The Objective
Política

Junts mete presión al PP con las nucleares para que se sienten a negociar

Los ‘populares’ invitan tanto a Junts como a ERC a explicar en Cataluña que no se han opuesto al cierre de Ascó

Junts mete presión al PP con las nucleares para que se sienten a negociar

La portavoz de Junts en el Congreso de los Diputados, Miriam Nogueras. | David Canales

Junts sorprendió este jueves en el Congreso de los Diputados al evitar que no prosperara el cierre de las centrales nucleares como había intentado el Grupo Popular con la presentación de una enmienda en el Senado al proyecto de Ley de Movilidad Sostenible. El salvavidas lanzado por los independentistas catalanes a Pedro Sánchez supone una contradicción con los postulados de Junts, a favor de prolongar la vida de las centrales, y de su anuncio de ruptura con el Gobierno de Sánchez. Las fuentes parlamentarias consultadas por THE OBJECTIVE aseguran que la posición de Junts obedece a la presión a la que someten al PP, por no haber negociado con ellos el texto de la enmienda. «No le vamos a dar un cheque en blanco», señalan dirigentes de la formación de Puigdemont.

El endiablado tablero político del Congreso de los Diputados provoca situaciones rocambolescas como la sucedida este jueves en el pleno de la Cámara Baja. Cuando parecía que Junts iba a poner contra las cuerdas al Gobierno en uno de los temas claves para el Ejecutivo de izquierda, rompió la baraja y dejó en el aire sus últimas amenazas de romper con Sánchez y el resto de socios. La formación de Puigdemont llevó hasta las últimas consecuencias su órdago a Feijóo, a pesar de que este viaje podría serle perjudicial en Cataluña. Una oportunidad de oro para Alianza Catalana que puede explotar electoralmente las contradicciones de Junts.

La enmienda introducida por la mayoría absoluta del PP en el Senado suprimía la fecha del cese definitivo de explotación de las centrales nucleares de Almaraz, Ascó y Cofrentes. Un texto que fue rechazado este jueves con 171 votos a favor —de PP, Vox y UPN—, 171 en contra —del Gobierno y sus socios— y siete abstenciones, las de Junts, que ya mantuvo esta formación política cuando se debatió en el Senado, junto con las de PNV.

Las fuentes parlamentarias consultadas por este periódico señalan que la abstención de Junts obedece a su malestar porque los populares no han negociado con ellos el texto de la enmienda cuando la presentaron en el Senado. De hecho, Junts intentó llegar a un acuerdo con el PP este jueves por la mañana antes de la votación, pero fue imposible. Esto explica, quizás, el enfado de dirigentes de la formación de Puigdemont, que llegaron a afirmar con evidente malestar tras la votación: «No le vamos a dar un cheque en blanco al Partido Popular».

La portavoz de Junts en el Congreso de los Diputados, Míriam Nogueras, intentó defender la «coherencia» con la que ha actuado su formación en las dos Cámaras, y recordó que ya habían anunciado que apoyarían esta ley porque la habían pactado con el PSOE. Además, hizo hincapié en que la propuesta del PP no «soluciona» el problema que tendrá Cataluña si se renuncia a la energía nuclear.

El PP reta a explicar el cambio

La dirección nacional del Partido Popular invita a Junts a «explicar la posición de su voto», tan solo un día después de que «ayer [por el miércoles] masacraran a Sánchez» durante el debate en el Congreso de los Diputados y «hoy le salven parte de la ley». Los populares aseguran: «Cualquier equivocación de Junts o del PSOE nos beneficia, y Junts tiene un problema socioeconómico porque es un partido de derechas como el PP, y un problema identitario con Alianza». Por tanto, advierten: «Está susto o muerte todos los días, esa es su vida».

Los populares responden con ironía a la advertencia de Junts al PP sobre que no le van a dar cheques en blanco: «Es Junts quien facilita el cierre de nucleares en Cataluña y es culpa del partido de la oposición». El PP invita tanto a Junts como a ERC a explicar en Cataluña que no se han opuesto al cierre de Ascó.

El calendario de cierre nuclear pactado en 2019 entre las empresas y Enresa designa a Almaraz como la primera central en cerrar, algo que tiene que hacer entre 2027, en el caso del primer reactor, y 2028, en el caso del segundo. En octubre, Iberdrola, Endesa y Naturgy presentaron una solicitud «sin condiciones» para prorrogar la vida de la central extremeña tres años hasta 2030», según la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen.

Publicidad