Cae la Comisión de Investigación de Incendios en Castilla y León entre críticas a PP y Vox
Era un órgano solicitado por el Grupo Mixto y UPL Soria ¡Ya! y apoyado por el PSOE

Varios servicios de emergencia combaten incendio en Anllarinos del Sil, León. | Xuan Cueto (Europa Press)
Las Cortes de Castilla y León no crearán una Comisión de Investigación sobre los Incendios que han asolado la Comunidad este verano, un órgano solicitado por el Grupo Mixto y UPL Soria ¡Ya! y apoyado por el PSOE y que ha contado con los votos en contra del PP y Vox, lo que ha provocado que los grupos les acusaran de «ocultar la verdad» y evitar la «transparencia».
El procurador Francisco Igea, el de Unidas Podemos, Pablo Fernández, y el portavoz de UPL, Luis Mariano Santos, han defendido la necesidad de abrir esta Comisión de Investigación en el Parlamento para depurar responsabilidades y todos ellos han asegurado comprender la negativa del PP pero no la de Vox, cuyo procurador, Ignacio Sicilia, ha explicado que su partido confía en la justicia, según recoge Europa Press.
Durante su intervención, el procurador del Grupo Mixto Francisco Igea ha criticado la negativa de Vox y ha acusado a los de Abascal de «incoherencia», al argumentar que no creen en las comisiones de investigación y, sin embargo, sí la respaldan en Andalucía por el caso de los cribados de cáncer de mama. A juicio del parlamentario, el rechazo a investigar la gestión de los incendios en la comunidad oculta una falta de voluntad real para esclarecer responsabilidades y conocer detalles clave sobre la actuación del consejero de Medio Ambiente y otros responsables.
Igea ha reprochado además que Vox no quiera interrogar a funcionarios, técnicos o al propio presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, para aclarar qué ocurrió durante la crisis y ha lamentado que, ante «la mayor catástrofe de la historia de Castilla y León», Vox se haya puesto de perfil, un punto en el que ha anticipado que, tras las elecciones autonómicas de marzo, Vox apoyará acabará apoyando a quienes «hoy protegen», en referencia tanto al PP como al consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones.
No obstante, el procurador del Grupo Mixto ha subrayado que el Parlamento debe cumplir su función de control y que evitar esta investigación supone una «falta de transparencia inadmisible» en uno de los «episodios más graves vividos en la región».
Por su parte, el procurador de Unidas Podemos, Pablo Fernández, ha calificado de «absolutamente deplorable e infame» el rechazo de PP y Vox a la creación de una comisión de investigación y ha recordado los daños sufridos, incluidos «180.000 hectáreas calcinadas, cuatro muertos, miles de desplazados y destrucción patrimonial de la comunidad», algo de lo que ha responsabilizado al Gobierno «por su gestión catastrófica basada en el desmantelamiento y precarización del operativo de prevención y extinción de incendios».
Fernández ha acusado al PP de proteger a sus responsables políticos, en especial al presidente Mañueco, que, como ha señalado, estaba de «vacaciones» cuando los incendios se desataron, y al consejero Suárez- Quiñones, a quien considera «máximo responsable». Ha denunciado que Vox, al rechazar esta comisión junto con el PP, impide que se depuren «responsabilidades políticas reales», al tiempo que ha considerado que con esta postura se «anteponen» intereses partidistas al «deber de transparencia y rendición de cuentas».
Por su parte, el representante del otro grupo que propuso de creación de esta comisión de investigación, el procurador de UPL Luis Mariano Santos, ha cuestionado la postura de PP y Vox y ha señalado que las más de 160.000 hectáreas calcinadas, el desalojo de más de 50 poblaciones y la pérdida de miles de vidas y propiedades constituyen razones «más que suficientes» para que se investigue en «profundidad» lo sucedido. Santos ha aprovechado su intervención ante la cámara para acusar a quienes se oponen a la comisión de «querer ocultar la verdad y evitar la transparencia».
