Una juez abre diligencias previas contra Miguel Ángel Rodríguez por filtrar datos de periodistas
La magistrada traslada la denuncia a la Fiscalía para que se pronuncie, aunque su informe no es vinculante

Miguel Ángel Rodríguez abandona el Supremo el pasado 8 de enero. | Jesús Hellín (Europa Press)
La Justicia apunta a Miguel Ángel Rodríguez. La titular del Juzgado de Instrucción número 25 de Madrid, Raquel Robles, ha abierto diligencias previas contra el jefe de Gabinete de Isabel Díaz Ayuso por haber filtrado a la prensa los nombres y una foto de dos periodistas de El País, que ha avanzado la información. Según ha podido confirmar THE OBJECTIVE, se trata de una fase muy embrionaria de la investigación. Las fuentes jurídicas consultadas explican que la magistrada ha dado traslado de la denuncia a la Fiscalía para que se pronuncie si aprecia delito, aunque su informe no es vinculante.
El procedimiento se inserta dentro de la denuncia que interpuso el PSOE contra Rodríguez por «revelación de datos» de dos periodistas del diario del grupo Prisa. Los socialistas denunciaron al jefe de Gabinete de Ayuso el pasado 7 de enero por haber difundido datos personales y la imagen de dos periodistas de El País al entender que habría incurrido en un delito de descubrimiento y revelación de secretos.
Rodríguez envió la tarde del pasado 19 de marzo a un chat de periodistas datos personales de dos reporteros de El País y una fotografía de ambos, a quienes acusó de haber acosado a los vecinos de Ayuso. Ambos periodistas estaban en las inmediaciones de la vivienda para recopilar información sobre el ático que disfrutan la presidenta madrileña y su pareja, que se encuentra a nombre de una sociedad de un empresario hostelero.
El mensaje de Rodríguez
«Han estado acosando a los vecinos de la presidenta, incluido niñas menores de edad, en un acoso habitual en dictaduras», aseguró Rodríguez. El PSOE defiende en su denuncia que Rodríguez habría obtenido esa información gracias a un Policía Nacional que forma parte de la escolta de Ayuso y que reclamó a ambos periodistas aquella tarde «sus credenciales de prensa y DNI» tras detectar su presencia en las inmediaciones del edificio donde reside la presidenta madrileña.
El jefe de Gabinete de Ayuso insistió en el chat que «periodistas encapuchados» de eldiario.es habrían intentado acceder a la vivienda. Un extremo que desmintió el propio medio. Los socialistas reclamaron en su denuncia que se interviniera el teléfono móvil de Rodríguez «para evitar la posible destrucción de pruebas» y se realizara un informe pericial sobre los referidos mensajes de Whatsapp y otros correos o contenido que pudiese existir de aquellos días (19 y 20 mayo del pasado año).
«Es ridículo que yo pregunte a un policía cómo se llaman dos periodistas que no solo conozco, es que están firmando todos los días en el periódico con su nombre, con lo cual, ¿dónde está la revelación de secretos?, ¿que leo el periódico El País? Pues vaya secreto», explicó Rodríguez al ser preguntado por la prensa el pasado 8 de enero. Ese día declaró como testigo en la causa que sigue el Tribunal Supremo contra el fiscal general por revelación de secretos tras la denuncia de Alberto González Amador, pareja de Ayuso.
El PSOE también planteó que declararan el escolta de Ayuso al que atribuyen la identificación de los periodistas y su jefe. También solicitaban que el magistrado asignado ofreciera a los profesionales la posibilidad de personarse en la causa en calidad de perjudicados, algo que las fuentes jurídicas desconocen. No obstante, los juristas consultados califican como «patinazo» la denuncia, ya que en su opinión el artículo 201.1 del Código Penal establece que este tipo de delitos debe ser denunciado por las personas agraviadas.
La vivienda de Ayuso
El País explicó que el señalamiento de Rodríguez se produjo la tarde del martes 19 de marzo de 2024, cuando los dos reporteros «trataban de verificar los indicios que tenían sobre una obra sin permiso en el piso donde conviven Ayuso y el empresario Alberto González Amador».
«En una base de datos abierta a la ciudadanía figuraban dos órdenes de paralización del Ayuntamiento de Madrid (del 2 de noviembre de 2022 y 13 de diciembre de 2022) de una reforma cuyo inicio se había comunicado el 4 de agosto. Los periodistas querían comprobar si la obra continuó tras esas órdenes y para ello preguntaron a comerciantes y vecinos sobre si recordaban haber visto señales de esa reforma y en qué fechas», insistía en un artículo el diario del grupo Prisa.