Sánchez se presenta en EEUU como antítesis de Trump: la inmigración es «motor de crecimiento»
Interviene en un foro de líderes mundiales en la Universidad de Columbia, previo a la Asamblea General de la ONU

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha lanzado un mensaje a favor de la inmigración como «fuente de esperanza» y «motor de crecimiento» y de la apertura económica internacional desde Nueva York (Estados Unidos), que contrasta con el ideario del presidente Donald Trump.
Sánchez ha expuesto los datos económicos de España en los últimos años en los que ha recibido «dos millones de inmigrantes» que, sostiene, han contribuido al aumento del Producto Interior Bruto (PIB), según ha indicado en su intervención en la Universidad de Columbia, en el Foro de Líderes Mundiales.
Se trata de la primera intervención de Sánchez esta semana en Nueva York, donde ha viajado para participar en el 80º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Así, el jefe del Ejecutivo ha tratado de dar una imagen positiva de la migración, asegurando que «se han integrado bien» en España y ha contribuido en un 20% al crecimiento del PIB en los últimos siete años, desde que está en La Moncloa. Además sostiene que las llegadas de personas del extranjero no ha impedido reducir la tasa de desempleo «en más de un 40%».
«Para nosotros, la inmigración no es una fuente de miedo o una amenaza, sino que es una fuente de esperanza y de oportunidad», ha indicado en referencia velada a Trump, que mantiene un discurso beligerante contra los inmigrantes.
De hecho, Sánchez ha elogiado a Universidades como Columbia –que mantienen un conflicto con Trump por la llegada de estudiantes extranjeros– por acoger a «estudiantes y expertos de todo el mundo» lo que demuestra, a su juicio, que «construir puentes y no barreras ayuda a generar un mundo mejor».
Afirma, no obstante, que no se debe confundir «la apertura con la ingenuidad o temeridad» y por tanto tienen que luchar contra las mafias que se benefician de la inmigración ilegal y los traficantes de personas.
«Tenemos que crear rutas legales para que los inmigrantes puedan venir a nuestros países de manera ordenada, pero no podemos perder de vista que todos los inmigrantes, legales o ilegales, son seres humanos que están buscando una vida mejor», ha añadido.
Anima a los estudiantes de Columbia a ir a España
Sánchez considera que Estados Unidos ha sido un ejemplo por haber sido capaz de «incorporar y asimilar» la inmigración para que redunde en beneficio de toda la sociedad y asegura que quiere copiar esa lección y aplicarla en España.
«Hoy España tiene más o menos un 40% del crecimiento económico de la zona euro y esto es en buena medida gracias a la contribución de la inmigración», ha subrayado antes de animar a los alumnos de la Universidad de Columbia a que acudan a España «y puedan aprovechar el momento» que, afirma, está viviendo el país.
Apertura frente aranceles
En el plano económico Sánchez ha defendido la «autonomía estratégica abierta» por la que aboga España que se basa, según ha explicado, en aprovechar los beneficios de la apertura económica, la inversión extrajera y el libre comercio y a la vez garantizar la autonomía en ciertos sectores «cruciales» para la seguridad interior.
Aunque no ha mencionado directamente a Trump, el mensaje de Sánchez contrasta con la política económica de su homólogo estadounidense, que ha impuesto aranceles económicos a la mayoría de países del mundo, incluido España y la Unión Europea.
España es «socio fiable» en la OTAN
Por otro lado, el jefe del Ejecutivo se ha referido a su negativa a asumir el compromiso al que llegaron los países miembros de la OTAN para aumentar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB. Una medida impulsada principalmente por el presidente estadounidense.
Sánchez ha dicho que su decisión fue muy criticada por algunos medios en Estados Unidos, y ha querido dejar claro que España es «un socio fiable» en la OTAN que proporciona seguridad y cumple con las capacidades que le reclama la Alianza.
Así ha admitido que para reforzar la seguridad «obviamente hay que aumentar el gasto público en defensa» pero puntualiza que también tiene que haber «cooperación y ayuda oficial al desarrollo», así como refuerzo del sistema multilateral, apartados a los que Trump ha restado financiación.
«Tenemos que reforzar el sistema multilateral, tenemos que innovar para ver cómo podemos aumentar la ayuda financiera a otros países para que puedan responder a sus propios desafíos», ha dicho tal como planteó en la cumbre de la ONU de Sevilla del pasado mes de junio auspiciada por España y en la que Estados Unidos no participó.