El PP aumenta la presión para que el Gobierno explique la relación entre Huawei y Zapatero
El Grupo Parlamentario registra una batería de preguntas en el Congreso porque el Ejecutivo se niega a contestar

La portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Ester Muñoz | EP / Eduardo Parra
El Grupo Parlamentario Popular eleva la presión en el Congreso de los Diputados para que el Gobierno explique la relación del expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con la empresa Huawei y con China. Ante la falta de contestación a varias preguntas formuladas el pasado mes de junio que el Ejecutivo ha despachado dos meses después con un «no realiza valoraciones sobre informaciones periodísticas», los populares vuelven a la carga con otra batería de preguntas registradas el 10 de octubre a las que ha tenido acceso THE OBJECTIVE. Cuestiones centradas en la eliminación, en el informe Anual de Seguridad Nacional 2024, de la advertencia sobre la actividad de los servicios de inteligencia chinos y el empleo de agentes «no tradicionales» para la obtención de información, que sí se recogió en el de 2023.
Los populares, en su primer intento de recabar información a través de varias preguntas parlamentarias registradas el pasado 24 de julio, recordaban que el informe Anual de Seguridad Nacional de 2023 decía, en el apartado Espionaje e injerencias desde el exterior, que los servicios de China «siguen muy activos en la obtención de información sobre decisiones de la UE y de la OTAN, especialmente las relativas a la posición de la UE en temas de interés para China, y a la posible proyección de la Alianza Atlántica en el ámbito Indo-pacífico». Para ello, «siguen captando y dirigiendo desde China a fuentes europeas próximas a los ámbitos mencionados», según recogen textualmente los populares en su pregunta del Congreso de los Diputados. El informe añade que «sigue creciendo el empleo por parte de los Servicios de Inteligencia chinos de agentes ‘no tradicionales’, tanto para la obtención de información, especialmente en el ámbito cientifico/tecnológico, como para la injerencia en decisiones de la Administración que afecten a los intereses de China».
El departamento de Seguridad Nacional subraya que «en España, China continúa desarrollando diversas capacidades que podrían ser empleadas para la ejecución de una estrategia hibrida» y que «los objetivos están enfocados a la obtención de información política, militar o científico-tecnológica, así como a la construcción de redes de influencia en las altas esferas de poder político y económico, con capacidad para ejercer presión sobre temas de especial interés o sensibilidad».
Los populares advierten de que «las últimas noticias conocidas sobre la contratación por parte del Gobierno de España de la empresa china Huawei como proveedor de servicios e infraestructura destinada a almacenar las escuchas telefónicas parecen corresponderse con las amenazas reflejadas en dicho informe». En este sentido, añaden que «máxime cuando dicho contrato viene precedido de la intermediación de, en palabras del informe, ‘la construcción de redes de influencia en las altas esferas del poder político’». En este punto recuerdan que «Huawei España tiene como director de seguridad a Segundo Martínez, ex jefe de seguridad de Moncloa durante la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero» y que «ha recurrido a los servicios de agencias de comunicación y grupos de interés muy cercanos al expresidente como Whatefav (gestionada por sus hijas) y Acento (liderada por su exministro José Blanco y en la que ha trabajado el hoy secretario de Estado de Telecomunicaciones, Antonio Hernando)».
La situación, por tanto, sigue diciendo el Grupo Popular, «tiene los ingredientes para encajar en las advertencias que el Informe de Seguridad Nacional 2023 hacía sobre la actividad de los servicios de inteligencia chinos: tanto sobre el empleo de ‘agentes no tradicionales’ para la obtención de información como sobre la construcción de redes de influencia ‘con capacidad para ejercer presión sobre temas de especial interés o sensibilidad’». Y resaltan que, «de forma muy llamativa, el último Informe Anual de Seguridad Nacional (el referido al año 2024, publicado en abril de 2025) omite cualquier mención a los servicios de inteligencia de China en su apartado sobre Espionaje e injerencia desde el exterior».
