The Objective
Política

México veta una reunión de embajadores españoles en su territorio por la crisis bilateral

Sheinbaum rechaza la iniciativa al ver que no hay avances en su exigencia de que se pida perdón por la etapa colonial

México veta una reunión de embajadores españoles en su territorio por la crisis bilateral

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum. | EFE

El Gobierno mexicano de Claudia Sheinbaum ha rechazado una petición del Ejecutivo de Pedro Sánchez de celebrar en su territorio una reunión con los embajadores españoles acreditados en Iberoamérica, según desvelan fuentes diplomáticas a THE OBJECTIVE. Una cita que finalmente se desarrollará este fin de semana en Santo Domingo (República Dominicana) con la presencia de la secretaria de Estado para la región, Susana Sumelzo.

El veto mexicano se produjo porque España no ha pedido perdón por la etapa colonial. De ahí que el Gobierno de Sheinbaum considere que no se dan las circunstancias diplomáticas para dar por superada la crisis bilateral que se arrastra desde el final de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

El Ministerio de Asuntos Exteriores planificó esta cita de embajadores españoles en Iberoamérica en la capital mexicana como un intento de que el país centroamericano pasase página en la mencionada crisis bilateral. La idea inicial fue que el propio ministro, José Manuel Albares, viajase allí y rindiese también visita a su homólogo, Juan Ramón de la Fuente, para visualizar con el canciller una nueva etapa en las relaciones diplomáticas. Pero el Gobierno de Sheinbaum se negó a dichos planes. Y a Santo Domingo únicamente se desplazará Sumelzo, ya que el jefe de la diplomacia ha estado hasta el viernes junto a los Reyes en la visita de Estado a Egipto.

La crisis diplomática entre ambos países pareció encauzarse en noviembre del año pasado con la visita oficial a México del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, que se reunió con su homóloga, Claudia Icaza. Los dos gobiernos anunciaron desde el Museo Nacional de Antropología varias exposiciones sobre la «historia compartida» y las influencias «cruzadas» que han definido su «tradición artística durante siglos». Todo ello en un nuevo programa de cooperación cultural «muy beneficioso para ambos países».

Por parte española, el Ministerio de Cultura se comprometió a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) a producir un homenaje a Pedro Almodóvar en México, a través de una retrospectiva fílmica y un programa expositivo y académico que dé cuenta de las influencias del director español. Y México tendrá una presencia destacada en la Conferencia Mundial de Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible de la Unesco, que se celebrará en Barcelona en este 2025.

El encuentro entre Icaza y Urtasun supuso una señal en busca de la normalización de las relaciones bilaterales, tras la decisión de Sheinbaum de no invitar al monarca español a su investidura en octubre y que provocó que el Gobierno español no enviase a ningún representante a la ceremonia en señal de rechazo. Se trató de un hecho sin precedentes desde el restablecimiento de relaciones en la Transición. Sin embargo, el veto a la reunión de embajadores españoles muestra que las diferencias persisten entre ambos países pese a la afinidad ideológica de los dos gobiernos.

El gesto con el Centro Cultural de España

Y todo ello pese a que España ha tenido gestos con las autoridades mexicanas. El Centro Cultural de España en México (Ccemx), una institución dependiente de Exteriores, estrenó el 5 de marzo un mural de casi 15 metros en el que se ha insertó la siguiente frase: «Muera todo tipo de colonialismo». Una proclama del agrado de Sheinbaum que incomodó a diplomáticos y funcionarios españoles allí destinados, según desveló THE OBJECTIVE y por la que se pagaron 1.900 euros.

El Centro Cultural de España en México (Ccemx) es considerado en Exteriores como el mejor de todos los que tiene repartidos por el mundo a través de la red gestionada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). Ubicado en el centro histórico, justo detrás de la catedral, el edificio fue uno de los primeros diseñados por los españoles tras la llegada de Hernán Cortés y sufrió graves daños estructurales en el terremoto de 1985. Debido a ello, quedó abandonado hasta que el Gobierno mexicano lo cedió al español en 1997 para su rehabilitación. Las autoridades españolas se habían comprometido a salvar un monumento de la Ciudad de México tras el seísmo y el nuevo centro cultural fue inaugurado por Juan Carlos I y doña Sofía en 2002 bajo la presidencia de Vicente Fox.

La obra expuesta en el Ccemx es de la autora mexicana Iurhi Peña y se publicitó en la web del organismo español con el título ‘Siempre que marchamos, la gente nos pregunta’. Para ello, el centro cultural utilizó un fragmento del boceto inicial, en el que aparecía una mujer gigante «que se mueve sobre la ciudad de México pisando los discursos de odio que se encuentran en su camino» (ver abajo). En su mano derecha sostenía a varias personas que enarbolaban un cartel con la frase «No más feminicidios» y en el que se abogaba «por una vida digna para las mujeres indígenas, trans, bi, lesbianas, trabajadoras, personas no binarias».

Boceto inicial de la autora para el centro cultural español.

Sin embargo, la obra pintada en el interior del Ccemx no fue una copia exacta del mencionado boceto, ya que aparecieron otros mensajes reivindicativos junto a la soflama anticolonialista que sorprendió a los diplomáticos españoles. El eslogan contra los feminicidios tenía una extensión mucho más larga en el mural-«Basta de feminicidios, de asesinatos de mujeres para castigarnos por rehusarnos a ser propiedad de otros»- y en él se instaba a pelear «por una vida digna para las mujeres indígenas, trabajadoras, lesbianas, trans, madres y no madres migrantes, activistas y todas las que faltan mencionar».

Otro cambio se produjo con el enunciado ácrata «Ni Dios ni amos» que una figura enarbola en la zona del bolsillo del pantalón. En la obra del centro cultural español se transformó en «Ni esclavxs, ni Dios ni amos». En España, formaciones como Podemos defienden que se utilice el lenguaje inclusivo no binario con las letras «e» o «x». La acepción más extrema defiende que, por ejemplo, amigxs sustituya a amigos o amigas; todes a todos o todas; e hije a hijo o hija.

Obra final estrenada el 5 de marzo en el Centro Cultura de España en México.

Pero la frase más controvertida en el mural del Ccemx fue la citada «Muera todo tipo de colonialismo» que apareció escrita en la rodilla de la muchacha. En el boceto inicial no estaba ahí, sino en un cartel situado justo al lado, con un lema parecido: «Muera el racismo y el colonialismo». Ese hueco quedó sustituido en el mural del centro cultural por el mensaje «No olvidar a lxs activistas asesinadxs por defender sus pueblos de mineras empresas y el narco».

Publicidad