Interior subraya la protección de Sitel y niega «conexión con tecnología Huawei» a sus redes
La ‘número dos’ de Marlaska niega que la tecnológica china pueda «gestionar o almacenar las escuchas policiales»

La secretaria de Estado de Seguridad, Aína Calvo. | Foto: Eduardo Parra / Europa Press
La secretaria de Estado de Seguridad, Aína Calvo, ha enfatizado este lunes en el Congreso de los Diputados en la protección del sistema de telecomunicaciones (Sitel) de su departamento y ha negado que el polémico contrato adjudicado a Huawei implique que la tecnológica china pueda «gestionar o almacenar las escuchas telefónicas».
«No tenemos ninguna conexión con tecnología Huawei a redes. Ni el sistema Sitel funciona con inteligencia artificial en ningún caso», ha hecho hincapié ante los miembros de la comisión mixta de Seguridad Nacional a preguntas del PP. «El contrato que atribuyen a Huawei, no es un contrato a Huawei sino a través del sistema Sitel. Efectivamente, el depósito, la caja, el armario, llamémosle como quieran, lo duro, el hardware es de Huawei. La conexión, no. La conexión, nunca lo ha sido», ha insistido con vehemencia.
La número dos del ministro Fernando Grande-Marlaska ha incidido ante las preguntas de diputados y senadores del PP que «no hay un contrato de adjudicación directa a Huawei» y que, en todo caso, «lo más importante de todo es que la presencia de estos depósitos para las interceptaciones telefónicas no significa un riesgo para nuestra seguridad porque no están conectados a ningún lugar con tecnología Huawei. Nunca lo han estado y no lo están ahora.
Calvo ha recordado que «las empresas se someten a un estricto control y seguimiento» en contratos como el que está en cuestión, y que todas ellas «deben cumplir con las normas, guías y recomendaciones de ciberseguridad», por lo que ha querido dar tranquilidad «ante las desinformaciones que se están lanzando sobre este asunto».
«Interior no ha adjudicado ningún contrato a Huawei para gestionar o almacenar las escuchas telefónicas en Sitel. No ha puesto en riesgo la protección de información sensible. Se ha adquirido, a lo largo de varias anualidades, el hardware para almacenamiento que se ha considerado más idóneo para el óptimo rendimiento y funcionamiento de Sitel», ha resumido la secretaria de Estado, quien ha precisado que estas adjudicaciones «nunca se han hecho directamente a Huawei», sino a las empresas que «figuran en el sistema dinámico, las cuales disponen de las acreditaciones de seguridad correspondientes».
«Huawei no es la que almacena la información, que se custodia en los centros de procesos de datos de las fuerzas y cuerpos policiales. No existe ningún riesgo de seguridad, ni de espionaje, ni de violación de soberanía tecnológica ni jurídica, ni de injerencia extranjera ni de custodia de pruebas», ha remachado ante la inquietud que genera que Huawei sea de procedencia china.
El senador Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu ha replicado que la preocupación del principal partido de la oposición no es por una cuestión técnica ni meramente de competencia comercial, sino de soberanía nacional. «Nos preocupa que empresas extranjeras como Huawei participen en sistemas vinculados con la seguridad del Estado, la interceptación legal de comunicaciones o las infraestructuras críticas sobre las que descansa nuestra seguridad», ha subrayado.
En este sentido, ha hecho hincapié en que tanto la UE como la OTAN mantienen «una posición clara» sobre la necesidad de «reducir la dependencia de proveedores de riesgo, especialmente en tecnologías estratégicas como 5G, IA o la nube gubernamental», por lo que ha reiterado que existe «incertidumbre» sobre las consecuencias de que Huawei tenga acceso a un sistema tan sensible como Sitel, por lo que ha pedido a Calvo «ser especialmente cautelosos» en este terreno. «El control no está garantizado», le ha dicho.
Sin constancia de la presencia del PCCh
Previamente, el diputado popular Agustín Conde ha alertado del objetivo de empresas chinas en «obtener información de redes gubernamentales», al tiempo que ha criticado la «actividad frenética de (José Luis Rodríguez) Zapatero en favor de los intereses chinos». En su opinión, el actual Ejecutivo es «un peligro» para la seguridad nacional con su táctica de «suprimir el problema cuando no logran atajarlo».
Calvo ha respondido que «no existe constancia» de que el Partido Comunista de China (PCCh) esté participando en una campaña de desinformación en España. «Dudo mucho que se trate de organizar o patrocinar eventos suponga desinformación. Que una entidad social o una empresa privada participe en el patrocinio de un evento organizado por una entidad pública, en ningún caso es financiación de una entidad pública», ha incidido.
La responsable de Interior se ha quejado de que el PP vea ahora «un contubernio» cuando antes era «de lo más loable» dar entrada a empresas chinas en la economía española. «Para mí lo ancho y para usted lo estrecho. Estén tranquilos, la seguridad está garantizada, se los aseguro», les ha explicado a los parlamentarios populares.
Al hilo de ello, ha recordado que la inversión china en España ocupa el puesto decimocuarto con un 2% del total gracias a 11.502 millones de euros. Dicha inversión se concentra en los sectores ligados a la descarbornización, donde el gigante asiático se ha convertido en un «importante socio necesario».
«El 75% de la inversión china en nuestro país se concentra en el suministro de energía eléctrica y apoyo a industria extractiva», ha dicho Calvo, quien ha añadido el dato de que 297 empresas chinas forman parte del stock de inversión en España. «Tienen derecho a organizar las actividades de sus propios fines sociales. Y eso puede ser la organización de eventos de promoción comercial. Tienen derecho a realizar y difundir estudios, informes y materiales multimedia, así como a publicarlos y distribuirlos», ha concluido.