The Objective
Entrevista

García-Pelayo (FEMP): «Sánchez castiga a los municipios porque el PP ganó las elecciones»

La presidenta de los municipios españoles lamenta lo que considera un «desprecio» del presidente del Gobierno

María José García-Pelayo (Jerez de la Frontera, 1968), alcaldesa de Jerez y presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), lamenta lo que considera un «desprecio» y un «castigo» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a los ayuntamientos, al no atender las reivindicaciones que le plantean. En una entrevista concedida a THE OBJECTIVE, analiza los motivos que la han llevado a recurrir a la Audiencia Nacional para que obligue al Ejecutivo a convocar la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL), paralizada desde hace tres años. Asimismo, señala el desprecio de Sánchez a la hora de abordar la financiación local y el de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que no responde a las más de 15 cartas que ya le ha remitido. Su conclusión es que «Sánchez desprecia y castiga a los municipios porque el PP ganó las elecciones municipales» y «no nos escucha».

PREGUNTA.- La actualidad manda. ¿Considera obsceno que mientras algunos ayuntamientos tienen dificultades para financiarse, gente que ha formado parte del Gobierno hable de «txistorras», «lechugas» y «soles» como si tal cosa? Todos sabemos que nos referimos a los términos que Ábalos, Koldo y su círculo utilizaban para hablar de presuntas comisiones de dinero.

RESPUESTA.- Obsceno para los ayuntamientos, pero, sobre todo, para los españoles. No hay nadie que no esté escandalizado, incluso dentro del propio Partido Socialista, aunque haya alguno que se calle, que también es obsceno que guarden silencio ante este caso de corrupción generalizada. Los ayuntamientos lo vemos con desesperación, pero ya no solamente por el escándalo que supone tener un Gobierno que parece que está más instalado en protegerse de la corrupción que en resolver los problemas de los españoles, sino porque sentimos de cerca el desgobierno que hay en España. Estamos padeciendo directamente que no haya Presupuestos Generales del Estado, que es inconstitucional, y nos afecta a los ayuntamientos. A nosotros no se nos pone nadie al teléfono. Hay una comunicación fluida con Cataluña, pero son incapaces de escuchar a los 8.132 ayuntamientos que hay en España. Estamos asustados por la obscenidad que significa la corrupción en la que parece que se está moviendo el Partido Socialista.

P.- Esta situación que califica de «obscena» ¿le puede pasar factura al PSOE en las próximas elecciones municipales?

R.- Yo creo que le va a pasar factura, pero ya le ha pasado, aunque no lo quieran reconocer. La prueba está en que no se atreva a convocar unas elecciones generales porque sabe que las va a perder y lo que está es aferrado al poder. Saben que ya no tienen la confianza de los ciudadanos, que les ha pasado factura la corrupción y lo que están es dilatando esta muerte a pellizcos en la que ahora mismo está instalado el Gobierno de España, dilatando su paso a la oposición. Los ciudadanos no le van a perdonar a Pedro Sánchez el desprecio con el que está utilizando y con el que ha utilizado el dinero público y más, después de las lecciones de ética y de moral que nos ha dado. Llegó al Gobierno derribando a un Gobierno democrático con una justificación: voy a regenerar este país. Al final lo que ha hecho ha sido degenerar este país. Este Gobierno tiene una fecha de caducidad, que será cuando él quiera, pero la fecha de caducidad la tiene.

P.- En algunos casos de presunta corrupción, como en el de Santos Cerdán, que reconoció que se anunciaron obras, como la del Puente del V Centenario de Sevilla, para favorecer la candidatura del socialista Juan Espada al Ayuntamiento de Sevilla en 2019, ¿el PSOE y el Gobierno han utilizado políticamente a los ayuntamientos?

R.- No lo dice el Partido Popular, lo dicen los distintos informes que vemos y lo van diciendo los jueces que, presuntamente, se ha utilizado una diputación para colocar al hermano del presidente del Gobierno y el Palacio de la Moncloa, que es donde vive, para que su mujer pueda también beneficiarse. Lo sorprendente es que fue desde el minuto en que llegaron al Gobierno. Parece que hay informes que acreditan que no llevaban ni dos meses gobernando y ya comenzaron las fechorías. Nos merecemos una explicación y que se nos pida perdón. Los ciudadanos no se merecen vivir en este escenario, en el que hemos pasado a un segundo lugar y hay que darles las gracias a todos los alcaldes de España, de todo signo político, que en estos momentos difíciles están dando la cara. Sentimos soledad y desprecio, porque pides una reunión y ni te escuchan.