Con esta argumentación, presentaron una primera batería de preguntas. «¿Considera el Gobierno de España que la empresa Huawei podría encajar como uno de los ‘agentes no tradicionales‘ que, según se advertía en el Informe Anual de Seguridad Nacional 2023, los servicios de inteligencia chinos podrían emplear para la obtención de información?».
«¿Considera el Gobierno de España que las escuchas telefónicas que realiza el Cuerpo Nacional de Policía, cuyo almacenamiento se pretende realizar en plataformas de la empresa Huawei, podrían encajar como la ‘información política, militar o científico- tecnológica’ que, según se advertía en el Informe Anual de Seguridad Nacional 2023, los servicios de inteligencia chinos están enfocados en obtener?».
«¿Considera el Gobierno de España que la proximidad a Huawei de las personas del entorno del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero podría encajar como una de las construcciones de ‘redes de influencia en las altas esferas del poder político’ que, según se advertía en el Informe Anual de Seguridad Nacional 2023, los servicios de inteligencia chinos podrían emplear para ejercer presión sobre temas de especial interés o sensibilidad?».
«¿Considera el Gobierno de España que la obtención de contratos para empresas chinas en ámbitos relacionados con el almacenamiento de información de datos relacionados con investigaciones policiales o judiciales podría encajar como uno de esos ‘temas de especial interés o sensibilidad’ en los que, según se advertía en el Informe Anual de Seguridad Nacional 2023, los servicios de inteligencia chinos están enfocados en construir redes de influencia para ejercer presión?».
«¿Considera el Gobierno de España que, en el caso de confirmarse la existencia de presión de la red de influencia del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero para que plataformas de la empresa china Huawei almacenen información sensible de las autoridades españolas, estaríamos ante un ejemplo de libro de las amenazas descritas en el Informe Anual de Seguridad Nacional 2023?».
«¿A qué motivos responde la eliminación de las referencias a estas amenazas de los servicios de inteligencia de China en la última edición del Informe Anual de Seguridad Nacional? ¿Ha influido el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero o alguien de su entorno en esta decisión?». La respuesta ya mencionada llegó el 29 de septiembre: «El Gobierno no realiza valoraciones sobre informaciones periodísticas».
Los populares no se quedaron satisfechos con esta respuesta y el pasado día 16 de octubre han vuelto a insistir, ya que señalan que la contestación, además de «ser falsa [pues el Gobierno realiza asiduamente valoraciones sobre informaciones periodísticas cuando le conviene], no se ajusta a lo preguntado». A su juicio, «ni el texto del Informe Anual de Seguridad Nacional 2023 citado es una información periodística ni tampoco lo es la desaparición del mismo en el Informe Anual de Seguridad Nacional 2024».
En la nueva argumentación, indican que «las relaciones del entorno del expresidente Zapatero con Huawei tampoco son informaciones periodísticas» porque «el ex jefe de seguridad de Moncloa, Segundo Martínez, participa en actos y foros públicos como director de seguridad de Huawei» y que «el puesto como administradoras solidarias de Whatefav S.L. de las hijas del expresidente Zapatero es un hecho constatable en el Registro Mercantil y la relación de dicha sociedad con Huawei fue pública en su propia página web». Por otro lado, «la relación de la consultora Acento [de la que fue empleado el hoy secretario de Estado de Telecomunicaciones, Antonio Hernando] con Huawei está acreditada en el Registro de Transparencia de la Comisión Europea». Y, por último, «las adjudicaciones a esta empresa por parte de ministerios [y, recientemente, la anulación de parte de ellas] también han sido públicas y notorias».
La situación, por tanto, tiene los ingredientes para encajar en las advertencias que el Informe de Seguridad Nacional 2023 hacía sobre la actividad de los servicios de inteligencia chinos: tanto sobre el empleo de «agentes no tradicionales» para la obtención de información como sobre la construcción de redes de influencia «con capacidad para ejercer presión sobre temas de especial interés o sensibilidad».
