The Objective
Entrevista

Azcón: «El Gobierno de España es la principal amenaza que tiene nuestra democracia»

El presidente aragonés participó en el foro «España futura. Aragón, un modelo de éxito», organizado por The Objective

Jorge Azcón (Zaragoza, 1973), presidente del Gobierno de Aragón, protagonizó este miércoles el foro «España futura. Aragón un modelo de éxito», organizado por THE OBJECTIVE, a través de una conversación con el director del periódico Álvaro Nieto. Durante más de una hora, ambos abordaron la situación de la comunidad autónoma, atrapada por una negociación presupuestaria en manos de Vox, así como la boyante situación económica que se refleja en las grandes inversiones previstas. Azcón lanza una advertencia a Vox : si no apoya los presupuestos, cometerá un «error garrafal» y abocará a la región a elecciones anticipadas.

PREGUNTA.- ¿Le preocupa España?

RESPUESTA.- Me preocupa mucho España porque creo que está en el peor momento de la historia de nuestra democracia. La democracia en España ha tenido amenazas a lo largo de toda su historia, fundamentalmente, tres: la amenaza terrorista, la amenaza golpista y la amenaza independentista, que también fue golpista. Esa historia siempre se caracterizó porque hubo un Gobierno, independientemente del partido político que lo ostentara, que luchó contra los antidemócratas. La gran diferencia es que ahora el Gobierno colabora con los que quieren destruir España. El Gobierno de España es la principal amenaza que tiene nuestra democracia. No tiene límites, miente permanentemente y no conoce lo que es el respeto a los mínimos valores democráticos. Es gravísimo, extraordinariamente preocupante. Un Gobierno que ataca directamente al Poder Judicial y al Tribunal Supremo porque no le gusta una sentencia.

P.- ¿Y cómo salimos de aquí? 

R.- Con un cambio de Gobierno, es evidente, que es la solución de las democracias.  

P.- No parece que vaya a suceder en un futuro próximo

R.- Sí, va a pasar, no tengo la más mínima duda de que va a haber alternancia democrática.

P.- ¿Pronto?

R.- La desgracia es que hay una inmensa mayoría de españoles a los que ya nos parece tarde, debería haber sido ayer. Y si fuera mañana, nos conformamos. Dentro de la ausencia de límites, de valores que tiene el Gobierno, no creo que Pedro Sánchez vaya a convocar de forma inminente, porque la convocatoria de unas elecciones generales significaría la pérdida del poder, y para él es mucho más importante mantener el poder que mantener la dignidad. Va a buscar agarrarse como a un clavo ardiendo para poder seguir estando en la Moncloa, a pesar de seguir perjudicando a los españoles. Cuando los españoles vuelvan a ser llamados a las urnas —estoy convencido de que eso va a ocurrir más pronto que tarde— el cambio político se va a producir. 

P.- Mientras tanto, ¿cuál es el mayor reto que tiene España en este momento? 

R.- Es muy importante que apliquemos un programa de regeneración democrática derogando lo que ha aprobado este Gobierno: la Ley del Suelo, de Memoria Democrática. Hay que hacer una labor de regeneración democrática fortaleciendo las instituciones. Todo lo contrario de lo que ha pasado ahora, la reforma del Consejo General del Poder Judicial, de la economía, de las instituciones democráticas para dotarlas de mayor independencia y prever que en el futuro no vuelva a ocurrir lo que ha sucedido hasta ahora. 

P.- Aragón se ha convertido en estos últimos tiempos en un referente, una comunidad a la que no solo acompañan los datos económicos, sino que las inversiones anunciadas alcanzan los 70.000 millones. ¿A qué se debe?

R.- En 27 meses hemos sido capaces de atraer inversiones por valor de 70.000 millones de euros. Los fondos europeos destinaban a España 160.000 millones y todavía están pendientes de solicitar por el Gobierno, en subvenciones y en préstamos, 110.000. Por lo tanto, se han invertido 50.000, que eran la solución de la economía para toda España. En Aragón, que somos menos del 3% de la población y representamos aproximadamente el 3% del producto interior bruto (PIB), vamos a recibir en los próximos años 70.000 millones. Es un cambio sin precedentes en la historia de nuestra comunidad. Nosotros hoy no solamente somos la comunidad autónoma que más inversión está atrayendo de todas: somos la región de todo el sur de Europa que mayores infraestructuras tecnológicas está construyendo. La fórmula de éxito pasa por la sociedad aragonesa. 

