The Objective
Política

Yolanda Díaz anuncia la ampliación del permiso por fallecimiento hasta diez días

La vicepresidenta segunda también quiere que se incorpore un nuevo permiso por cuidados paliativos de familiares

Yolanda Díaz anuncia la ampliación del permiso por fallecimiento hasta diez días

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. | Eduardo Parra (Europa Press)

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado que su ministerio presentará una nueva norma para modificar el Estatuto de los Trabajadores y ampliar los permisos por fallecimiento de un familiar hasta 10 días e incorporar un nuevo permiso por cuidados paliativos también de familiares.

«Nadie puede ir bien a trabajar a los dos días del fallecimiento de un padre, de una madre, de un hijo, de una hija, de un amigo. Nadie puede hacerlo bien. Nadie», ha expuesto la ministra en un Desayuno Informativo de Europa Press.

La ministra ha asegurado que uno de los problemas de España respecto a la productividad es que se obliga a la gente a trabajar en condiciones que no son favorables. «El que entierra a una madre o que no acude al trabajo porque tiene que cuidar a su hijo no es un absentista», ha expuesto la ministra.

La titular de Trabajo ha indicado que la ampliación de los permisos por fallecimiento de familiares hasta un máximo de 10 días será por «consanguinidad», aunque también se limitará la afinidad, pero no ha concretado hasta qué grado. A su juicio, se trata de una medida «demandada», ya que los permisos actuales son «demasiado exiguos». Actualmente, los trabajadores tienen derecho a dos días de permiso por fallecimiento de familiar de primer y segundo grado de consanguinidad (padre, hijos, hermanos, abuelos y nietos), que puede ampliarse hasta cuatro si necesitan desplazarse a otra localidad.

Sobre el nuevo permiso por cuidados paliativos, Díaz ha asegurado que la norma está ya redactada, así como «trabajada, discutida y hablada» en el seno del Gobierno, pero tampoco ha especificado más detalles. «Yo lo que quiero es que sea acogida favorablemente por los empresarios y las empresarias», ha apuntado la titular de Trabajo, que ha indicado que todavía no ha hablado con el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, sobre el asunto. «Creo que una reforma pendiente, muy importante (…) Nunca se había hecho, y creo que es un paso que damos adelante muy importante», ha expuesto.

«Derechos laborales»

La ministra ha asegurado que uno de los problemas de España respecto a la productividad es que se obliga a la gente a trabajar en condiciones que no son favorables. «El que entierra a una madre o que no acude al trabajo porque tiene que cuidar a su hijo no es un absentista», ha defendido.

Díaz ha afirmado que hay que hablar de absentismo en España, pero «del de verdad». «El absentismo de verdad, claro que es un problema en España», ha afirmado la ministra, que ha indicado que el impacto público del absentismo en España es de un punto y medio del PIB. En esta línea, ha indicado que el absentismo también es un problema en el seno de la Unión Europea y que todos los ministros y ministras de Trabajo y de Economía europeos están hablando sobre esto.

Pese a ello, Díaz ha defendido que no se puede llamar absentismo a lo que son «derechos laborales». «La huelga, los derechos laborales de movilización no son absentismo», ha apuntado y ha pedido hablar de ello «en serio» como se hacía en el proyecto de ley para reducir la jornada a 37,5 horas, que finalmente no prosperó. «Es verdad que desde la firma del AENC no se ha trabajado jamás en serio en esto. Y nosotros cogimos el toro por los cuernos (…), lo cogimos, y en ese paquete (el de la reducción de la jornada) iban justamente medidas rigurosas para abordar este problema, que uno lo tenemos localizado (…). Tiene que ver con trabajar muchísimas horas o en condiciones no correctas», ha expuesto.

En este sentido, la ministra ha afirmado que trabajar menos es «clave» para mejorar la productividad y mejorar la salud mental de los trabajadores. «No podemos seguir midiendo el progreso en horas de agotamiento, sino justamente en horas de bienestar, de tiempo y de dignidad», ha expuesto.

Publicidad