Marlaska viaja el lunes a Argelia para intentar frenar la llegada de pateras a Baleares
Se trata del primer viaje de un miembro del Ejecutivo al país vecino tras la ruptura del tratado de amistad en 2022

Fernando Grande-Marlaska.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, se reunirá el próximo lunes 20 de octubre en Argel con su homólogo argelino, el titular de Interior, las Colectividades Locales y de Transporte, Said Sayoud, según han confirmado a THE OBJECTIVE fuentes del citado departamento. Se trata del primer viaje que realizará un miembro del Gobierno al país vecino desde la ruptura del tratado de amistad entre ambos países a causa del giro de España en favor del plan marroquí para el Sáhara Occidental.
En la delegación española viajarán también las directoras generales de Relaciones Internacionales y Extranjería y de Protección Civil y Emergencias, Elena Garzón y Virginia Barcones, respectivamente; el director general de Tráfico, Pere Navarro; el comisario general de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional, Julián Ávila; y el jefe del Mando de Fronteras y Policía Marítima de la Guardia Civil, Manuel Navarrete. Este encuentro se produce en un contexto en el que la inmigración irregular ha alcanzado su máximo en Baleares, a través de la ruta marítima argelina. Una vía que desde enero hasta finales del mes pasado utilizaron casi 6.000 ciudadanos procedentes de África, un 84% más que el año anterior, según los datos del área de Grande-Marlaska.
El Gobierno autonómico viene denunciando desde hace meses que el auge de la inmigración es un efecto colateral de la ruptura con el país argelino. Prueba de ello es que desde 2022, la inmigración irregular hacia las islas pitiusas, Formentera e Ibiza, se ha disparado. Baleares ha afrontado este verano una presión migratoria sin precedentes con cifras que incluso han superado las registradas en el archipiélago canario durante el verano. En los últimos cuatro meses, de junio a septiembre, han llegado a Canarias 1.900 personas a bordo de 34 pateras, frente a las 3.900 que han arribado a las costas baleares en 224 embarcaciones. De este modo, Baleares ha recibido durante ese periodo de tiempo el doble de inmigrantes (un 105,26% más) que las Islas Canarias.
La receta del Gobierno para Mauritania
En lo que llevamos de año, la inmigración irregular que llega a España ha descendido en un 35,1%, respecto al ejercicio anterior. Este dato se explica por el frenazo de las llegadas a Canarias, que ha recibido a 12,878 personas hasta septiembre, esto es, un 58,3% menos que en 2024, cuando llegaron más de 30.000. Unas cifras que evidencian que el plan del Gobierno de Pedro Sánchez para contener los flujos migratorios procedentes del África Subsahariana ha comenzado a surtir efecto: inversiones millonarias en Mauritania y un refuerzo de la lucha policial contra las mafias de tráfico de inmigrantes que operan en los países de origen.
De hecho, este jueves, el titular de Interior se reunió en el ministerio con su homólogo mauritano Mohamed Ahmed Ould para agradecerle la «excelente cooperación de su país en materia de seguridad y en la lucha contra las mafias que trafican con personas». Una receta que Gobierno pretende comenzar a materializar también en Argelia con más inversiones a cambio de que se externalice el control de las fronteras. Los últimas estadísticas han evidenciado, ademas, que gran parte de las personas que antes trataban de llegar por el mar a Canarias, ahora lo intentan también con el otro archipiélago desde el país argelino, sostienen fuentes policiales. Hasta haces unos años, solo llegaban argelinos y marroquíes, ahora la mayoría son subsaharianos.
La reunión en la Comisión Europea
Si esta tendencia se mantiene el número de inmigrantes irregulares arribados por mar a Baleares se acercaría a los 12.000, según las previsiones del Gobierno balear. Los últimos meses del año suelen ser los más activos en la llegada de pateras. Así lo muestran los datos; por ejemplo, entre octubre y diciembre del año pasado llegaron a las islas 2.716 inmigrantes por vía marítima, cerca del 45% del total del año. A este escenario se suma una gran falta de medios para hacer frente a este desafío, según denuncia el Ejecutivo dirigido por Marga Prohens.
El objetivo, tal y como transmitió Prohens en una reunión a finales de julio a Pedro Sánchez, es poner en marcha medidas eficaces para evitar que se repita en el archipiélago mediterráneo un drama humanitario como el de Canarias. Entre esas medidas, explican fuentes del Gobierno autonómico, está el despliegue de la agencia europea de fronteras (Frontex); más medios de vigilancia marítima en aguas del Mediterráneo para evitar las peligrosas salidas desde Argelia, y más agentes sobre tierra que puedan colaborar con las autoridades españolas. Unas peticiones que el Ejecutivo autonómico transmitió el pasado miércoles al comisario europeo de Interior y Migración, Magnus Brunner, en una reunión que mantuvieron en Bruselas.