El Congreso aprueba que la ley de movilidad recupere los criterios de puntualidad de Renfe
El PP ha obtenido el respaldo de Vox, ERC, Junts y Podemos para sacar adelante la enmienda

AVE.
El pleno del Congreso ha aprobado algunas de las enmiendas más relevantes que introdujo el Senado en el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, entre ellas la que obliga al Ministerio de Transportes a recuperar los criterios de puntualidad e indemnizaciones de Renfe, que el ministro Óscar Puente había modificado el pasado 1 de julio.
Desde entonces, Renfe devuelve el importe íntegro del billete de Ave, Avlo, Alvia, Euromed e Intercity cuando el retraso supera los 90 minutos (frente a los 30 minutos de hasta entonces), y el 50% con demoras de más de 60 minutos (15 minutos antes).
El PP ha obtenido el respaldo de Vox, ERC, Junts y Podemos para sacar adelante la enmienda.
Blindaje del mapa concesional
Igualmente, el Congreso ha avalado, en este caso, con el apoyo de Vox, UPN, Junts y PNV, la enmienda que introdujo el PP en el Senado para garantizar las paradas, horarios, frecuencias y rutas actuales del transporte estatal por autobús en los pueblos.
Para el PP, que el mundo rural no perdiese rutas ni frecuencias en el nuevo mapa concesional de autobuses ha sido el «corazón del debate» durante toda la tramitación de esta ley, ha recordado hoy la diputada ‘popular’ Ana Martínez.
Asimismo los ‘populares’ ha sacado adelante su enmienda para incluir en la ley la elaboración de un plan nacional de descarbonización del transporte marítimo y, con el apoyo de Vox y Junts, han logrado eliminar del texto la disposición que, a iniciativa de ERC, instaba a la Dirección General de Tráfico a modificar las etiquetas ambientales de los vehículos.
Otras enmiendas relevantes que introdujo el PP en el Senado no han conseguido los votos suficientes para salir adelante en el Congreso, entre ellas la de congelar las tasas aeroportuarias que Aena cobra a las aerolíneas y la destinada a suprimir la «fecha de cese definitivo» de la vida útil de las centrales nucleares de Almaraz, Ascó I y Cofrentes.
10.000 millones de fondos europeos
Ana Martín (PP) ha señalado la «ironía» que a su juicio, supone «debatir una ley de movilidad en un gobierno atascado», mientras que la socialista Cristina López le ha reprochado su enmienda para «castigar a Renfe, obligando a pagar por retrasos en los que no obligan a pagar a los operadores privados».
La Ley de Movilidad Sostenible, que ha quedado hoy aprobada definitivamente, responde a un compromiso de España con la Comisión Europea para la llegada a España de 10.000 millones de euros de fondos europeos. Vox, que intentó vetarla en el Senado, se ha referido a ella como la «ley de los ecopijos».
Su representante en el debate, Cariña Mejías, ha dicho que esta ley «nace del chantaje descarado de Bruselas» y que es una «estafa, porque no crea ningún derecho nuevo, sino que recorta el derecho constitucional a moverse libremente por el país a los que no pueden comprarse un Tesla».
Gratuidad del transporte en las islas
La ley, que contiene aportaciones de prácticamente todos los partidos, incluye -a través de una enmienda del Senado que el congreso ha avalado- la gratuidad del transporte público en las islas Baleares y Canarias.
Por su parte, el PNV ha logrado incorporar, entre otras enmiendas, dos medidas para maximizar el uso de la red eléctrica en la industria.
Durante el debate, grupos como ERC, Bildu y Sumar han reprochado al PP su enmienda sobre las nucleares, que no ha prosperado gracias a la abstención de Junts.
La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, ha justificado la abstención en que la enmienda del PP no resuelve ningún problema y no estaba bien hecha y ha asegurado que los ‘populares» no han contactado con ellos para pedirles su apoyo, porque «igual es una enmienda buena para Extremadura pero no para Cataluña.
La nueva Ley de Movilidad Sostenible busca descarbonizar el transporte, digitalizar el sector, reconocer la movilidad como derecho ciudadano y aumentar la eficiencia del gasto público.