P.- ¿La FEMP se ha cansado ya de este desprecio y por eso ha anunciado un recurso ante la Audiencia Nacional por el retraso de tres años en convocarse la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL)? ¿No hay posibilidad de diálogo?

R.- Parece que el Gobierno funciona a golpe de llamada de atención. Convocamos una concentración en la puerta del Congreso y ese mismo día se aprobó el decreto de anticipos a cuenta. Ahora estamos dando otro toque de atención, quizás más sonoro, y he anunciado en la Audiencia Nacional que pretendo presentar un recurso en caso de que no se convoque esa comisión. Lo que espero es que, durante los trámites judiciales, el Partido Socialista y el Gobierno muevan ficha. En la última Junta de Gobierno se acordó por unanimidad de todos los grupos políticos enviar una carta firmada a los dos ministros, Torre y Montero, para que convocaran la comisión. Los dirigentes del Partido Socialista son conscientes de que no estamos siendo atendidos como debemos. Llevamos tres años sin reuniones de la CNAL, cuando se tendría que reunir dos veces al año, una vez cada semestre; la última vez fue en septiembre de 2022. Yo creo que hay argumentos para pedir a los jueces que obliguen a convocarla.

«Sánchez está dilatando la muerte a pellizcos»

P.- ¿Cuáles son las principales consecuencias de que no se reúna esta comisión?

R.- El sistema de financiación municipal no se toca desde el año 2002, llevamos 23 años con el mismo sistema. Además, llevamos 40 años gobernados por la misma ley, que es la Ley de Bases de Régimen Local. Lo primero que pedimos es que se actualice esta ley al siglo XXI, que se actualicen las competencias. Y, por otro lado, que no se hable de la financiación autonómica sin hablar también, al mismo tiempo, de financiación local, que vayamos al mismo ritmo. Cuando veo que se habla de compensación de deuda, de quita de deuda, y a nosotros ni se nos recibe, me parece una falta de respeto.

P.- Para Cataluña parece que puede haber un cupo catalán, pero para los ayuntamientos no hay financiación local.

R.- Eso es lo que queremos, el cupo municipal. Se habla del cupo catalán, pero del municipal no se habla y es lo que pedimos. Necesitamos saber con qué recursos vamos a contar en base a las competencias que tenemos. Yo iría hacia un modelo de financiación único con el que todos los ayuntamientos puedan sentirse satisfechos. Es complicado porque hay ayuntamientos que tienen superávit, otros déficit, otros estamos en situación crítica y otros se salen del mapa. Necesitamos generar un modelo básico, con una financiación mínima en base a las competencias que tenemos.

María José García-Pelayo. | Víctor Ubiña

P.- ¿Cree que Pedro Sánchez castiga a los municipios de España porque el PP ganó las elecciones?

R.- Estoy convencida. Yo no lo he visto por Jerez desde que soy alcaldesa. Ni a él, ni a ningún ministro. Es verdad que estamos ya en una fase en la que el Gobierno no pisa la calle, no están en nuestras plazas, no están escuchando a la gente, hablando con las asociaciones, escuchando los problemas, como hacemos los alcaldes. Tendrían que pensar y valorar si no es que le tienen miedo a la calle, lo cual es un termómetro bastante indicativo de la preocupación que tienen. Al Gobierno no le importan los ayuntamientos, si pueden, de alguna manera, nos tienen marcados con un asterisco.

P.- El Gobierno ofreció a Cataluña que los ayuntamientos puedan utilizar sus remanentes a cambio del apoyo a los Presupuestos. ¿Son la moneda de cambio para mantenerse en el poder?

R.- El día a día de Pedro Sánchez ya es la huida hacia adelante. De todas maneras, las reglas están muy claras. Un ayuntamiento que tiene superávit lo tiene que destinar a pagar deuda con cargo al remanente. Lo que pasa que se hace una política torticera en la que se intenta confundir y sobre todo se intenta utilizar. Yo creo que está cada vez más solo, la prueba está en que en la federación tenemos acuerdos todos los grupos políticos, incluso del propio Partido Socialista. Yo no sé hasta qué punto, y esto es seguro que lo digo y me pedirán mi dimisión como presidenta de la FEMP, el propio PSOE está cansado de Pedro Sánchez.