P.- ¿Qué tiene la sociedad aragonesa?

R.- Hay muchas razones. En Aragón tenemos una potente logística, nuestras universidades, nuestro sistema educativo… Aragón es el 3% de la población, pero el 10% de los kilómetros cuadrados de España. Somos una comunidad extensa y eso hace que seamos extremadamente competitivos a la hora de poder comprar suelo barato. Hay dos claves: la energía y el Gobierno, que entiende que atraer inversiones es lo que cambia las sociedades, el crecimiento económico, con buenas políticas que es lo que transforma la calidad de vida de los ciudadanos. A Aragón vienen empresas a invertir miles de millones de euros, como Blackstone, Amazon o Microsoft. Tenemos procedimientos administrativos extraordinariamente ágiles. El último de los proyectos que hemos aprobado se ha resuelto en nueve meses.

«Si Vox pone palos en las ruedas para el presupuesto de Aragón será un error garrafal»

P.- ¿A qué se refiere cuando habla de la energía como una de las claves del desarrollo?

R.- En un momento en el que el consumo de energía en los próximos años va a ser mucho más exponencial de lo que es ahora, tener solucionada la red de transporte de energía y la red de distribución es uno de los retos mayores que tenemos. En Aragón producimos aproximadamente el 90% de nuestra energía con renovables y llevamos energía, más del 50%, a otras comunidades. Las empresas en Aragón han sido capaces de invertir y de producir energía renovable y eso explica por qué infraestructuras tecnológicas, industrias electrointensivas, eligen esta comunidad. 

P.- Estos días se pone en marcha la gigafactoría de baterías en Figueruela. ¿Puede explicar algún detalle de este proyecto? 

R.- Es el proyecto industrial más importante que se va a empezar a construir en España y en toda Europa. Puede facturar cada año 10.000 millones de euros. Tenemos proyectos en tecnología, logística, agroindustria… Vivimos un momento extraordinariamente ilusionante y optimista. 

P.- Ese salto hacia adelante en la economía va a requerir puestos de trabajo de personas cualificadas, en una comunidad que se ha caracterizado por la despoblación. ¿Qué van a hacer para poder atraer ese talento?

R.- La gente va donde puede tener una vivienda, un trabajo, una buena calidad de vida. La despoblación sigue siendo un problema en algunas comarcas, especialmente en Teruel. Pero en los próximos años yo estoy convencido de que eso va a cambiar. En el sector tecnológico y en la construcción se van a generar 30.000 puestos de trabajo y hoy nuestra cifra de desempleados es de 48.000 personas. En Aragón estamos haciendo la mejor política de vivienda que hoy se está haciendo en España. El anterior Gobierno, en ocho años, hizo 86 viviendas públicas. Nosotros, en poco más de dos años, llevamos impulsadas más de 2.200 viviendas. Hace poco firmamos un acuerdo con Ibercaja para impulsar 1.000 más y el objetivo es que en la Legislatura impulsemos 5.000.

Jorge Azcón. | Víctor Ubiña

P.- ¿Incluso con trabas del Gobierno?

R.- El Gobierno de España trata a las distintas comunidades autónomas de forma desigual. La Sareb está pésimamente gestionada, a Cataluña está dispuesta a darle suelo para 13.000 viviendas. En Aragón, la Sareb tiene 2.000 viviendas. Hemos pedido que nos cedan igual que las de Cataluña, pero no nos las ceden. Hay un problema de sectarismo en el Gobierno que genera el mayor problema que hemos tenido: la insolidaridad y la desigualdad. 

P.- Hay una batalla importantísima en el reparto de la capacidad energética. El Gobierno también ha beneficiado a Cataluña y País Vasco en detrimento de otras comunidades que seguramente necesitarán más capacidad energética en el futuro

R.- En el Ministerio de Transición Ecológica no solamente hay sectarismo, sino incompetencia. Es incomprensible que los concursos que tienen que resolver la energía de las estaciones y subestaciones lleven meses y meses paralizados. Cuando una subestación tiene una serie de megavatios y hay varias empresas que quieren esos megavatios, el Gobierno ha decidido que se haga un concurso. Si el Ministerio hace su trabajo y los concursos se convocan y se adjudican miles de millones de euros, estarían ya invirtiéndose en nuestra comunidad autónoma.

