THE OBJECTIVE
Tribunales

Estos son los 20 nuevos vocales del CGPJ tras el acuerdo de renovación entre el PSOE y el PP

Esteban González Pons y Félix Bolaños han pactado la lista de nombres

Estos son los 20 nuevos vocales del CGPJ tras el acuerdo de renovación entre el PSOE y el PP

Anterior pleno del CGPJ. | Archivo

El PSOE y el Partido Popular (PP) han logrado acordar este martes la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), después de la reunión que han celebrado el ministro de Justicia, Félix Bolaños, y el vicesecretario de Institucional, Esteban González Pons, bajo la tutela de la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Valores y Transparencia, Věra Jourová. Estos serán los 20 nuevos vocales que integrarán el CGPJ:

Vocales de procedencia judicial Congreso

  • Ángel Arozamena (Magistrado del Tribunal Supremo)

Ángel Arozamena (1956), propuesto por el PSOE, es magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TS desde 2015. Fuera de la Carrera Judicial, fue vocal asesor del Gabinete de la Presidencia del Gobierno con Felipe González (1986-1990) y de director general de Relaciones con la Administración de Justicia con José Luis Rodríguez Zapatero (2007-2009).

  • Esther Erice (Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Navarra)

La magistrada Esther Erice, apadrinada por JJpD, es la primera mujer que preside la Audiencia Provincial de Navarra, donde llegó en 1989, a los tres años de entrar en la carrera judicial y después de ejercer en los juzgados de primera instancia e instrucción de Azpeitia (Guipúzcoa) y Tafalla (Navarra) e instrucción en Pamplona.

  • Gema Espinosa (Audiencia Provincial de Barcelona)

Es magistrada de la Audiencia Provincial de Barcelona. Ingresó en la carrera en 1989. Desde 2013 y hasta 2018 fue directora de la Escuela Judicial. Está casada con el magistrado del Tribunal Supremo e instructor del ‘procés’ Pablo Llarena.

  • José María Fernández Seijo (Juez de lo Mercantil de Barcelona)

José María Fernández Seijo, avalado por JJpD, es magistrado en un juzgado de lo Mercantil de Barcelona. Su actuación trascendió a los medios en 2013, cuando planteó una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que abrió las puertas a que los jueces españoles pudieran paralizar los desahucios. Llegó a defender públicamente, en unas jornadas que el PSOE organizó en el Congreso, que la Ley Hipotecaria era inconstitucional.

  • José María Páez (Juez decano de Málaga)

José María Páez, perteneciente a la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), es desde el año 2009 juez decano de Málaga, un cargo para el que ha sido elegido hasta en cuatro ocasiones consecutivas. El propio Páez instó este mismo mes a renovar el órgano de gobierno aludiendo a la necesidad de «llegar a un acuerdo».

  • José Carlos Orga (Audiencia Provincial de Logroño)

José Carlos Orga, también miembro de la APM, es magistrado en la Audiencia Provincial de Logroño. Ingresó en la carrera judicial en 1999 y, antes de su actual destino, fue decano de los Juzgados de Logroño. Su primer destino fue el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Cervera (Lérida), donde permaneció hasta diciembre de 2002.

Vocales de procedencia judicial Senado

  • José Antonio Montero (Magistrado del Tribunal Supremo)

José Antonio Montero (1958) ingresó en la carrera judicial en 1984 y se ocupaba desde 2009 y hasta la fecha de asuntos relativos al derecho tributario en la Sala Tercera del TS. Antes de su ingreso en el alto tribunal, el magistrado arropado por la APM fue, durante 21 años, juez de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

  • José Eduardo Martínez Mediavilla (Presidente de la Audiencia Provincial de Cuenca)

Este magistrado entró en la carrera judicial en 1991 y recaló en el Juzgado de Primera Instancia de Lerma (Burgos). Tras varios destinos, en 2010 llega a la Audiencia Provincial de Cuenca como magistrado y en 2012 es nombrado presidente de la misma.

  • Esther Rojo (Presidenta de la Audiencia Provincial de Valencia)

María Pilar Esther Rojo es desde junio de 2019 presidenta de la Audiencia Provincial de Valencia, después de haber sido magistrada de la propia audiencia desde junio de 2018. Perteneciente a la APM, ha sido profesora de derecho procesal penal y ha participado en numerosas actividades de formación, tanto en el ámbito de la Escuela Judicial como en los planes de formación territorializada del CGPJ.