P.- La nueva tasa de basura entró en vigor el 10 de abril. La FEMP pidió al Gobierno revisar esta normativa. ¿Han tenido alguna respuesta?

R.- No, se rió literalmente cuando le di mi petición. Estaba sentada allí en su sofá, la soltó y se rió, sin ser consciente del daño que hace. En primer lugar, crear nuevas tasas porque a él le da la gana me parece un desprecio a los alcaldes y alcaldesas. En segundo lugar, porque hace daño a los ciudadanos, obligando a que paguen más. Hay que recoger residuos y reciclar, pero no como diga Pedro Sánchez. Además, es discriminatorio con las cuantías porque no se tiene en cuenta que quien más residuos aporta, más debe de pagar, igual que hay que penalizar al que más residuos aporta, hay que premiar al que menos. No se da cuenta del problema de la vivienda, quien viva de alquiler va a tener que pagar más porque el propietario le va a decir que el recibo la pagas tú. Se pueden conseguir los mismos objetivos por otros caminos y los ayuntamiento tendrían que tener capacidad para decidir.

P.- Ahora se inicia un periodo electoral. ¿Cree que el Gobierno puede atender alguna de sus reivindicaciones para apuntarse un tanto?

R.- He tirado la toalla. Yo creo que Pedro Sánchez está en modo avión. Políticamente, ni siente, ni padece. Tiene un objetivo y es aguantar todo lo que pueda para ir resolviendo los problemas personales, políticos, de partido que le van surgiendo. Esta es una legislatura agotada y lo que haría falta sería convocar elecciones.

«He tirado la toalla, Sánchez está en modo avión. Políticamente, ni siente, ni padece»

P.- Su relación epistolar con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, es extensa. ¿Le ha contestado alguna vez?

R.- Quince cartas le he escrito y nunca he recibido respuesta. Hay otros ministros y secretarios de Estado con los que si hay contacto

P.- ¿Seguira insistiendo?

R.- Soy bastante insistente y quien la sigue, la consigue. Hemos recurrido a la Audiencia Nacional para que los jueces sean los que fuercen la convocatoria de la CNAL porque está en su mano o los jueces se lo van a imponer. Yo creo que quedaría mucho mejor si ella voluntariamente nos convocara a los ayuntamientos. Pero no me rindo, no me rindo.

María José García-Pelayo. | Víctor Ubiña

P.- ¿El desprecio de Sánchez a los municipios es total?

R.- Es evidente que es total. Yo no lo había vivido de esta manera nunca. Ni siquiera nos han llamado para darnos coba. Creo que además está haciendo ostentación de su pasotismo hacia los ayuntamientos. No se oculta, le da lo mismo. Y por eso digo que ya es consciente de que lo tiene todo perdido, le da igual todo.

P.- ¿Se atrevería a decir que Sánchez castiga a los ayuntamientos de España porque votan al Partido Popular?

R.- A los alcaldes del PP, no sé si por castigarnos a nosotros está castigando a todos los ayuntamientos de España, porque, al final, los que se quedan sin una financiación justa son todos los ayuntamientos. No le veo un especial compromiso municipalista, nunca le escucho hablar de los ayuntamientos. Voy a la Conferencia de Presidentes, hablo durante cinco minutos, contesta a todo el mundo, pero a mí me ignora. Después se me acerca por detrás y me dice: «¿Por qué hablas así de esto?». Porque yo lo hago muy bien. Perdemos nosotros, pero sobre todo él, porque pierde lo más bonito que tiene la política, que es la política municipal.

P.- Como alcaldesa de Jerez tiene un ilusionante proyecto en marcha, como es la candidatura a Capital Europea de la Cultura en 2031. ¿Qué podría aportar para la ciudad si es elegida?

R.- Posibilidades las tenemos todas. La mayoría de las ciudades que se presentan son capitales de provincia. Nosotros somos la 26ª ciudad española en población, la quinta de Andalucía. Esperamos que se nos reconozca como lo que ya nos sentimos, capital. Creo que somos la ciudad con más identidad cultural y es una oportunidad para mejorar como ciudad. Jerez está creciendo, precisamente, gracias a la gran identidad cultural que tiene y dentro de un respeto a unos valores que son los que compartimos con Europa: la igualdad, la democracia, la integración y la inclusión.

Publicidad