The Objective
Política

El Tribunal de Cuentas lleva alertando más de una década del pago en efectivo de los partidos

Señala irregularidades en los ingresos procedentes de casetas, fiestas populares, lotería y ‘merchandising’

El Tribunal de Cuentas lleva alertando más de una década del pago en efectivo de los partidos

El exasesor Koldo García y los ex secretarios de Organización del PSOE José Luis Ábalos y Santos Cerdán. | Ilustración de Alejandra Svriz

El Tribunal de Cuentas ha detectado numerosas irregularidades en los ingresos y pagos en efectivo de los partidos y abonos por encima de los límites legales previstos. Estas anomalías se plasman en sus informes al menos desde 2014. El organismo independiente de fiscalización ha puesto bajo el microscopio en numerosas ocasiones la contabilidad de las formaciones y las fundaciones vinculadas a estas. Cuentas opacas sin arqueos y sin supervisión, gastos electorales por encima de la ley y falta de colaboración están presentes, de forma reiterada, en los trabajos que el organismo elabora periódicamente.

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha desvelado en sus últimos informes pagos en efectivo e irregulares del PSOE a dos de sus ex secretarios de Organización: José Luis Ábalos y Santos Cerdán. El dinero llegaba a los dos socialistas imputados a través de diferentes medios y con distintas justificaciones. Santos Cerdán recibió 84 pagos en efectivo de la caja del PSOE entre 2017 y 2024, año en el que estalló el caso Koldo. Mientras, el PSOE pagó en efectivo «gastos varios» a Ábalos por 4.543 euros en solo mes.

El pago en efectivo, incluso mediante sobres, es una constante en los partidos, según lleva destacando el Tribunal de Cuentas al menos desde hace una década. El análisis de los informes hecho por THE OBJECTIVE muestra incluso estrategias en los partidos que obstaculizan el seguimiento de ingresos y gastos en metálico. En numerosas ocasiones, el organismo fiscalizador alerta de pagos por encima del límite legal, que eran 2.500 euros hasta 2021.

Fiestas, lotería y ‘merchandising’

En cuantos a los ingresos, los diversos informes se centran en los procedentes de fiestas, casetas y venta de loterías y de merchandising. El seguimiento de estos fondos resulta complicado. Así, en su último trabajo, en el que fiscaliza distintas fundaciones vinculadas a partidos, incide en las irregularidades de Movimiento Ciudadano Madrid 2019 –luego Construir Madrid– ligada a Más Madrid.

«Se recomienda a la Asociación que establezca procedimientos de control interno para una gestión efectiva de los ingresos obtenidos en las casetas de las fiestas patronales, de forma que se ingresen en la caja y, por tanto, se registren en contabilidad», señala. «También debe quedar constancia de las salidas de efectivo por caja para abonar gastos en la gestión de las casetas», concluye. También alerta de entregas de efectivo resultantes de convenios de colaboración no notificadas al Tribunal de Cuentas en el plazo de tres meses desde su aceptación.

Una recomendación habitual del organismo fiscalizador es que se especifique en la Ley de Financiación de Partidos las condiciones básicas en las que deber realizarse la recaudación y el ingreso de los recursos económicos de los partidos políticos. También aboga por incluir los extremos que han de acreditarse para su justificación. «No existen tales previsiones respecto de algunos de ellos, en los derivados de actos promocionales y de la venta de merchandising así como de participaciones de lotería o rifas», asegura. Además, señala que esto mejoría la trazabilidad del origen y destino de la financiación privada.

Gastos en efectivo

En cuanto a los gastos en efectivo, el Tribunal de Cuentas advierte de irregularidades y opacidad en prácticamente todos los grandes partidos. Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), Izquierda Unida, Partido Socialista de Cataluña (PSC), Partido Popular, Partido Nacionalista Vasco, Partido Socialista, Vox o Bildu son algunas formaciones en las que se detectan incidencias vinculadas a los pagos en efectivo, alguno por encima del límite legal.