P.- ¿Tiene la sensación de que el Gobierno de España está intentando torpedear este éxito de Aragón? 

R.- No es una sensación, es una realidad. En Aragón hemos anunciado 70.000 millones de euros en nuevas inversiones, tenemos decenas de miles de millones de euros llamando a la puerta ¿Cuál es el problema? Que las inversiones en la red de transporte, que son las que dependen del Gobierno, se hacen con criterios políticos, en lugar de con criterios económicos. No tiene sentido que en Aragón no se aumente la inversión en infraestructura de transporte. El otro día oí a Pilar Alegría, portavoz del Gobierno de Sánchez, decir que si fuera presidenta de Aragón pondría un impuesto a las tecnológicas. No hay ninguna otra región que haya puesto un impuesto de estas características del que está hablando Pilar Alegría. Como hay miles de millones de euros en infraestructuras tecnológicas que vienen a Aragón y, como gobierna el Partido Popular, hablan de burbuja. 

P.- El debate de la financiación autonómica está encima de la mesa. ¿Cómo se plantea esta cuestión?

R.- La financiación de las comunidades es el dinero que destinamos a la sanidad, la educación, las políticas de vivienda o a nuestras carreteras. De lo que se habla es de insolidaridad. Hay tres comunidades que son las que más aportan a la caja común: Madrid, Cataluña y después Baleares. Lo que ocurría hasta ahora es que distintas comunidades defendían criterios que podían ser más justos en la financiación de sus territorios, pero ha cambiado. Ya no se paga por español, se paga por territorio. El debate es cuánto ingresa la comunidad autónoma de Cataluña, no cuánto ingresan los catalanes. La ordinalidad es lo que significa que si tú eres una comunidad autónoma rica, te quedes con más ingresos. Y va en detrimento de todas las comunidades que reciben de la caja común. Aspiro a que Aragón sea de las comunidades autónomas que aporte a la caja común. Yo defenderé exactamente lo mismo mañana, cuando la ordinalidad me pueda beneficiar, porque nos cargamos el país. Lo que está haciendo el Partido Socialista es cargarse el país, defendiendo criterios de desigualdad porque necesita los votos de Esquerra Republicana y de Junts. La coyuntura política de Pedro Sánchez puede cambiar la estructura social de este país. 

P.- El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha anunciado un cambio en la alta velocidad y la alcaldesa de Zaragoza advirtió de que podría ser también una medida contra los intereses de Aragón. Al acortar el trayecto Madrid-Barcelona, puede que algunos trenes no paren en Zaragoza. ¿Le preocupa?

R.- Lo que tienen que hacer es que los trenes lleguen a tiempo. El problema es que una red de alta velocidad que funcionaba la han machacado. Arregla primero lo que has hecho que no funcione y después hablamos de los 350 kilómetros por hora. La prioridad no es que la red de alta velocidad entre Madrid y Barcelona, pasando por Zaragoza, llegue a tiempo. Es más importante que el corredor cantábrico mediterráneo funcione que seguir mejorando la red de alta velocidad entre Madrid y Barcelona.

P.- ¿Cuándo van a presentar los presupuestos para 2026?

R.- Estamos a punto de hacerlo. Si se va a retrasar un poco es porque queremos ajustar algunos de los datos que estamos trabajando. Van a ser unos presupuestos extraordinarios.

«La presentación de los presupuestos es inminente»

P.- ¿Están ya hablando con los grupos parlamentarios para lograr el apoyo que necesitan?

R.- Vamos a empezar de forma inminente la negociación. Mi idea es hacer una ronda de contactos en los próximos días con los partidos políticos que apoyaron los presupuestos del 24. Reuniones de trabajo tanto con el Partido Aragonés, Teruel Existe y Vox. Es necesario aprobar los presupuestos el 26, pero conozco la dinámica de los partidos. Esto es muy serio. Vamos a tomarnos en serio. No vamos a jugar con los presupuestos. Yo voy a hacer un esfuerzo para que nos pongamos de acuerdo. No entiendo por qué Aragón, en el momento que vive, no podemos aprobar esos presupuestos. 

P.- ¿Qué plazo límite se ha marcado para darlo por perdido? ¿Cuándo tendría que tener ese acuerdo? 

