The Objective
Política

Transición Ecológica responde a Mazón: no hubo «apagón informativo» la tarde de la dana

«En ningún momento se interrumpió la transmisión de datos hidrológicos», afirma el Ministerio

Transición Ecológica responde a Mazón: no hubo «apagón informativo» la tarde de la dana

El presidente en funciones de la Generalitat, Carlos Mazón.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha vuelto a negar de manera categórica que se produjese un «apagón informativo» durante la tarde del 29 de octubre de 2024: «En ningún momento se interrumpió la transmisión de datos hidrológicos ni se bloqueó el acceso público a la información», han señalado fuentes del Ministerio en declaraciones a Europa Press.

Así se han expresado el día en el que el presidente de la Generalitat Valenciana en funciones, Carlos Mazón, ha comparecido en la comisión del Congreso de los Diputados que investiga la gestión de la tragedia. Ante preguntas de los distintos Grupos Parlamentarios, el político valenciano ha insistido en varias ocasiones en explicar sus acciones arguyendo la «información de la que disponía» durante esa tarde.

En este marco, Transición Ecológica ha recordado que el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) permaneció operativo durante todo el episodio, registrando y difundiendo niveles, caudales y precipitaciones en tiempo real. En este sentido, ha recalcado que toda esta información estuvo disponible de forma abierta para cualquier ciudadano a través de su página web.

Además, el Departamento dirigido por Sara Aagesen ha recalcado que la Conferencia Hidrológica del Júcar (CHJ) emitió «numerosos» avisos automáticos por superación de umbrales de lluvia durante la misma franja en la que «algunos responsables políticos sugieren un apagón». Entre ellos, ha destacado los emitidos entre las 17:01 y las 18:34 en la zona de la rambla del Poyo y en Chiva.

«Estos avisos, dirigidos a los organismos competentes, reflejan que el sistema no solo funcionaba, sino que estaba plenamente activo en uno de los momentos más críticos del episodio», ha recalcado.

Los avisos de la Aemet se conocían desde las 7:30 horas

A su vez, Transición Ecológica ha vuelto a negar que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) predijera que caerían 180 litros por metro cuadrado (l/m2), ya que «esa cifra corresponde al umbral mínimo que activa un aviso rojo en la zona mediterránea». «Los avisos rojos –emitidos ya a partir de las 7:30 de la mañana del 29 de octubre y extendidos a prácticamente toda la provincia a las 9:40– indican «riesgo extremo», con posibilidad de daños muy graves o catastróficos sobre personas y bienes, conforme al Plan Meteoalerta», ha destacado.

Asimismo, ha rechazado que la Agencia afirmara «en ningún momento» que la tormenta fuera a desplazarse a la Serranía de Cuenca y que, por ello, el temporal fuese a cesar. Por esta parte, ha incidido en que lo que se hizo fue indicar que la tormenta evolucionaría «hacia el interior, hacia la Serranía de Cuenca, lo cual efectivamente ocurrió».

A juicio del Ministerio, en la llamada filtrada en febrero entre una meteoróloga de AEMET y una técnica del 112 «quedó claro que la información fue precisa y acorde a lo sucedido». Más allá de ello, el organismo ha negado que la Agencia no haya hecho público su listado de llamadas. «Se le entregó, junto con mucha otra documentación, a la jueza de instrucción de Catarroja y se ha publicado en medios de comunicación», ha puntualizado.

Finalmente, Transición Ecológica ha recordado informaciones «acreditadas por resoluciones judiciales». Entre otros autos, apunta al de 30 de septiembre, donde la jueza de Catarroja –Nuria Ruiz– incide en que «no se puede culpar a la CHJ de que los responsables autonómicos no hicieran uso del SAIH, no analizaran los datos pluviométricos, las previsiones, la información de los medios, las llamadas al 112 o que, pese a saber que los barrancos estaban al borde del colapso, no los controlaran».

En la misma resolución se califica de «completamente absurda la contumaz insistencia en atribuir responsabilidad a la CHJ, a AEMET e incluso a la delegada del Gobierno». Además, en el mismo texto se dice que «el único apagón informativo real fue el decretado dentro del propio Cecopi bajo la fórmula de un «periodo de trabajo exclusivamente presencial» o «tiempo de reflexión».

Publicidad