The Objective
Política

El PP advierte de que sería «muy grave» que se reparta el 'cupo eléctrico' con criterios políticos

Dirigentes autonómicos aseguran que estarán vigilantes porque no se puede «estrangular» el crecimiento

El PP advierte de que sería «muy grave» que se reparta el ‘cupo eléctrico’ con criterios políticos

La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen. | EP / Carlos Luján

Las comunidades gobernadas por el Partido Popular consideran «muy grave» que el Gobierno de Pedro Sánchez pueda aplicar criterios políticos al reparto del cupo eléctrico para el periodo 2025-2030, que ahora se encuentra en fase de negociación, según han asegurado a THE OBJECTIVE fuentes regionales. El borrador de cómo el Ministerio de Transición Ecológica va a distribuir la capacidad de la red de transporte eléctrico se dará a conocer el próximo día 1 de octubre, y las comunidades tienen dos meses para presentar alegaciones. Sin embargo, como ya adelantó este periódico, el País Vasco ha admitido que recibirá el 17% para desarrollar su industria. Desde el PP esperan que no se confirme que desde el Gobierno se impulsen también dos Españas a nivel eléctrico y se intente estrangular el desarrollo empresarial.

La expectación es máxima entre las comunidades con presidentes populares que, a lo largo de esta semana, están manteniendo una ronda de contactos con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, para analizar la planificación eléctrica de cada región y distribuir la capacidad eléctrica para el desarrollo de sus proyectos industriales. Este lunes han desfilado por el Ministerio de Transición Ecológica los responsables de Valencia y Aragón; este martes, Murcia; y el viernes, Extremadura y Castilla y León. El orden de la reunión es el que marca la antigüedad del estatuto.

Mientras las comunidades del PP desconocen el contenido del borrador, el País Vasco ya sabe lo que le va a corresponder de cuota eléctrica, como así informó en este periódico. El propio Gobierno vasco ha conseguido en la nueva planificación alrededor de 4,8 gigavatios de los 27,7 totales a repartir por toda España para el desarrollo de su industria, una cifra que podría incluso aumentar, lo que permitirá a este territorio disponer de un 40% más de potencia eléctrica para 2030.

Estas noticias han alarmado a los populares que afirman que, si se confirma, es una de «las cosas más graves que han sucedido», ya que se pondría en peligro el desarrollo industrial. Las empresas no van a invertir en territorios «donde no tienen sitio para poner el enchufe», indican gráficamente. En este sentido, advierten de que si se confirma esta discriminación se va a «consolidar la imagen de las dos España porque una comunidad tendrá más capacidad que otra».

Las fuentes consultadas del Gobierno valenciano se muestran prudentes hasta conocer el borrador, porque «nadie debe de tener la información detallada, ya que estos días nos están explicando las líneas generales», pero advierten de que estarán «vigilantes» porque es una «cuestión de vida o muerte». A su juicio, «no deben mezclarse criterios políticos en la ejecución de los planes de energía».

«No haya privilegios»

Esta misma prudencia es la que exhibe Castilla y León, ante su reunión del viernes, al afirmar que «esperamos que se tengan en cuenta las necesidades que existen y no haya privilegios ni pago de precios políticos alguno por parte de algo que es esencial para el desarrollo económico en términos de igualdad». Los responsables políticos de la región, que preside Alfonso Fernández-Mañueco, señalan que «vamos a la reunión con ánimo de poner de manifiesto nuestras necesidades, que se favorezcan las inversiones y nuestro deseo es que el Gobierno nos escuche y actúe en coherencia». Su esperanza es que el reparto se realice con «criterios de igualdad y nunca de privilegio» y serán «muy exigentes en la defensa de nuestra comunidad».

Extremadura está citada para esta reunión el viernes y fuentes de este Gobierno regional subrayan que «venimos reivindicando desde hace tiempo que el Gobierno atienda las demandas que hemos hecho a la planificación eléctrica desde 2030» y afirman que sería «un sinsentido que no tengamos energía suficiente para desarrollar nuestra industria y contribuir al desarrollo económico», toda vez que es una comunidad líder en energía nuclear y renovable. Las fuentes del Ejecutivo que preside María Guardiola denuncian que la red «está saturada» y que «esto es muy perjudicial» para la región. Por ello, esperan que «las propuestas que hemos hecho a la planificación eléctrica sean atendidas, al igual que ha hecho con el País Vasco».

Desde Murcia, que este martes tiene prevista una reunión con el secretario de Estado de Energía y Red Eléctrica Española, el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, admitió este lunes que es «preocupante» el dato de que el 17% de ese cupo eléctrico podría ir al País Vasco. En este sentido, se ha mostrado «sorprendido» de que algunos consejeros de comunidades autónomas sepan «a priori» el porcentaje que les puede corresponder, «antes de discutir nuestros proyectos, si se confirman las noticias en prensa»

Vázquez advirtió de que en Murcia «tenemos necesidades urgentes e importantes», señalando que hace un año el ministerio tiene el proyecto de planificación de esta región, que contiene la necesidad de electrificar el noroeste de la región, «que es un desierto energético». Así, insistió que «las necesidades están trasladadas para que podamos abordar con optimismo la reunión que vamos a tener mañana (por hoy)». Un optimismo que admite «ha diminuido cuando hemos conocido que un 17% va a ser ejecutada en el País Vasco».

Conectarse a la red

En el periodo aún vigente, que finaliza en 2026, «venimos de una planificación donde la Región de Murcia no alcanzó ni el uno por ciento de las inversiones» y «nos está condicionando el desarrollo industrial y hay industrias que no se están instalando porque no hay capacidad para conectarse a la red eléctrica». Una situación que afecta a «muchas comunidades autónomas» y en el caso de Murcia «no hay plan industrial si no hay suficiente capacidad eléctrica para que la industria se desarrolle». El responsable autonómica espera encontrar hoy «la respuesta que requieren los grandes proyectos en la región».

La vicepresidenta de Aragón, Mar Vaquero, tras la reunión de este lunes en el ministerio señaló que este encuentro ha sido «decepcionante» porque «no cumple nuestras expectativas y pensamos que Aragón no recibe un trato justo». Por los datos que ha recibido, esta planificación «no va a servir para acompañar el impulso y el crecimiento tecnológico de esta comunidad autónoma; hay proyectos que «no van a tener cabida en esta planificación y esto nos preocupa». A Aragón le corresponde 3,8 gigavatios, que es lo mismo que cuentan ahora, según le han indicado desde el ministerio.

Publicidad