Melilla investigará con detectives a funcionarios de baja al doblar la abstención nacional
El índice de empleados públicos que no trabajan por incapacidad temporal es del 15% en la ciudad autónoma

El presidente del Gobierno de Melilla, Juan José Imbroda. | Kike Rincón (Europa Press / ContactoPhoto)
La ciudad autónoma de Melilla ha sacado a adjudicación la contratación de detectives privados para comprobar la situación de los empleados públicos que están de baja por incapacidad temporal, dado que el índice de abstención de esta administración pública se eleva al 15%, más del doble de la media nacional.
Según las condiciones del contrato, al que ha tenido acceso EFE, de los 1.340 empleados públicos dependientes de la ciudad autónoma, un total de 201 están en situación de incapacidad temporal, en concreto 192 no derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional, y 9 por contingencias profesionales.
Eso supone aproximadamente el 15% del total de efectivos, frente a la media de absentismo nacional, que se sitúa en torno al 7 %, abarcando tanto al sector privado como al público.
Esta «creciente problemática», que supone «un importante impacto económico y organizativo» no solo para la ciudad autónoma, sino también para la Seguridad Social, lleva a «la necesidad de adoptar medidas específicas de control, prevención y verificación de dichas situaciones» y a la elaboración de un plan integral de lucha contra el absentismo laboral.
De ahí la contratación de detectives privados, a la que la ciudad autónoma destinará 14.950 euros en un contrato menor, según el cual abonará 500 euros por cada jornada completa de investigación de 8 horas, incluyendo desplazamientos e informe.
La vicepresidenta segunda y portavoz del Gobierno de Melilla, Fadela Mohatar, ha aclarado que esta medida «no es algo inquisitorial» y que a ella ya recurren «otras administraciones no para investigar o indagar, sino para poder entrar en los casos que son minoritarios que puedan exceder en un caso de un mal uso de las prerrogativas que tienen los derechos laborales de los trabajadores».
A preguntas de los periodistas, Mohatar ha aclarado que con ello también se pretende que «todos los trabajadores que de buena fe ejercen sus derechos laborales normalmente no se vean concernidos, quizá, por quien hace un mal uso».