  • Carlos Hugo Preciado (Tribunal Superior de Justicia de Cataluña)

Carlos Preciado, que consta en la lista de candidatos de Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) y en su día fue propuesto por Unidas Podemos, fue magistrado de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y es desde 2023 letrado coordinador del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo.

  • Alejandro Abascal (Audiencia Nacional)

Alejandro Abascal (1978) es juez de refuerzo de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional después de haber sido responsable del Juzgado Central de Instrucción Número 1 y haber actuado como magistrado de refuerzo durante dos años en el número 6. También avalado por la APM, tiene su plaza en el Juzgado de Instrucción 4 de Fuenlabrada.

  • Lucía Avilés (Juez de lo penal de Mataró)

Magistrada de lo penal de Mataró, es socia fundadora y vocal de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AJME) además de experta en violencia de género.

Vocales juristas elegidos por el Congreso

  • José Luis Costa Pillado (Presidente del Consejo Consultivo de Galicia)

Es el actual presidente del Consello Consultivo de Galicia, habiendo presidido previamente el Tribunal Superior de Justicia de esta comunidad autónoma y decano de los Juzgados de Pontevedra. En 2014 llegó a ser propuesto por el Parlamento gallego como candidato a magistrado del Tribunal Constitucional.

  • Inés María Herreros Hernández (Fiscal y expresidenta de la Unión Progresista de Fiscales)

Miembro de la carrera fiscal desde 2004, obtuvo su primer destino en Las Palmas de Gran Canaria. Fue presidenta de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) y actualmente trabajaba con la ex fiscal general Dolores Delgado en la Fiscalía Especializada de Derechos Humanos y Memoria Democrática.

  • Pilar Jiménez (Fiscal Superior de Cantabria)

Pilar Jiménez Bados es fiscal superior de Cantabria desde noviembre de 2015 e ingresó en la carrera en 1985. Su primer destino fue la Fiscalía Provincial de Sevilla, hasta diciembre de 1988, cuando se trasladó a la Fiscalía Provincial de Bilbao. Y ejerció desde 1996 en Santander, donde desempeñó los cargos de fiscal delegada de Violencia de Género, fiscal decana de Menores y teniente fiscal.

  • Argelia Queralt (Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona y letrada del Tribunal Constitucional)

Es letrada del Tribunal Constitucional y profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Barcelona. Según su perfil de LinkedIn, ha investigado sobre los derechos y libertades fundamentales en Europa y en América Latina, los derechos de participación política, el feminismo jurídico y el constitucionalismo digital.

Vocales juristas elegidos por el Senado

  • Ricardo Bodas (Magistrado jubilado de la Sala 4ª del Tribunal Supremo)

Es magistrado jubilado de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, antes fue presidente de esa misma sala ordinaria pero en la Audiencia Nacional. Su carrera arrancó como en la abogacía hasta que ingresó en la carrera judicial en 1990 y fue destinado al Juzgado de lo Social número 28 de Barcelona. En abril de 1992 tomó posesión como titular del Juzgado de lo Social número 31 de Madrid, en el que permaneció 17 años.

  • Bernardo Fernández (Expresidente del Consejo Consultivo de Asturias)

Expresidente del Consejo Consultivo de Asturias (2006-2018) ocupó a lo largo de su carrera política vinculada al PSOE diferentes consejerías en el gobierno asturiano en los 80 y 90 llegando a ser vicepresidente con la cartera de Interior en 1991 en el gobierno de Juan Luis Rodríguez-Vigil.

  • Luis Martín Contreras (Letrado de la Administración de Justicia de la Sala 3ª del Tribunal Supremo)

Actualmente, es letrado de la Administración de Justicia (LAJ) de la Sala Tercera del Tribunal Supremo. Previamente, fue secretario de Gobierno de la Audiencia Nacional y también estuvo destinado en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del mismo tribunal.

  • Isabel Revuelta (Letrada de las Cortes)

Isabel Revuelta, letrada de Cortes, es directora de Asesoría Jurídica de la Secretaría General del Senado desde marzo de 2024. Antes pasó por el Congreso, donde fue autora de un informe sobre la ley de amnistía al ‘procés’ que veía dudas de constitucionalidad en la norma, y fue secretaria general técnica en el Ministerio de Defensa con Federico Trillo (PP).

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D