El procurador ha apuntado a que, en el caso del PP, esa negativa responde a «tener demasiado que ocultar» sobre la gestión de la crisis, mientras que con Vox ha expresado «incertidumbre», un punto en el que ha planteado si su rechazo se debe a una responsabilidad compartida por haber estado en el gobierno y no haber actuado para mejorar el sistema de prevención y extinción de incendios. Santos ha lamentado que en lugar de exigir responsabilidades, Vox actúe como «cómplice» del PP.
En este punto, Luis Mariano Santos ha interpelado al presidente de las Cortes, Carlos Pollán, y le ha preguntado cómo va a argumentar en León que ha votado en contra de la creación de esta Comisión de cara a las próximas elecciones del 15 de marzo, algo que, como ha apuntado, también tendrá que hacer el ‘popular’ Ricardo Gavilanes «si gana la encuesta que han encargado para saber quién es el candidato, si dejan al señor Quiñones o si le ponen al señor Gavilanes».
Vox y PP
Tras estas críticas y para argumentar su voto en contra, el procurador de Vox, Ignacio Sicilia, ha afirmado que la justicia, aunque «lenta», es la única que realmente puede descubrir «negligencias y responsabilidades» políticas o delictivas, y ha resaltado que Vox ha logrado condenar a numerosos políticos corruptos en los tribunales, un punto en el que ha señalado que su partido lleva siempre la defensa de la «limpieza política».
A juicio de Ignacio Sicilia las comisiones de investigación en las Cortes «nunca» han tenido repercusión «real» y su único propósito es «hacer ruido político», no buscar soluciones. Sicilia ha cargado contra el PSOE y Unidas Podemos, a quienes ha acusado de querer hacer política con el «drama» de los incendios y de destruir la convivencia de España mientras se lucran con la política.
No obstante, ha aprovecha su intervención para criticar también la «soberbia» del presidente Mañueco y la «falta de autocrítica» del consejero Suárez-Quiñones, un punto en el que ha reconocido la labor de Vox para elevar las denuncias ante la justicia contra la gestión de los incendios. Así, ha advertido al procurador de UPL que la responsabilidad política la deciden los ciudadanos con su voto y ha rechazado que las comisiones tengan poder para ello. Finalmente, ha insistido en que gastar tiempo y recursos en una comisión que no «cambiará nada», y que las medidas correctoras deben venir «por otras vías».
Para cerrar el debate, el procurador del Partido Popular Raúl Hernández ha argumentado que una comisión es necesaria únicamente cuando existen «dudas» o falta de información clara, y ha cuestionado si lo que se busca es esclarecer los hechos o simplemente utilizar el sufrimiento de los afectados para hacer ruido político.
Hernández ha resaltado que el Parlamento ya ha celebrado un pleno monográfico sobre incendios, donde el presidente de la Junta y otros responsables han respondido a numerosas preguntas de los grupos parlamentarios, y que se han tratado diferentes propuestas legislativas relacionadas con la gestión de los incendios, al tiempo que ha defendido la labor del CECOPI y la implicación de los distintos organismos en la extinción del fuego.
Finalmente, el procurador ‘popular’ ha destacando que las preocupaciones reales de los afectados se centran en la ejecución del plan de recuperación aprobado en agosto con una inversión de más de 114 millones de euros, que «ya se está llevando a cabo».
El debate en torno a esta comisión de investigación se ha cerrado con la intervención del procurador socialista Miguel Hernández Alcojor, quien ha argumentado su respaldo a la creación de esta Comisión, así ha denunciado que la realidad de estos fuegos «ha sido un desastre marcado por la improvisación, la desidia y el abandono político». Finalmente, Hernández ha defendido que esta comisión no debe entenderse como un juicio político, sino como una herramienta para analizar y estudiar lo ocurrido, obtener toda la información posible y corregir errores estructurales en la prevención y extinción de incendios.