The Objective
Política

El Gobierno estirará el 'año Franco' hasta 2026 al aplazar el 'escape room' sobre la dictadura

La comisionada pospone al próximo año la experiencia interactiva sobre la dictadura tras anunciarla en enero

El Gobierno estirará el ‘año Franco’ hasta 2026 al aplazar el ‘escape room’ sobre la dictadura

Pedro Sánchez. | Juanjo Martín (EFE)

Primer cambio de planes en el llamado año Franco. El Gobierno de Pedro Sánchez ha decidido estirar a 2026 la celebración de los 50 años de España en Libertad tras la muerte de Francisco Franco, al aplazar el escape room itinerante por toda España en el que se ofrecerá una experiencia interactiva sobre los años de la dictadura.

«Entre el conjunto de actividades planificadas por este Comisionado en el marco de la celebración de los 50 años de España en Libertad, se encuentra un escape room cuya realización está prevista durante el año 2026», señala la comisionada gubernamental para los actos del llamado año Franco, Carmen Gustrán, en una respuesta a través del Portal de Transparencia a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE.

El Ejecutivo arrancó el 8 de enero la celebración de los 50 años de la muerte de Francisco Franco con un acto al que se anunciaron un centenar de actividades dentro y fuera de Españaentre ellos el citado escape room itinerante junto con actos de música, teatro, danza, exposiciones y la publicación de informes especializados y cómics. «Estamos diseñando actividades interactivas y participativas, desde el escape room hasta juegos móviles, talleres, visitas guiadas, concursos y proyectos abiertos a la ciudadanía», dijo Gustrán en el acto celebrado en el Museo Reina Sofía de Madrid.

«En 1975 España inició un largo y difícil camino para recuperar la democracia y la libertad. En 2025, cincuenta años después, queremos recordar el inicio de ese proceso colectivo y celebrar el país próspero, plural y democrático en el que nos hemos convertido», enfatizó la historiadora. Sin embargo, la experiencia interactiva no aparece en la página web oficial y ahora la comisionada anuncia que será en 2026.

La comisionada no entró en los detalles de cómo será el escape room ni a qué ciudades irá, si bien hizo hincapié en que sería una herramienta innovadora «para explorar el pasado reciente de España». Este tipo de actividades se han popularizado en los últimos años y consisten en lanzar retos de lógica para salir, en solitario o en grupo, de una habitación temática.

El año Franco ha sufrido un impasse en los últimos meses a la espera de las conmemoraciones de noviembre. El Gobierno de Sánchez lo reactivó hace un mes dando luz verde a un proyecto para buscar restos en el refugio antiaéreo del presidente de la Segunda República durante la Guerra Civil, Manuel Azaña. Concretamente, en el subsuelo del histórico Palacio de Villamejor en el número 3 del paseo de la Castellana, que fue sede de Presidencia del Gobierno antes de la mudanza a la Moncloa en plena Transición y que en la actualidad alberga el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática que dirige Ángel Víctor Torres.

El contrato firmado por el departamento de Torres el pasado 16 de septiembre es una «investigación del subsuelo del refugio antiaéreo del Palacio de Villamejor» en las galerías descubiertas recientemente en los sótanos del edificio durante las obras de rehabilitación del mismo. El presupuesto base de la licitación era de 15.446,73 euros (IVA incluido), pero finalmente se adjudicó por 11.192,5 euros a la empresa madrileña Análisis y Gestión del Subsuelo SL (AGS) de entre tres ofertas recibidas y tras comprobar que la de AGS cumplía con «todas las particularidades técnicas exigidas» y su oferta era la más económica.

El plazo de ejecución será de dos meses, de ahí que su finalización coincida con el 50 aniversario del fallecimiento del dictador Francisco Franco y el inicio del reinado de Juan Carlos I, que dio paso a la Transición, por lo que en esas fechas se podría anunciar un eventual hallazgo de restos históricos en el búnker que Azaña utilizó para protegerse durante los bombardeos de Madrid.

Las obras de restauración y rehabilitación en el Palacio de Villamejor, que empezaron en febrero del año pasado, sacaron a la luz este búnker aéreo de la Segunda República que estaba escondido, y obligó a que la sede de Política Territorial y Memoria Democrática se trasladase a un edificio cercano en la calle de Miguel Ángel.

El ministerio de Torres adjudicó a la empresa Edhinor S.A. las citadas obras de rehabilitación por un importe de 7,28 millones de euros y un plazo de ejecución de 15 meses. El objetivo de la reforma era recuperar el estado original del palacio y poner en valor la construcción inicial, con la retirada de los elementos ajenos al palacio que se fueron incorporando al inmueble, así como restaurar el conjunto de las fachadas y cerramientos del edificio, antigua sede del Gobierno entre 1914 y 1977, y rescatar los espacios exteriores como jardines y accesos que formaban parte del conjunto arquitectónico original.

Publicidad