiación de las comunidades autónomas para fijar lo mismo que en la ley orgánica y apostillar que la asunción efectiva de la delegación requerirá de un «acuerdo expreso de la Comisión Mixta de Asuntos Económicos o comisión bilateral correspondiente que sea competente en la materia».
En esta disposición también queda recogido que la delegación del impuesto tiene que garantizar los principios de generalidad, eficacia y eficiencia del sistema tributario, minimizando los costes indirectos derivados de la aplicación de los tributos y favoreciendo el fomento del cumplimiento voluntario y la prevención y lucha contra el fraude fiscal.
De su lado, se establece que la administración tributaria autonómica y la estatal compartirá la información que resulte relevante para las competencias asumidas por delegación y los procedimientos tributarios necesarios para aplicar el impuesto. En la disposición queda reflejado que en el caso de que Andalucía exigiese la delegación del impuesto, las competencias que se puedan asumir no se extenderían al territorio de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Calendario de aplicación
Con todo esto atado, se propone una reforma del régimen de cesión de tributos del Estado a Cataluña para establecer que la comunidad asuma, por delegación del Estado, a partir del año 2026 competencias de aplicación de los tributos, la potestad sancionadora y la revisión de actos en relación con el IRPF.
También se establece que en el plazo de seis meses desde la aprobación de la ley se acordará, en una Comisión Mixta de transferencias entre el Estado y la Generalitat, la transferencia de los medios personales, materiales, presupuestarios y tecnológicos precisos para la efectividad de la delegación en las diferentes fases.
A renglón seguido, se añade una disposición transitoria cuarta para que, una vez aceptada la delegación de competencias, a partir del 1 de enero de 2027 de forma automática Cataluña ejerza las competencias de control de su normativa autonómica y, en particular, de las deducciones autonómicas, mediante procedimientos de verificación de datos y comprobación limitada de las declaraciones anules del IRPF.
Ya a partir del 1 de enero de 2028 sería cuando la comunidad autónoma ejerza las competencias de gestión y recaudación en periodo voluntario; y posteriormente ejercería las competencias de inspección o recaudación en periodo ejecutivo reguladas en la Ley General Tributaria.
Finalmente, ERC quiere que se deleguen los recursos, reclamaciones y el resto de los procedimientos de revisión, sin perjuicio de que, hasta entonces, continúen operando los mecanismos de colaboración previstos específicamente en la normativa vigente en relación con las reclamaciones económica-administrativas.
Mientras tanto, Esquerra quiere que hasta que la Agencia Tributaria de Cataluña no disponga de una infraestructura informática propia, la administración tributaria autonómica y la estatal compartirán la infraestructura informática de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.