The Objective
Política

El Congreso homenajeará por primera vez a los terroristas del FRAP víctimas de Franco

El acto se celebrará el 30 de octubre y representa un primer paso hacia el «homenaje de Estado» que quiere Sumar

El Congreso homenajeará por primera vez a los terroristas del FRAP víctimas de Franco

La presidente del Congreso, Francina Armengol, con Gerardo Pisarello, de Sumar. | EP

El Congreso de los Diputados celebrará un homenaje a los últimos cinco fusilados por el régimen de Franco el próximo jueves 30 de octubre, el mismo día en el que el presidente Pedro Sánchez acudirá a la comisión en el Senado por los casos de presunta corrupción que investiga el Tribunal Supremo. El encuentro ha sido registrado en la agenda del Congreso esta semana y pretende celebrar un acto conmemorativo para tres miembros del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), Xosé Humberto Baena AlonsoJosé Luis Sánchez-Bravo y Ramón García Sanz, y a dos de ETA Jon Paredes Manot (Txiki) y Ángel Otaegui, ejecutados el 27 de septiembre de 1975. Participarán en el evento los escritores Aroa Moreno y Roger Mateos.

Estos dos autores mantendrán una charla sobre los 50 años de la muerte de Francisco Franco y rememorarán las últimas ejecuciones del régimen. Es la primera vez que el Congreso celebra de forma explícita un acto en favor de los últimos cinco fusilados por el franquismo. El año pasado, en el marco la nueva Ley de Memoria Democrática, el hemiciclo celebró otro homenaje a todas las víctimas del franquismo, que se tenía que celebrar el 30 de octubre, pero que se pospuso por la dana en Valencia. Entonces se eligió el día 30 de octubre en recuerdo del día de todas las víctimas del golpe de Estado, la guerra y la dictadura, de acuerdo a lo establecido por la Ley de Memoria Democrática de 2022 que fija en el 31 de octubre el Día de Recuerdo y Homenaje a todas las Víctimas del Golpe Militar, la Guerra y la Dictadura en España.

A diferencia del año pasado, el acto y la charla de este jueves se enmarca en las víctimas de la dictadura, pero se centrará en la memoria de los últimos fusilados por Franco. Los dos miembros de ETA y los tres del FRAP fueron en su momento condenados por matar a varios agentes de policía. En concreto, los historiadores calculan que el grupo terrorista FRAP mató en total a cinco personas, y a los que ejecutaron en 1975 les corresponden dos asesinatos: el del agente de la Policía Armada Lucio Rodríguez Martín y el del teniente de la Guardia Civil Antonio Pose Rodríguez, ambos en Madrid.

¿Héroes de la democracia o asesinos?

El homenaje a los últimos cinco fusilados por el franquismo, que para sus defensores son los últimos mártires de la lucha contra el régimen, abre la cuestión de si fueron luchadores por la democracia o terroristas ejecutados por el régimen. Es decir, si cometieron sus asesinatos para afianzar un proceso democrático en España o más bien para crear una república socialista de corte estalinista o leninista, tal y como defendía el FRAP. El Congreso, en lugar de abordar un debate sobre el asunto, ha preferido invitar a su charla a dos escritores que cuestionan la investigación policial que se desarrolló entonces, sin aportación de historiadores expertos en el caso y en un año en que han salido libros como Terrorismo y represión (Ediciones Tecnos) que aborda de cerca la historia de los cinco fusilados por el franquismo. 

El homenaje del próximo jueves es el primer acto oficial de recuerdo a los últimos cinco fusilados por el franquismo, y una aportación más a la política impulsada por Sumar, que ha pedido incluso celebrar un «homenaje de Estado» en favor de los miembros de ETA y el FRAP ejecutados en 1975. Contará además con la presencia de Roger Mateos, escritor que en su último libro cuestiona la responsabilidad de uno de los tres miembros del FRAP en el asesinato de un policía, pero con una tesis criticada por otros expertos en historia del terrorismo en España. 

Hace un mes, Sumar anunció su intención de presentar una proposición no de ley para que «se homenajee y recuerde apropiadamente a todas las personas que fueron ejecutadas durante la dictadura». El grupo parlamentario de Yolanda Díaz pide «promover un acto institucional de reparación y reconocimiento general para todas las personas ejecutadas en España por razones políticas, ideológicas, de conciencia o creencia religiosa o de orientación e identidad sexual en el que participen representantes de los grupos parlamentarios, agentes sociales y asociaciones de memoria democrática, entre otros colectivos».

El acto del jueves será un paso adelante hacia este «homenaje de Estado» que pide Sumar. Desde el Congreso de los diputados explican a este diario que el acto del jueves no responde a una «solicitud» de algún grupo político, sino que ha sido una decisión tomada directamente por la Mesa del Congreso, que preside la socialista Francina Armengol.

Publicidad