El PSOE frena la investigación a Cerdán en el Congreso cuatro meses después de impulsarla
La registró en junio, pero evita incluirla en el orden del día del pleno para iniciar su constitución

El exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el portavoz del PSOE, Patxi López. | EP / Carlos Luján
El Grupo Parlamentario Socialista ha paralizado la creación de la comisión de investigación de Santos Cerdán en el Congreso de los Diputados, coincidiendo con la pérdida de la mayoría en la Junta de Portavoces, al ostentar UPN la portavocía del Grupo Mixto hasta final de mes. Las fuentes parlamentarias consultadas por THE OBJECTIVE sospechan que podría esperar a activarla cuando la izquierda recupere la portavocía y ello le permita poder pactar con sus socios de investidura el plan de trabajo y las comparecencias. La siguiente Junta de Portavoces es el próximo martes, para preparar el orden del día del pleno del 7 de octubre.
El 17 de junio de este año, el Grupo Parlamentario Socialista registró en el Congreso de los Diputados una petición de creación de una comisión de investigación, con el objetivo de aclarar en el plazo de seis meses las responsabilidades del llamado caso Koldo y el informe de la UCO que implicó al ex secretario de Organización Santos Cerdán. El entonces dirigente socialista aparecía relacionado en la trama de cobro de comisiones a cambio de adjudicaciones públicas, lo que derivó en su ingreso en prisión a finales de junio. Posteriormente, se ha conocido que estaba relacionado con la empresa Servinabar a la que el Gobierno de Navarra adjudicó, en un procedimiento presuntamente irregular, las obras del túnel de Belate, reconocido por la presidenta de la Comunidad Foral, María Chivite, después de haberlo negado ante el Parlamento navarro.
Esta comisión de investigación fue anunciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras la dimisión de Santos Cerdán, y pretendía «valorar las medidas que cabe emprender por parte de los poderes públicos para prevenir y evitar que vuelvan a producirse hechos y conductas de corrupción política», según el texto registrado.
El PSOE señalaba que el informe de la Unidad Central Operativa (UCO) «revela una serie de hechos y conductas que afectan a varios exresponsables políticos e institucionales», citando expresamente a los socialistas José Luis Ábalos Meco, Santos Cerdán León y Koldo García Izaguirre–, y «exige de la investigación por parte del Congreso».
Con anterioridad a esta comisión de investigación se había constituido en el Congreso una sobre el cobro de comisiones en la compra de mascarillas durante la pandemia, que fue el inicio del caso Ábalos y con la que pretendía implicar a las comunidades autónomas del PP. La misma se tuvo que cerrar en septiembre de 2024, tras seis meses de actividad, al negarse Coalición Canaria, que entonces tenía la portavocía del Grupo Mixto y un voto determinante, a reactivarla. Los socialistas pretendían investigar los contratos de la Xunta de Galicia, para poner el foco en el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo. No hubo conclusiones y más de un centenar de comparecencias quedaron pendientes, entre ellas la de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde José Luis Martínez-Almeida y el presidente de Andalucía, Juanma Moreno.
La urgencia que parecía que tenía el PSOE para poner en marcha esta comisión de investigación ha decaído. No se ha llevado todavía a la Junta de Portavoces para su inclusión en el orden del día de un pleno, recibir el visto bueno de la Cámara, constituirla, fijar el plan de trabajo y acordar el listado de comparecientes. Las fuentes parlamentarias consultadas apuntan que una razón podría ser que hasta este mes de septiembre, la portavocía del Grupo Mixto la ostenta Unión del Pueblo Navarro (UPN), aliado del PP, por lo que cualquier decisión tiene que contar con su voto para incluirla en el orden del día del pleno, pero también para lo que es más importante, el plan de trabajo y los comparecientes, que dependerán del portavoz que designe el Grupo Mixto en esa comisión de investigación. A partir de octubre, le corresponde a Nestor Regó, del BNG. A partir de enero, y hasta marzo incluido, volverá Coalición Canaria; después, Podemos.
Esta fuente parlamentaria señala que «si en la comisión de investigación, en vez de un portavoz de Podemos o BNG, tienen a otro, a la hora de votar los planes de trabajo, como ocurre en el Senado o comparecencias, tienen más difícil para pasar el rodillo de vetar las comparecencias, como sucedió en la que decayó». No es matemático que el portavoz del Grupo Mixto sea el mismo que el de la comisión de investigación
Junta de Portavoces
La Mesa del Congreso de los Diputados ya calificó esta iniciativa de comisión de investigación. Solo queda que la Junta de Portavoces la incluya en el orden del día. El retraso en llevar a pleno esta comisión es evidente, según estas fuentes, ya que aseguran que «todas las iniciativas parlamentarias que quedaban pendientes del anterior periodo de sesiones que se votó en la primera junta de portavoces del 2 de septiembre se ha metido en el orden del día, menos la comisión de investigación, que no va para la próxima semana».