Esta situación hace que recomiende que en la contabilidad de todos los grupos políticos se registren los movimientos de caja con una mayor periodicidad. Advierte de que no deberían agruparlos en un único asiento, a fin de facilitar una mejor identificación de los mismos y controlar que no se estén haciendo pagos en efectivo superiores a 2.500 euros.

Así, la fiscalización sobre las cuentas de 2014 de los partidos advierte de numerosas anomalías relacionadas con pagos en efectivo. Una de las formaciones señaladas es el Partido Socialista, ahora en el punto de mira por los sobres y los abonos en metálico de Ábalos y Cerdán. «Se han identificado pagos en efectivo a dos proveedores, por importes respectivos de 4.710 y 11.200 euros, que superan el límite máximo de pagos en efectivo de 2.500 euros previsto en el artículo 7 de la Ley 7/2012, de 29 de octubre, sobre prevención del fraude fiscal», señala. En 2016, se produjo una situación similar, en este caso con pagos de 3.289 y 8.667 euros.

Todos los partidos políticos

Por su parte, el informe de fiscalización de los estados contables de los partidos políticos en 2017, publicado el año pasado, señala dos pagos irregulares de ERC, uno de 3.749 y 2.860 euros. Ambos excedieron el límite máximo vigente de 2.500 euros previsto en el artículo 7 de la Ley 7/2012, de 29 de octubre, de prevención y lucha contra el fraude fiscal. Por su parte, el organismo fiscalizador detecta en las cuentas de Esquerra Unida un abono en efectivo una renta anual de 5.866 euros por el arrendamiento de un local.

Mientras, en el mismo informe se señala a Bildu por el cobro de cuotas de afilados en efectivo por un importe de 1.216 euros. Estas fueron ingresadas finalmente en una cuenta bancaria específica para esta finalidad, pero se incumplió lo establecido en los artículos 4.2 b) y 8.3 de la LOFPP. En el caso de Izquierda Unida, las incidencias son varias. La formación poseía en esa fecha 198 cajas para efectivo, pero se facilitó el arqueo de 37. En la federación de Castilla y León se observó un pago mediante cheque al portador por importe de 12.840 euros, que excede el límite máximo de 2.500 euros para pagos en efectivo.

Salidas de dinero sin registrar

En cuanto al PNV, fueron identificadas salidas de efectivo en Amurrio (Álava) no registradas y por valor 78.576 euros, que corresponden a salidas de efectivo que no han sido justificadas. El partido informó de la realización de las oportunas acciones legales. En la organización municipal de Cruces (Vizcaya) hubo un pago de 5.900 euros, mientras en cinco organizaciones municipales se detectaron pagos de lotería a través de cheques bancarios al portador por 90.200 euros, algo que incumple la normativa de prevención de blanqueo de capitales.

En referencia al PP, el tribunal identificó 69 cuentas a través de las que la sedes territoriales recibieron ingresos y pagos. También se notificaron pequeños ingresos en efectivo que no fueron identificados. Ese año, cuatro formaciones políticas pagos en efectivo por importes superiores a 2.500 euros, que ascendieron a un total de 124.141,56 euros, lo que vulnera lo establecido en el artículo 7 de la Ley 7/2012, de 29 de octubre, de prevención y lucha contra el fraude fiscal.

CUP y Vox, en el punto de mira

En 2018 y 2019, el Tribunal de Cuentas pone en el foco a ERC, Esquerra Unida i Alternativa, PSC y la CUP. En el segundo caso, se detectaron ingresos en cuentas corrientes de asambleas locales por importes de 20.748 y de 5.568,8 euros en 2018 y 2019, respectivamente, que corresponden a cobros realizados en efectivo. La fiscalización es especialmente dura contra esta formación.

También Vox recibe un importante varapalo. Esta formación no pudo verificar la naturaleza de los registros contables en concepto de ingresos por actividades promocionales que han ascendido a 311.947 euros en 2019, al no haberse portado justificantes de los mismos. «Este saldo ha sido recaudado en efectivo a través de mesas informativas e ingresado en las cuentas bancarias de la formación mediante sucesivas entradas por cajero automático». El Tribunal de Cuentas concluye en este caso que no tiene constancia de que dicho efectivo correspondiese a la venta de artículos promocionales.

Publicidad