THE OBJECTIVE
Tribunales

Los jueces se oponen al cambio de Sumar para acceder a la carrera: «Es control ideológico»

Propone reformar el acceso de forma que ingresen primero en la Escuela Judicial y luego hagan la oposición

Los jueces se oponen al cambio de Sumar para acceder a la carrera: «Es control ideológico»

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno. | Ilustración de Alejandra Svriz

Convertirse en juez requiere un enorme sacrificio. Los aspirantes dedican miles de euros, una cantidad que no siempre es asequible para los bolsillos, pese a las becas que puso en marcha Pilar Llop hace dos años. Además, dedican a esta empresa una media de cinco intensos años. Sumar cree que ese «aislamiento social» no constituye el mejor entorno para encarar los problemas que deberá resolver el futuro magistrado. Propone reformar el acceso a la carrera de forma que ingresen primero en la Escuela Judicial y, a continuación, afronten la oposición. Las asociaciones profesionales se oponen porque supone «un control ideológico» y «una injerencia» que rompe la división de poderes.

Sumar pretende reformar el acceso a la carrera judicial. La formación registró el 31 de mayo una proposición de ley que propone alterar el orden del proceso: ingresar primero en la Escuela Judicial, premiando a los mejores expedientes académicos en la universidad y, a continuación, que los aspirantes afronten unas oposiciones becadas. Un sistema completamente público que reproduce la forma en la que acceden los médicos internos residentes. Un MIR judicial. No es la primera vez que lo hacen. En febrero ya lo propusieron como proposición no de ley.

Los de Yolanda Díaz consideran que el sistema es «elitista» y abogan por uno democratizador. «El actual está basado fundamentalmente en pruebas de capacidad memorística que obliga a las personas que opositan a memorizar leyes y temarios durante años», indica la exposición de motivos del texto, firmado por los diputados de Sumar Verónica Martínez, Enrique Santiago e Íñigo Errejón. Las asociaciones de jueces lo rechazan porque el método vigente es el que mejor se ajusta a los méritos de mérito y capacidad que establece la ley.

Sumar y el MIR Judicial

«El sistema actual de oposición libre complementado por un cuarto turno es el ideal de acceso a la carrera judicial porque garantiza una excelente formación y una plena objetividad. Por tanto, es imposible elegir quienes van a ser los jueces», explica Fernando Portillo, portavoz de Foro Judicial Independiente Judicial (FJI). En su opinión, los cambios que se proponen de forma habitual «ocultan el propósito de hacer una selección o un control ideológico de acceso a la carrera». E insiste: «Nos parece un juego muy peligroso».

Un sentimiento que comparte Alejandro González Mariscal de Gante, de la mayoritaria Asociación Profesional de la Magistratura (APM). El magistrado Advierte que el sistema vigente es objetivo y está bien diseñado. «El cambio se fundamenta en intentar controlar el acceso de jueces y fiscales. Hay que tratar de evitar este tipo de injerencias porque afecta a la separación de poderes». En su opinión, la fórmula actual ya facilita que entren en la carrera judicial personas de todos los estratos sociales, escenario que pretende Sumar con su propuesta.

«La iniciativa de Sumar genera cierta susceptibilidad. Solo se intenta cambiar el acceso a la carrera judicial, no el de otros trabajadores de la Función Pública. Es uno más de los ataques constantes que sufrimos los jueces», insiste Mariscal de Gante. Portillo, de FJI, afirma que la reforma no va dirigida a mejorar su capacitación profesional, sino a «controlar algo que se les escapa». E insiste: «Hemos visto estos días cómo un juez de Instrucción cualquiera pone en aprietos a la mujer del presidente del Gobierno sin que este pueda hacer nada para evitarlo. Les molesta esa independencia».

Sergio Oliva, portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), afirma estar absolutamente en contra de la fórmula que propone la formación de Díaz porque supone «un intento de control ideológico del poder judicial». En su opinión, el sistema actual es el único que garantiza el acceso por mérito y capacidad. «El número de mujeres que acceden es el ejemplo más evidente de la primacía de esos principios, ya que representan más del 70% de las últimas promociones de jueces. En cambio, en aquellos sistemas donde prima la discrecionalidad, como propone Sumar, la mujer tiene mayor dificultad para acceder a los cargos».

Servicio público de calidad

«Existe un palmario riesgo de nepotismo en el sistema propuesto por Sumar, dado que la comisión de selección que propone, a diferencia de lo que acontece con el sistema actual, no entra en juego hasta una fase muy avanzada del sistema. De ese modo no se garantiza que los méritos de cualquier persona puedan ser conocidos por aquella comisión hasta que se hayan pasado determinados filtros (Escuela Judicial), lo que deja abierta la puerta a que candidatos con verdadera valía no lleguen a acceder a la carrera judicial», reconoce Oliva.

La propuesta de la formación de Díaz también afecta a los fiscales, que para acceder al Ministerio Público deben superar los mismos obstáculos que los jueces. Para Cristina Dexeus, presidenta de la mayoritaria Asociación de Fiscales (AF), el sistema actual es el más objetivo porque acredita, mediante unos exámenes orales y públicos, «un nivel de conocimiento suficiente para dar a los ciudadanos un servicio público de calidad».

«Es verdad que se requiere mucha dedicación y esfuerzo no retribuido, que se alivia mediante un buen sistema de becas», explica Dexeus. En su opinión, la propuesta de Sumar no serviría para superar la desigualdad que supone recibir una educación en un centro público o en uno privado y elitista.

«La objetividad la da el conocimiento acreditado ante el tribunal, que a sorteo extra varios temas y al que puede asistir el público», insiste Dexeus. Edmundo Rodríguez, portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) reconoce a THE OBJECTIVE que deben estudiar la propuesta de Sumar, pero que «un cambio de tal magnitud necesita consenso».

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D