The Objective
Entrevista

Pedro Rollán: «El Congreso ha secuestrado la capacidad legislativa del Senado»

El presidente del Senado lamenta en TO el enfrentamiento entre ambas Cámaras a lo largo de la legislatura

Pedro Rollán (Madrid, 1969) —presidente del Senado desde 2023, cuando el Partido Popular consiguió la mayoría absoluta de la Cámara— denuncia el acoso del Congreso de los Diputados, que preside la socialista Francina Armengol, al trabajo que se hace en el Senado. Rollán, en una entrevista concedida a THE OBJECTIVE, llega a afirmar que «el Congreso ha secuestrado la capacidad legislativa del Senado», al impedir la tramitación de 36 leyes, que permanecen bloqueadas porque al Gobierno de Pedro Sánchez no le interesa que sean debatidas. La cuarta autoridad del Estado se ha visto obligada a presentar varios conflictos de atribuciones contra el Congreso, una circunstancia inédita en democracia, ya que Sánchez ha llevado su enfrentamiento con el PP a una disputa entre las dos cámaras. El último ataque de Sánchez ocurrió este jueves, durante su comparecencia en la comisión de investigación del caso Koldo, en la que llegó a decir que es una «institución al servicio del fango».

P.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lanzó este jueves acusaciones muy graves contra el Senado durante su comparecencia en la comisión de investigación del caso Koldo, al afirmar que el PP y Vox lo están convirtiendo en un lodazal, que «no nació para ser una sucursal parlamentaria de una estrategia partidista» ni para «ejecutar vendetas políticas para fines deleznables», así como que es una institución «al servicio de la máquina del fango». ¿Como presidente del Senado, qué opinión le merecen estas descalificaciones? ¿Le pedirá una rectificación?

R.- Los comentarios del presidente del Gobierno en la comisión de investigación son una falta de respeto institucional en un intento de deslegitimar al Senado, es decir a las Cortes Generales. No contribuyen a esclarecer los hechos a los ciudadanos.

P.- La actualidad política ha dado un giro importante esta semana al abrirse el ciclo electoral con la convocatoeia el 21 de diciembre en Extremadura. La presidenta María Guardiola justifica el adelanto en que no puede aprobar los Presupuestos. ¿Tiene un sentido de la responsabilidad del que carece Pedro Sánchez?

R.- Es algo muy saludable ser coherente. Si una investidura es importante, mucho más importante es la acción de gobierno a lo largo de la Legislatura. Es muy razonable anteponer los intereses de los extremeños o de los españoles y esto es aplicable a todos los niveles de las instituciones y administraciones: pedir opinión a través de la convocatoria en las urnas. Hace tiempo, manifesté que esta Legislatura es anómala porque quien ha tenido la responsabilidad de ostentar la Presidencia del Gobierno no gozaba de los apoyos suficientes para armar una mayoría parlamentaria que le permitiera sacar adelante unos Presupuestos. Pedro Sánchez afirmaba que si no había Presupuestos había que disolver las Cortes y convocar elecciones. Parecería coherente que hubiera convocado elecciones ante la imposibilidad de aprobarlos.

P- El Senado ha decidido alzar la voz contra el incumplimiento de Sánchez al no acatar la Constitución y presentar sus Presupuestos, aprobando un recurso ante el Constitucional. ¿Ya era hora de que alguien diera un golpe en la mesa?

R.- Los senadores y los diputados tienen enormes responsabilidades. Alguna de ellas es validar o enmendar los Presupuestos Generales del Estado. Por lo tanto, al no presentarlos, se está hurtando una obligación constitucional que tienen sus señorías, pero también se está incumpliendo la Constitución, que indica que los Presupuestos han de ser presentados. Creo que ha sido acertado el que, por parte del Senado, se inste al Gobierno a su presentación, ya que, por lo que hemos visto en las manifestaciones de uno de los partidos políticos que contribuyó a la investidura del señor Sánchez, no parece que a medio o a largo plazo esto pueda producirse. Por lo tanto, es una anomalía, y lo que hacemos es establecer un conflicto entre órganos constitucionales, entre el Senado y el Gobierno de España, por la no presentación y tramitación de los Presupuestos. Con este conflicto, lo que se está haciendo es poner en valor a nuestra Carta Magna, aceptada por sus señorías, que algunos la aplican en función de hacia dónde sople el viento. 

P.- ¿Con este recurso se trata de impedir que el presidente del Gobierno siga actuando de espaldas a la Constitución y al Parlamento?

R.- El presidente del Gobierno tiene enormes responsabilidades. Si se respeta la separación de poderes, tiene que someterse al Parlamento y acatar y defender la Constitución. Esto parece que no está teniendo lugar. Dijo que gobernaría de espaldas a las Cortes y así está siendo. Y aprovecho la ocasión para denunciar, una vez más, que la Mesa del Congreso ha secuestrado la capacidad legislativa del Senado, porque ya son 36 las leyes que se han aprobado en esta Cámara, muchas de ellas con el apoyo del Grupo Parlamentario Socialista y ni una se ha permitido que sea sometida a debate y a votación en el Pleno del Congreso. Esto es una anomalía democrática en mayúsculas.

