El Senado tramita beneficiar solo a presos terroristas que colaboren con policías y jueces
Martínez-Maíllo asegura que esta proposición busca «que se haga justicia» y «no se cause más dolor a las víctimas»

Fernando Martínez-Maíllo. | Gustavo Valiente (Europa Press)
El Senado tramitará una proposición del PP de modificación de la ley penitenciaria para que solo puedan progresar de grado los presos terroristas sobre los que las autoridades policiales y judiciales acrediten que han colaborado para impedir nuevos delitos o esclarecer crímenes sin resolver, más de 300 en el caso de ETA.
El pleno de la Cámara alta ha debatido este miércoles la toma en consideración de esta iniciativa, que sale adelante al tener el PP mayoría en la misma y además contar con los apoyos de Vox y UPN a esta propuesta, a la que ya han mostrado su oposición PSOE, PNV, EH-Bildu y Junts.
El PP expone en su proposición que «existe una estrategia política del Gobierno basada en la necesidad de contar con el apoyo de Bildu consistente en otorgar beneficios penitenciarios a presos de ETA en forma de acercamiento masivo a cárceles del norte de España, progresión de grado o beneficios penitenciarios en general».
La iniciativa pretende reformar el artículo 72.6 de la Ley que entre los requisitos exigidos para la progresión de grado penitenciario para condenados por terrorismo exige que «hayan colaborado activamente con las autoridades para impedir la producción de nuevos delitos o para el esclarecimiento de los pendientes de resolver». El grupo popular estima que se deja en manos de las autoridades de la administración penitenciaria, «dependiente del Gobierno», la acreditación de la colaboración para el esclarecimiento de delitos.
Por ello, pretende la modificación del término ‘autoridades’ por el de «autoridades policiales y judiciales», para que «sean las encargadas de investigar, perseguir y juzgar los delitos de terrorismo las que acrediten si el preso está colaborando y se acabe con la impunidad». El senador del PP Fernando Martínez-Maíllo ha dicho que esta proposición no busca venganza sino «que se haga justicia» y «no se cause más dolor a las víctimas».
Ha acusado al PSOE de «hacer un pacto encapuchado con Bildu en un caserío de Bilbao para la moción de censura contra Mariano Rajoy con el objetivo de la libertad de los presos de ETA, de tal forma que hoy hay solo 47 cumpliendo condenas en las cárceles vascas y el 80% de los que había en prisión en 2018 ya están en sus casas».
«Nos acusan de que somos lo mismo que Vox porque pactamos con ellos y qué son ustedes si pactan con Bildu señores socialistas», ha preguntado el portavoz popular. Y a los senadores de Bildu les ha indicado: «Qué generosa ha sido la democracia española con ustedes, incluso pueden llevar a etarras en sus listas electorales con la connivencia del PSOE sin pedir perdón ni condenar a ETA».
Por su parte, el senador del PSOE José María Oleaga ha manifestado que «el PP pretende hablar de ETA como si fuera algo que existe y olvida cuáles son los problemas en estos momentos en nuestro país». «El fascismo está entre nosotros generando problemas y vuelven a acusar al PSOE de tener connivencia con el terrorismo, lo que es inconcebible», ha advertido.
Y ha recordado que «ETA fue derrotada por la sociedad española y por las Fuerzas de Seguridad bajo la dirección de dos gobiernos socialistas, el del presidente Zapatero y el lehendakari Patxi López». El portavoz socialista ha mantenido que «la ley general penitenciaria es plenamente constitucional, protege los derechos de la población reclusa y los de las víctimas y está aplicándose correctamente por funcionarios, fiscales y juzgados».
Por ello ha señalado que «afirmar que la progresión de grado o el acercamiento de un preso a una cárcel más cercana a su domicilio es una rendición es como insultar a todos los funcionarios que hacen su trabajo con profesionalidad bajo la inspección de fiscales y de los juzgados de vigilancia penitenciaria».
Y ha preguntado a los senadores del PP: «Cuando Aznar dijo aquello de ‘voy a ser generoso’ qué quería decir, porque no es el Gobierno el que decide una excarcelación o una progresión de grado, qué estaba pensando, ¿un indulto o una ley de amnistía?, y por qué llamaba a una organización terrorista movimiento vasco de liberación; eso sí que afectó a las víctimas».