R.- Tenemos que presentar el proyecto de presupuestos dentro de este año. La idea es presentarlo en días y si nos alargamos algún día más es por hacer algunos ajustes fruto de los últimos datos que hemos tenido en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Es muy inminente el que podamos presentarlo. 

P.- ¿Es optimista en cuanto a poder aprobarlo?

R.- Yo quiero ser optimista porque he defendido muchas veces que no creo que los aragoneses quieran ir a las urnas, ya hablaron en mayo del 2023 y dictaminaron un cambio político en Aragón, que no era fácil. No había demasiada gente que confiara en que fuéramos capaces de ganar la comunidad autónoma. Ese cambio que está gestionando lo que está ocurriendo en Aragón debe ser responsable, debe tratar de aprobar unos presupuestos en el año 26. Si lo que nos pide Vox es incumplir la ley o cuestiones que no dependen de nosotros, será imposible que haya un presupuesto. Si me pide que limpie los cauces de los ríos sin tener la autorización de la Confederación del Ebro o que expulse a los inmigrantes… Yo ni voy a incumplir la ley ni voy a hacer imposibles que no estén dentro de mis competencias. Vox tiene que dejar claras sus prioridades. Cada vez que escucho hablar a Vox, le escucho copiar ese discurso de Podemos del PP-PSOE; no entiendo nada. Pablo Iglesias inventó el PP-PSOE. Un lema que utiliza es «o mafia o estafa». Al PSOE le llama mafia y al Partido Popular nos llama estafa, poniéndonos en el mismo plano. Eso no es lo que quieren los españoles. Si Vox lo que va a hacer es poner palos en la rueda para que no consigamos aprobar un presupuesto, se equivoca garrafalmente.

Acto de ‘España Futura’ de THE OBJECTIVE con Jorge Azcón. | Víctor Ubiña

P.- ¿Tienan cauces de comunicación abiertos con Vox en Aragón?

R.- No hablar conmigo es muy complicado. Tengo reuniones de trabajo que no cuento y reuniones, evidentemente, que contamos. Soy partidario de que contemos los resultados, pero sí existen negociaciones.

P.- Escuchando las declaraciones de unos y otros durante los últimos días, da la impresión de que vamos de cabeza a elecciones anticipadas

R.- Yo no quiero, y creo que en Aragón no hay una situación política que nos lleve a volver a las urnas. Si en Aragón no somos capaces de aprobar un presupuesto por segundo año consecutivo, tenemos que ir a las urnas. 

P.- ¿Serán en febrero? 

R.- Serán cuando Dios provea. 

P.- ¿Separadas de otras convocatorias que hay planteadas?

R.- Creo que sí, porque en el caso hipotético de que haya elecciones, queremos tener nuestro propio debate, que el foco esté centrado en Aragón, en un momento de ilusión, de optimismo como el que vive nuestra comunidad .

P.- Una cuestión cultural: ¿cómo es posible que todavía los Goya no hayan ido a la tierra de Goya?

R.- Tenemos una oportunidad magnífica en 2028 porque es el bicentenario de Goya. Estamos haciendo una programación y vamos a construir un nuevo Museo Goya del que se llevan años y años hablando, pero que nunca se había hecho. Yo creo que es un año propicio para que, si han estado en Sevilla, en Valencia, en Madrid, en Barcelona y en Valladolid, la cuarta ciudad de España pueda acoger los Goya. Si tuviera que jugarme algo, me apostaría que eso va a ocurrir en el 28, que es el año de Goya. 

P.- ¿Por qué han tomado la decisión de que sea obligatorio el uso de la mascarilla en los centros sanitarios de Aragón? ¿Plantean ampliar esta medida a los centros escolares? 

R.- Es una recomendación. Yo creo que es muy importante. En este momento las autoridades tenemos que ser especialmente sensibles con lo que significa la gripe, que mata a miles de personas en nuestro país cada año y nos la tenemos que tomar muy en serio. El contagio no solo satura las urgencias de nuestros hospitales, sino que significa la muerte de miles de personas. Cuando recomendamos el uso prioritario de la mascarilla, y las repartimos de forma gratuita en centros sanitarios o en el transporte público, lo que hacemos es tratar de concienciar a la gente de que este es un problema que nos puede afectar a todos y que lo solucionamos entre todos.

Publicidad