The Objective
Política

Inédita visita de parlamentarios de la OTAN a Melilla para conocer la amenaza de Marruecos

El Gobierno colabora con la misión aliada, cuyo plato fuerte será la reunión con el general al mando de la plaza

Inédita visita de parlamentarios de la OTAN a Melilla para conocer la amenaza de Marruecos

Unidad de la Comandancia Militar de Melilla. | Flickr M.Defensa

El territorio de Melilla no está cubierto por el paraguas del artículo 5 de la OTAN sobre seguridad colectiva, pero medio centenar de miembros de la Asamblea Parlamentaria de la Alianza Atlántica harán este viernes una visita histórica de dos días que no tiene precedentes desde la adhesión de España a la organización, hace casi 45 años. La iniciativa partió del senador melillense del PP, Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu, que fue elegido vicepresidente de este órgano parlamentario hace medio año y tiene el beneplácito del Gobierno y de las principales formaciones políticas de la ciudad norteafricana, inclusive Coalición por Melilla (CpM), cuyos votantes son musulmanes en su gran mayoría.

«La visita de los parlamentarios de la OTAN tiene un valor simbólico relevante: es la primera vez que representantes de esa naturaleza aterrizan en Melilla para observar de primera mano los desafíos de seguridad, migración y cooperación», aseguró este miércoles Emilio Guerra, diputado de CpM en la Asamblea melillense. En la prensa marroquí se afilan los cuchillos. «La delegación de la OTAN en la Melilla ocupada intensifica la provocación colonial española», tituló Morocco World News recientemente.

Pese a las suspicacias iniciales del Gobierno, sobre todo del Ministerio de Defensa, que canceló todo evento relacionado con el centenario del desembarco de Alhucemas para no incomodar a Marruecos, al final el Ejecutivo ha colaborado con la misión parlamentaria de la OTAN, según reconoce el propio Díaz de Otazu a preguntas de este diario. Tras una primera reunión con el presidente de la ciudad autónoma, Juan José Imbroda, los parlamentarios aliados serán recibidos por la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, así como por los directores de la Policía y la Guardia Civil en la localidad para hablar de los flujos migratorios. Luego se hará un debate sobre Irán presentado por el Grupo Especial para el Mediterráneo.

El plato fuerte de la visita aliada es la reunión el sábado con el comandante general de la plaza, el general Luis Cortés, quien les hará una presentación del papel «del Ejército español en Melilla» y les mostrará parte del armamento en el campo de tiro de Rostrogordo. Después de ello habrá un homenaje a los caídos por España y una charla con el general (r) Miguel Ángel Ballesteros, director del Departamento de Seguridad Nacional entre 2018 y 2023, junto con una visita guiada por la parte antigua de la ciudad.

El programa de la visita incluye los «esfuerzos de España para mitigar la inmigración irregular del Norte de África», junto con los «desafíos» de seguridad en Melilla y Ceuta. No se ha incluido una visita a la valla fronteriza con Marruecos, pero sí que habrá una al Centro Temporal de Estancia de Inmigrantes (CETI) que aloja a los que han logrado cruzarla de forma irregular. Además, Díaz de Otazu subraya que en el aterrizaje del avión que lleva a la delegación aliada se podrá ver «perfectamente» cómo es el perímetro fronterizo con el país vecino. «El aeropuerto está pegado a la valla», hace hincapié.

La posición de la OTAN desde 2022

En 2022, el entonces secretario general de la OTAN, el noruego Jens Stoltenberg, negó que las ciudades autónomas estuvieran cubiertas de forma automática bajo el paraguas de la defensa colectiva del artículo 5 del Tratado de la Alianza Atlántica con el nuevo concepto estratégico que se aprobó durante la cumbre de Madrid.

El documento de la OTAN, que marcó el rumbo y las prioridades de los 30 países aliados durante una década, incluyó la defensa de la «soberanía e integridad territorial» de los países miembros, aunque Ceuta y Melilla no aparecieron citadas expresamente. Así que en caso de un ataque externo -en principio, de Marruecos- contra ambas plazas norteafricanas, España debería convencer a los aliados para que le ayuden frente a la agresión, pues la redacción del concepto estratégico no garantiza una respuesta automática de los aliados.

El entonces máximo responsable de la OTAN recordó en una rueda de prensa desde Bruselas que el artículo 6 del Tratado del Atlántico Norte define «el ámbito geográfico» que cubre «las garantías de defensa colectiva» si alguno de los aliados es atacado por un país tercero y requiere la ayuda del resto de socios de la OTAN invocando el 5. Stoltenberg insistió en que el citado artículo enumera aquellos territorios que están incluidos en EuropaNorteamérica o las islas «bajo la jurisdicción de cualquiera de las partes en la zona del Atlántico Norte por encima del trópico de Cáncer». Tanto Ceuta como Melilla se encuentran geográficamente en África.

«Esto es así y tenemos que entender que el asunto de invocar el artículo 5 sobre nuestra defensa colectiva es una decisión política. De modo que se tiene que adoptar por consenso por parte de todos los aliados en el Consejo del Atlántico Norte y de forma automática, si bien no corresponde en este caso particular», indicó Stoltenberg cuando le preguntaron de forma específica por las dos ciudades autónomas.

Las palabras del mandatario de la OTAN enfriaron, por tanto, las expectativas creadas por el Gobierno de Pedro Sánchez, que sí consideró que la redacción del documento amparaba a Ceuta y Melilla. El PSOE defendió en aquel 2022 por boca de su portavoz de la Ejecutiva Federal del PSOE, Felipe Sicilia, que la cumbre de la OTAN de Madrid sirvió para incluir «por primera vez» a las ciudades autónomas bajo el paraguas de la Alianza Atlántica. El artículo 4 del Tratado sí prevé, en este sentido, entablar consultas con los aliados si algún Estado miembro considera que su integridad o seguridad están amenazas, pero no tiene un carácter automático como el 5 en cuanto a la obligación de ayudar al aliado agredido.

Publicidad