P.- El Senado también está a punto de abrir otro conflicto de atribuciones con el Congreso por bloquear esas 36 leyes. ¿El desprecio de Armengol, presidenta del Congreso, y de Sánchez, al Senado, es total?

R.- Lamento tener que afirmar esto: no hay antecedentes, en toda la etapa democrática de nuestro país, donde una Cámara hermana, como es el Congreso de los Diputados, la mayoría de la Mesa, secuestre la capacidad legislativa, enmiende motu proprio los textos legislativos que han sido modificados en el Senado, de manera legal y de manera justificada, y que cuente con el aval de los servicios jurídicos de la Cámara Alta. Lamento tener que realizar estas afirmaciones, pero es mi obligación defender la legitimidad que tienen cada una de sus señorías que, en ningún caso, son de peor condición que ninguna de sus señorías en el Congreso de los Diputados. Es necesario elevar la voz para exigir que se respeten las reglas del juego. El Senado cumple, en tiempo y forma, todas las tramitaciones legislativas conforme fija la Constitución y el Congreso lleva a cabo subterfugios o argucias al ampliar sine die los plazos para no sustanciar en el Pleno las leyes que se han aprobado en el Senado. Es un secuestro de la capacidad legislativa del Senado, y un desprecio. Hay muchas maneras de poderlo adjetivar, pero la conclusión es que la mayoría de la Mesa en el Congreso ha hurtado la capacidad legislativa del cincuenta por ciento de las Cortes Generales. 

P.- ¿Sánchez desprecia al Senado porque no lo puede controlar?

R.- Las señorías que hoy conforman los diferentes grupos parlamentarios lo son porque los españoles así lo decidieron en las urnas. Por lo tanto, ese es un mandato claro y se tiene que respetar la voluntad popular. Si no se confía en la democracia, eso ya habrá que preguntárselo a quienes están cercenando la capacidad legislativa del Senado. 

«Los comentarios de Sánchez sobre el Senado son una falta de respeto institucional»

P.- El PP ha impulsado una reforma del Reglamento para evitar que se prolonguen sine die los trámites de enmiendas de las leyes enviadas por el Senado al Congreso. ¿Confía que lo cumplan o seguirán declarándose en rebeldía?

R.- Los hechos nos indican que siguen firmes en un falso principio de superioridad. La mayoría absoluta que tiene un grupo parlamentario en esta Cámara no es fruto del artificio de la casualidad o de la suerte, es lo que los españoles han decidido y se tiene que respetar y se tiene que acatar. Y se tiene que tener juego limpio. Y eso es algo que hoy brilla por su ausencia. Armengol y los miembros de la Mesa que están impidiendo la capacidad legislativa del Senado están haciendo un flaco favor a la democracia. 

P.- El Senado se quejó también al Congreso sobre los motivos que justificaban la tramitación urgente de la ley Bolaños y envió una carta pidiendo que le justificaran las prisas. ¿Ha recibido alguna explicación?

R.- La respuesta del Gobierno, creo recordar, es que ellos habían hecho una tramitación correcta, pero lo cierto y verdad es que en todo el expediente en ningún momento aparecía la justificación de la urgencia, teniendo en cuenta que quedó durante muchísimos meses en stand by hasta que creían haber encontrado el momento en el que se gozaba de los apoyos parlamentarios suficientes. Esta es la prueba del algodón de que la urgencia es directamente proporcional al número de apoyos que encuentra el Gobierno en el Congreso de los Diputados. Después del pronunciamiento de Junts, yo creo que las urgencias, a partir de ahora, brillarán por su ausencia. 

P.- Este martes, el Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de la reforma de la ley que entrega la instrucción penal a los fiscales. ¿Tiene prisa el Gobierno por controlar la Justicia?

R.- Me hago eco de algunas de algunas manifestaciones de personas, mucho más doctas que yo en materia de Justicia, que consideran un absoluto despropósito cambiar las reglas de juego en este momento judicial, donde hay iniciadas varias investigaciones, abiertos varios juicios y personas privadas de libertad que tenían enormes puestos de responsabilidad en el Partido Socialista. Es un momento absolutamente inoportuno. 

Pedro Rollán. | Kevin Borja

P.- El informe de la Comisión de Venecia pone en cuestión el sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial. ¿Viene a confirmar el intento del Gobierno de controlar la Justicia? 

R.- No solo alerta sino que advierte. Tuve la oportunidad de defender las enmiendas que se presentaron en nombre del Senado con motivo del sistema de elección de los 12 magistrados que conforman parte del Tribunal Constitucional. En la propuesta número uno que había lanzado el Consejo General del Poder Judicial, se recomendaba que todos y cada uno de esos 12 miembros del Consejo de Magistrados que formarían parte del Tribunal Constitucional fueran elegidos por sus iguales ¿Para qué? Para terminar, de una vez por todas, con el etiquetaje de los apellidos, de si forman parte de la familia X o si forman parte de la familia Y, porque debe prevalecer la independencia judicial y la Justicia. Dirigentes de formaciones políticas que o bien participan, comparten el mismo signo político que el Gobierno o han contribuido a la investidura, están señalando que en España existe el lawfare. Y eso es radicalmente falso. Disponemos de unos jueces absolutamente fantásticos y a la Justicia hay que dejarla trabajar de manera independiente, sin los señalamientos.

