El PP fuerza en el Congreso una explicación del PSOE por no felicitar a María Corina Machado
Los ‘populares’ lanzan una ofensiva con preguntas y un debate en el pleno ante el «silencio del Gobierno»

La líder opositora venezolana, María Corina Machado. | Limmy Villalta (EP)
El Grupo Parlamentario Popular ha puesto en marcha una ofensiva para intentar arrancarle una explicación al Gobierno para que aclare ante la Cámara por qué no ha felicitado a la venezolana María Corina Machado tras haber recibido el Premio Nobel de la Paz. Esta estrategia tiene una doble vertiente, según ha podido saber THE OBJECTIVE. Por un lado, una batería de preguntas para que sean contestadas por escrito; y, por otra, una proposición no de ley para su debate en pleno.
En lo que se refiere a las preguntas, los populares quieren saber «a qué se debe que el ministro de Asuntos Exteriores no quisiese felicitar en público a María Corina Machado por el galardón recibido y sí en privado»; «qué razones de política exterior aconsejaban ese silencio público que ha supuesto una excepción internacional que degrada la posición de nuestro país»; y si «le parece decente no haber felicitado en público a la galardonada».
A través de la proposición no de ley sobre el reconocimiento a María Corina Machado tras la concesión del Premio Nobel de la Paz 2025, el Grupo Popular quiere que el Congreso de los Diputados inste al Gobierno a las siguientes actuaciones. En primer lugar, quiere que manifieste «un respaldo firme y sin ambigüedades a las fuerzas democráticas venezolanas agrupadas en la Plataforma Unitaria, y en particular a su líder, María Corina Machado». En segundo, que reitere «la condena firme e inequívoca a la dictadura de Nicolás Maduro, responsable de violaciones sistemáticas de derechos humanos, represión política y empobrecimiento del pueblo venezolano».
Como cuarta medida, piden que exija «el cumplimiento inmediato del mandato del Congreso de los Diputados, aprobado el 11 de septiembre de 2024, de reconocer a Edmundo González Urrutia como presidente legítimo de Venezuela». Como quinta actuación, que reclame «el cumplimiento del mandato del Congreso de los Diputados aprobado el 19 de diciembre de 2024, de adherirse a la demanda presentada en 2018 y dirigirse a la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional para que avance en la Situación Venezuela 1, reclamando expresamente a la Sala de Cuestiones Preliminares la emisión de una orden de arresto contra Nicolás Maduro y los jerarcas de su régimen responsables de crímenes de lesa humanidad»
La sexta exigencia es el compromiso con la «liberación inmediata de todos los presos políticos en Venezuela, y en particular de todos los ciudadanos españoles, o de doble nacionalidad, encarcelados de manera arbitraria». Finalmente, la séptima petición es la renovación del «compromiso de España con los valores de libertad, justicia y dignidad humana, reafirmando que la política exterior española debe alinearse de manera clara y sin ambigüedades con las democracias liberales y nunca con las dictaduras».
«Silencio vergonzoso»
En su exposición de motivos, el PP afirma que «frente a esa claridad moral y ese reconocimiento a través del Nobel de la Paz, el Gobierno de España ha optado por el silencio más vergonzoso», sin enviar «ni una felicitación, ni un comunicado, ni una palabra», por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ni de su ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. Por su parte, «el mundo reconoce el coraje de una mujer que encama la lucha por la libertad y el Gobierno calla ante su persecución, se esconde tras la ambigüedad y renuncia a la defensa de los valores democráticos».
Los populares denuncian que el «silencio cómplice tiene rostro y nombre: José Luis Rodríguez Zapatero». El expresidente del Gobierno, añade, «ha actuado durante años como defensor del régimen de Maduro», ha negado «la existencia de crímenes de lesa humanidad y ha blanqueado la dictadura venezolana con su presencia y sus palabras». Los populares afirman que, desde España, «no cabe ni el silencio ni la equidistancia» y que «María Corina Machado encarna la dignidad frente a la tiranía, el coraje frente al miedo, la verdad frente a la propaganda y la esperanza frente al régimen de Maduro».
La concesión del Premio Nobel de la Paz a María Corina «nos obliga a actuar con claridad, con coherencia y con compromiso», por lo que entiende que «apoyar a María Corina Machado es respaldar la legalidad democrática frente a la arbitrariedad, el Estado de derecho frente a la represión, y la voz de un pueblo frente al ruido de la propaganda». Es, en definitiva, «defender los valores que fundamentan nuestra Constitución, nuestra pertenencia a la Unión Europea y nuestra condición de democracia plena». España no puede permanecer al margen y «esta cámara debe hablar alto y claro, con María Corina Machado, con la democracia venezolana, y con quienes, pese al miedo, siguen eligiendo la libertad».
El Grupo Parlamentario subraya que «la trayectoria de María Corina Machado es sinónimo de lucha por la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho en un país devastado por la corrupción, la represión y el crimen organizado», y recuerda que fue diputada nacional, «la más votada del país en 2010, y desde entonces ha sufrido inhabilitaciones políticas, agresiones, detenciones arbitrarias, allanamientos, persecución judicial, prohibición de salida del país y vigilancia constante». En enero de 2025, «tras una ilegal detención, pasó a la clandestinidad y su entorno ha sido objeto de una represión implacable».
