Un tercio de las rentas de inserción revocadas en Cataluña corresponden a extranjeros
Los nacionales son el 71% restante en el periodo analizado entre 2017 y 2024

Un grupo de inmigrantes, hace cola en el aeropuerto para llegar a la Península. | Europa Press
En 2024, le han revocado la ayuda por renta de inserción en Cataluña, la llamada Renta Garantizada de Ciudadanía, a un 18% del total de beneficiarios directos, con una media de 47.767 prestaciones mensuales. Si se observan los datos de la última década, los extranjeros representan el 29% de revocaciones de rentas de inserción, mientras que los nacionales son el 71% restante, según los datos de Transparencia a los que ha tenido acceso THE OBJECTIVE.
El importe de esta renta mínima en el último año fue de 585 euros mensuales. Es una prestación no contributiva que se da a escala autonómica y puede ser complementaria del Ingreso Mínimo Vital (IMV), siempre y cuando la suma de los ingresos de la unidad familiar no supere el umbral establecido por el IMV y se cumplan los requisitos de cada comunidad autónoma.
En la información del Departamento de Derechos Sociales de la Generalidad se explicitan los distintos motivos por los que se revocan estas ayudas: los «incumplimientos de las obligaciones», la «pérdida de requisitos de insuficiencia de ingresos», el traslado fuera de Cataluña (y el fin del empadronamiento), el «fallecimiento» del beneficiario o la «pérdida del derecho por haber abandonado un empleo».
Entre un 29 y 30% de extranjeros
De 2017 a 2024, oscila entre un 29% y un 30% el número de extranjeros que han perdido esta ayuda pública. En 2024, el principal motivo para su revocación (en un 35,96% de los casos) fue por «incumplimiento de obligación», mientras que en un 29,93% fue por «prestación suspendida durante más de doce meses». El 12,03% fue por «pérdida del requisito de insuficiencia de ingresos». De acuerdo con la respuesta de la Generalitat, un expediente de revocación «puede tener más de un motivo de extinción».
El año anterior, en 2023, hubo un 31,65% de revocaciones por «prestación suspendida durante más de doce meses». Le siguió, con un 28,51% el «incumplimiento de obligaciones» y el 20,72% por «pérdida del requisito de insuficiencia de ingresos». Estos tres motivos suelen ser la principal causa de revocación de la ayuda. Esta pérdida de la suspensión durante más de doce meses suele obedecer al incumplimiento de justificar o presentar nueva documentación.
En 2022, más de la mitad de revocaciones (61,73%) no tenían motivo especificado. En la respuesta de Transparencia figura el concepto «en blanco». Le sigue, con un 10,49% de casos, el motivo de «pérdida del requisito de insuficiencia de ingresos». En 2021, el 29,85% de las revocaciones fue por «incumplimiento de obligación», el 23,28% por «prestación suspendida durante más de doce meses» y 18,86% por «pérdida de requisito de insuficiencia de ingresos».
Motivos de la revocación
Cabe destacar que en algunos casos la prestación se suspende, pero se puede renovar si se acreditan los requisitos. Mientras que, en otras ocasiones se revoca definitivamente por no cumplir con los requisitos. Desde 2017 los principales motivos de revocación son los mismos. En sentido contrario, apenas hay revocaciones por cambio de empadronamiento (oscila entre el 1%) o por no destinar el dinero a la «cobertura de necesidades básicas».
Asimismo, desde 2017 a 2024 ha ido en aumento el número de revocaciones totales, tanto a extranjeros como nacionales. Si en 2017 hubo un total 1.070 revocaciones (343 extranjeros y 727 nacionales), en 2024 fueron un total de 8.497 (2.537 extranjeros y 5.960 nacionales).
El número de beneficiarios indirectos de esta ayuda autonómica puede ser de alrededor de 175.000 personas, componentes de los distintos núcleos familiares.