P.- ¿Sánchez se burla del Senado cuándo incumple su obligación de asistir una vez al mes a la sesión de control? ¿Qué pueden hacer para que cumpla el Reglamento?

R.- Hace unos días, un buen amigo, que es profesor de Derecho Constitucional, me trasladaba que los padres de la Constitución hicieron un trabajo fantástico y encontraron un punto de equilibrio en el que quedaron en el olvido las heridas del pasado. Se diseñó un texto en el que la defensa de la Constitución estaba pensada para los ataques externos, pero que nunca se concibió que pudiera ser atacada desde el interior. Serán los grupos parlamentarios los que podrían plantear algún nuevo conflicto. Bueno, aquí también hay un número abultado de senadores y senadoras del Grupo Parlamentario Socialista. Es saludable que el presidente del Gobierno, con una determinada frecuencia, pudiera comparecer ante la Cámara Alta. Ha sido necesario, por parte del grupo mayoritario, modificar el Reglamento para clarificar, no solamente la obligación, sino el horizonte temporal, en el que el presidente del Gobierno tendría que venir a responder y someterse al control parlamentario. España no es un régimen presidencialista, aunque algunos puedan pensar que así es. 

P.- La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda sigue la estela del presidente y justifica sus ausencias con reuniones con miembros de su propio equipo

R.- Una de las principales obligaciones que tiene cualquier miembro del Gobierno es someterse al control parlamentario y me atrevo a decir que, única y exclusivamente una cita internacional o un acto en el que participe o presida un miembro de la Familia Real, justifican su ausencia. Y vemos que algunos miembros del Gobierno justifican sus ausencias con una vaga argumentación.

P.- Algunos de los comparecientes en la Comisión de Investigación del caso Koldo han mentido en sus intervenciones. ¿Es partidario de recurrir a la vía penal?

R.- Si la comisión de investigación, en sus conclusiones, señala que ha habido falsos testimonios o se ha faltado a la verdad e insta a adoptar determinadas medidas, se estudiará y se actuará en consecuencia. 

P.- ¿El Senado es el muro de contención de los desmanes de Sánchez? 

R.- El muro lo levantó el presidente del Gobierno en su discurso de investidura. Algo que no ha tenido precedentes en ninguna investidura española, pero me atrevo a decir que en ninguna europea, ni mundial. Quienes hemos tenido la responsabilidad de gobernar, nuestro objetivo primordial era no dejar a nadie en el camino. Gobernar para todos por igual. Primero, por una responsabilidad democrática y, segundo, porque puedes demostrar que eres capaz, por la vía de tu acción política, de mejorar el día a día de las personas que no te han votado. Levantar muros y cavar trincheras lo que provoca es una polarización. En este país ya estamos cansados de cultivar y de aumentar los extremos, porque este es un país mucho más centrado y mucho más moderado de lo que algunos quieren dibujar. 

«No encuentro ninguna razón para seleccionar en el Senado entre periodistas buenos y malos»

P.- Puigdemont ha anunciado que ya no apoyará al Gobierno de Sánchez. En teoría, la legislatura debería terminar, pero Sánchez ya dijo que gobernaría sin el Parlamento. ¿Nos queda un año y medio de autocracia, de gobernar de espaldas a la soberanía nacional? 

R.- Dijo que iba a levantar un muro y lo levantó, dijo que gobernaría de espaldas a las Cortes, y lo está haciendo. En los últimos meses, el apoyo parlamentario de Junts, tanto en el Congreso como en el Senado, ha sido dispar con las iniciativas presentadas, bien vía proyecto de ley por el Gobierno o bien por las proposiciones de ley que haya podido presentar el Grupo Parlamentario Socialista. Creo que esto, si acaso, despeja algunas dudas de la incapacidad legislativa que el Gobierno tiene. No mejora el día a día de los españoles, pero el que está obligado a sacar adelante las iniciativas legislativas no es la oposición. Es el Gobierno el que tiene que generar, en pro del interés general, la adhesión. Cuando levantas muros, a unos los dejas dentro de tu zona de confort, y al resto, les acabas expulsando.

P.- ¿Va a seguir el mismo camino que el Congreso y va a cambiar el Reglamento para restringir el trabajo de los periodistas en el Senado? 

R.- Tengo que felicitar y reconocer el trabajo que todos los periodistas desempeñan en el Senado, que lo hacen con dedicación, con acierto, con decoro y echando muchas horas. Porque las sesiones plenarias, ciertamente son muy extensas. No encuentro ninguna razón para seleccionar entre periodistas buenos y periodistas malos. Por lo tanto, facilitaremos la labor de todos los periodistas que quieran formular las preguntas, de manera decorosa, a quienes consideren oportuno, sea del grupo parlamentario que sea, sea del Gobierno o de la oposición.

Publicidad