The Objective
Política

Rego propone cambiar la ley para que el niño tenga su abogado y sea obligatorio escucharle

La Ley orgánica de protección a la infancia frente a la violencia es una norma «pionera» que supone «un punto de inflexión»

Rego propone cambiar la ley para que el niño tenga su abogado y sea obligatorio escucharle

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego. | Diego Radamés / Europa Press

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, considera una cuestión «urgente» e «imprescindible» adaptar «toda la arquitectura judicial» de España a la «perspectiva de infancia» y que los menores sean escuchados en los procesos judiciales o administrativos.

Así lo ha expresado Sira Rego en una entrevista en RNE, recogida por Europa Press, después de que su departamento haya presentado este miércoles una propuesta de reforma de la Ley orgánica de protección a la infancia frente a la violencia (LOPIVI). El objetivo es llevar el proyecto a Consejo de Ministros antes de noviembre.

Rego ha adelantado que la próxima semana presentará un trabajo «muy novedoso», una «radiografía precisa», sobre el impacto de la violencia en la infancia en España y ha advertido de que los datos son «preocupantes» y requieren un «acuerdo de país» para hablar de la violencia contra la infancia como una «cuestión de Estado». «No puede quedarse relegada, como en su momento se quedó relegada la violencia de género, al ámbito privado», ha subrayado.

En este escenario, la ministra ha asegurado que la Ley orgánica de protección a la infancia frente a la violencia es una norma «pionera» que supone «un punto de inflexión» en la protección y el reconocimiento de la infancia como sujeto de derecho en España, pero considera necesario «dar un pasito más allá» y «ampliar» algunos aspectos de la ley para que sean «mucho más garantistas».

El derecho de la infancia a ser escuchada

La titular de la cartera de Juventud ha explicado que su propuesta pone el foco en un aspecto «fundamental» y «sustancial» y es que el derecho de la infancia a ser escuchada y a tener una defensa letrada. Sobre cómo se puede escuchar a un niño de 4 o 5 años, Sira Rego ha indicado que hay «muchos procedimientos», especialistas y experiencia «pioneras» que, en su opinión, son «muy valiosas».

Como ejemplo, la ministra ha citado el trabajo «extraordinario» que está realizando un juez de menores en Canarias, el modelo de atención de abusos contra la infancia Barnahus o las cámaras Gesell en la realización de entrevistas a menores de edad en ámbito judicial, que han sufrido algún tipo de violencia.

«Hay técnicas, hay profesionales y hay procesos de acompañamiento que permiten que el niño o la niña pueda contar la experiencia vivida, evidentemente, tratando de no revictimizar, garantizando que el proceso de escucha se hace desde el buen trato, que es un poco lo que estamos intentando plantear en esta ley», ha afirmado.

Formación de profesionales

Sira Rego cree que hay que formar a jueces, fiscales y a todos los profesionales que están relacionados con este ámbito, y ha puesto en valor que «todo el Gobierno» está coordinado para abordar la cuestión de la infancia ya que se «requieren muchas miradas diferentes para hacer una reforma de este tipo». «Estamos también trabajando paralelamente, desde el Ministerio de Justicia, en dimensionar todo lo que tiene que ver con el ámbito de la justicia para garantizar que llegamos a todo», ha agregado.

Finalmente, la ministra espera que en unos «meses» pueda estar en vigor la reforma. «Nosotros queremos que sea con la máxima celeridad», ha asegurado, al tiempo que confía en que «goce de un cierto consenso» entre los grupos parlamentarios porque es «un tema preocupante».

Publicidad