The Objective
Tribunales

Ábalos llevó 74 millones de pesetas en un solo año a la ciudad peruana donde tiene un chalé

La prensa local de Chimbote ensalzó la inversión de medio millón de euros que realizó Fiadelso en 1997

Ábalos llevó 74 millones de pesetas en un solo año a la ciudad peruana donde tiene un chalé

El exministro de Transportes, José Luis Ábalos. | Ilustración de Alejandra Svriz

Chimbote es un pueblo agradecido a José Luis Ábalos. Tanto que en 2010 entregó al exministro sus llaves y la estatuilla del Tigre de Áncash, su principal símbolo. Las distinciones se explican por la ardua labor en favor de su comunidad a través de la Fundación Internacional de Apoyo al Desarrollo Local y Social (Fiadelso), ahora en trámites de extinción. Solo en 1997, la ONG invirtió 74,6 millones de pesetas (500.000 euros), según las informaciones publicadas en la prensa local. Meses después, el Ayuntamiento de la ciudad peruana cedió un terreno que sigue a nombre del antiguo secretario de Organización del PSOE.

«Invirtió en un solo año en el Perú casi seis millones de dólares más que en otros países», tituló a toda página un periódico local en abril de 1999. Debajo de esas líneas aparece un joven y sonriente Ábalos. El Diario de Chimbote explicaba que, dos años antes, Fiadelso desarrolló proyectos en nueve países latinoamericanos, aunque los más importantes los ejecutó en Perú. Allí invirtió 74,6 millones de pesetas, la divisa de España hasta enero de 2002.

El autor de la información confunde la cifra. La equipara a seis millones de dólares, una cantidad diez veces mayor que la real. La entidad que entonces presidía Ábalos destinó casi 500.000 euros a Chimbote. El dato aparece, según el artículo, en la memoria de actividades de la organización que el exministro de Transportes creó en 1992, tras dejar de ser director del Programa de Cooperación y Solidaridad del Gobierno valenciano. Una experiencia que le marcó profundamente, recalcan antiguos compañeros del Tercer sector.

La ONG de Ábalos

«En el Perú, de acuerdo a esa memoria, desarrolló en 1997 un conjunto de 21 proyectos de los cuales trabajaron en Chimbote la construcción de una plaza y una losa deportiva en Bellamar, donaron 200.000 árboles para un programa de arborización, construyeron dos aulas para una escuela de Cambio Puente, otras cuatro para el Colegio Pedro Pablo Atusparia y un centro comunal», revela el artículo al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE.

Ábalos ocupó la presidencia de Fiadelso entre febrero de 1998 y octubre de 1999. Aunque el exministro se distanció de la primera línea, mantuvo una relación estrecha con la ONG. Los documentos a los que ha tenido acceso este diario acreditan que la exmujer del antiguo ministro, Carolina Perles, fue patrona hasta 2019. Entre sus vocales también se encontraban su antiguo suegro y Aarón Cano, jefe de sección en la Diputación de Valencia y antiguo concejal del Ayuntamiento de Valencia.

Los proyectos que desarrolló Fiadelso en Perú estuvieron financiados por instituciones públicas como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), diputaciones provinciales y consistorios, entre ellos los de Alicante, Castellón y Valencia. La prensa local destaca que Ábalos había visitado en varias ocasiones Chimbote, donde actuaba como representante de la ONG Segundo Valle Cortez, «un chimbotano que trabajó en España».

Fruto de esas visitas a Chimbote, Ábalos fraguó una importante amistad con su alcalde, Guzmán Aguirre Altamirano. En julio de 1998, apenas siete meses después de que su ONG invirtiera medio millón de euros en proyectos, esta localidad del norte de Perú, muy cerca de la paradisiaca Isla Blanca, cedió un terreno para que Fiadelso desarrollara su labor de cooperación.

Impulso de la Aecid

Como Fiadelso no estaba formalmente registrada en Perú, Ábalos y otro colaborador, Manuel Valls Ferrer, ya fallecido, registraron la propiedad a su nombre. Ambos se comprometieron a traspasarla a la ONG en cuanto fuese posible, algo que nunca ocurrió. Durante su etapa como diputado, el exministro jamás hizo referencia a este inmueble en sus declaraciones de bienes en el Congreso, aunque estaba obligado.

El edificio se levanta en un terreno de 450 metros cuadrados, tiene dos plantas y actualmente está valorado en 1,2 millones de euros. Se construyó con fondos públicos de la Aecid, organismo vinculado al Ministerio de Exteriores. El importe inicial que se dedicó a la empresa superó los 107.000 euros, aunque más tarde se dedicaron otros 39.000 euros para «mejoras de las condiciones de salud y saneamiento básico».

Tal y como avanzó El Debate, las obras comenzaron en 2002. Los beneficiarios de la subvención, la Asociación de Vivienda de Trabajadores Marítimos y Portuarios Miguel Grau, comenzaron a usar las instalaciones tres años más tarde. Las disfrutaron durante más de una década. En mayo de 2019, un año después de que Ábalos fuese nombrado ministro, una ciudadana peruana, Jenifer Balta, se personó en una comisaría de Chimbote para reclamar la propiedad como representante del actual diputado del Grupo Mixto.

Unos días más tarde, Ábalos acudió al Consulado de Perú en Madrid para autorizar a Balta a gestionar el inmueble y desahuciar a los beneficiarios de la subvención. El magistrado del Tribunal Supremo Leopoldo Puente solicitó el pasado 4 de febrero a la Guardia Civil que investigue las cuentas bancarias y propiedades del exministro y uno de sus hijos en el extranjero.

Durante su declaración del pasado jueves, Ábalos rechazó tener dinero y bienes fuera de España y explicó que el hecho de que este «centro social» de Chimbote estuviese a su nombre era algo «circunstancial», porque Fiadelso estaba en proceso de extinción y no tenía personalidad jurídica. Ese mismo día, el magistrado que investiga el caso Koldo decidió retirar el pasaporte al exministro para evitar que saliera de España.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D