Sanidad y las comunidades acuerdan compartir por ahora los datos básicos de los cribados
Compartirán por ahora los tres indicadores básicos de cribados de cáncer de mama, colon y cérvix

La ministra de Sanidad, Mónica García.
El Ministerio de Sanidad y las comunidades han acordado este miércoles compartir por ahora los tres indicadores básicos de cribados de cáncer de mama, colon y cérvix -número de invitaciones participar en los programas, respuesta a las mismas y positivos que resulten- antes de ampliar a otros en el futuro.
«Hoy podemos decir que tras semanas de un bloqueo incomprensible por parte de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, han aceptado finalmente entregar los datos de los programas de cribado», ha celebrado la ministra de Sanidad, Mónica García, al término del COnsejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Se trata de los datos de los tres indicadores básicos de cualquier programa de estas características: «a qué población has invitado, cuánta de esa población diana ha respondido; de la población diana que ha respondido, cuántos han dado positivos».
La Comisión de Salud Pública acabará de perfilarlos mañana para hacerlos homogéneos entre todas las comunidades, y el Ministerio espera que los que no los hayan remitido ya, lo hagan en breve y en el formato que deseen.
En este sentido, García ha lamentado el haber tenido que llegar hasta aquí «después de semanas completamente insostenibles», porque los datos que hoy han aceptado dar «en la forma y fondo que ellos querían, lo podían haber hecho desde el día uno».
Ha recordado que varias comunidades ya facilitaron estos y más datos en cuanto se les pidió, otras manifestaron su intención de hacerlo y un tercer grupo se negó en rotundo en una «especie de cruzada para desacreditar al Ministerio de Sanidad».
García ha repetido que la única intención de su petición era «poder analizar los datos con las comunidades autónomas y poder ver en qué se puede mejorar» tras los fallos detectados en miles de mamografías en Andalucía.
Con todo, ha mostrado su satisfacción porque las comunidades del PP hayan «reculado, recapacitado y hayan entrado al marco de colaborar entre todas las instituciones y darle confianza a los ciudadanos y ciudadanas de este país».
«He visto mucha voluntad», ha remarcado Mónica García, que confía en que este mismo «espíritu de cooperación y coordinación» lo tengan también cuando se les vuelva a plantear sacar adelante un plan de invierno con actuaciones homogéneas en todo el territorio para hacer frente a los virus respiratorios que colapsan cada año el sistema sanitario.
Andalucía colgará los datos «inmediatamente»
Desde Madrid, una de las comunidades con la que más fricciones ha habido por el tema de los cribados, la consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha señalado que el Interterritorial ha servido para evidenciar que «no se puede agitar a la población y crear desconfianza y miedo».
En este sentido, ha asegurado haber recibido de la ministra el compromiso de «no participar en este circo mediático que ha ocurrido y que no beneficia a nadie».
Matute ha negado que haya rechazado facilitar sus datos porque, entre otras cosas, están publicados en la memoria del Sermas.
El consejero andaluz de Sanidad, Antonio Sanz, ha vuelto a exigir la homologación de los indicadores y la puesta a disposición de una plataforma digital adecuada, sin la cual la recogida de datos sobre programas de cribado «no será útil».
Sanz ha lamentado que, una vez más, García en vez de cumplir con sus deberes, haga un «uso partidista» del Ministerio incumpliendo su responsabilidad en materia de cribados; en este sentido, ha recordado que Andalucía nunca se ha negado a dar los datos, es más, «colgará de inmediato sus indicadores sobre cribados en la Red Nacional de Cribados tras la reunión del Consejo Interterritorial».
