The Objective
Tribunales

Exteriores revisa una a una las ayudas públicas que recibió Ábalos para sus proyectos en Perú

Fiadelso recibió 2,3 millones de euros públicos para desarrollar 39 iniciativas en el país andino

Exteriores revisa una a una las ayudas públicas que recibió Ábalos para sus proyectos en Perú

José Luis Ábalos y el ministro de Exteriores, José Manuel Albares. | Ilustración de Alejandra Svriz

El Ministerio de Exteriores pone la lupa en los proyectos que desarrolló la ONG de José Luis Ábalos en Perú. El departamento que dirige José Manuel Albares está revisando una a una las ayudas económicas que recibió Fiadelso para desarrollar 39 iniciativas en el país andino. Todas ellas son construcciones que contaron con una aportación total de 2,3 millones de euros de diferentes administraciones públicas. Uno de los organismos adscritos a Exteriores, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), financió buenas parte de las intervenciones, que tuteló.

«Mejora de la infraestructura educativa en los centros educativos José Gálvez y La Libertad de la municipalidad de Chimbote. Construcción de cinco aulas y servicios educativas», reza uno de los escritos a los que ha tenido acceso este diario. La intervención forma parte de un programa de mejora de las infraestructuras educativas en la ciudad peruana en la que Ábalos tiene a su nombre un terreno donde se levanta un edificio valorado en 1,2 millones de euros.

La polémica que se cierne sobre Ábalos ha motivado que Exteriores comience a inspeccionar las ayudas públicas que recibió Fiadelso para sus actuaciones en Perú. Fuentes internas explican a THE OBJECTIVE que, en los últimos días, los funcionarios han comenzado una ardua tarea para analizar cada uno de los «proyectos solidarios» que desarrolló la ONG en el país andino. Este diario ha intentado ponerse en contacto sin éxito con el departamento que dirige Albares. Desde Aecid se han limitado a «tramitar» la consulta.

Programa de mejoramiento de las infraestructuras educativas de Chimbote by The Objective

La ONG de Ábalos

Las iniciativas se financiaron con dinero procedente de subvenciones al desarrollo aportadas tanto por el Gobierno como por comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos. Fiadelso desarrolló 39 proyectos en Perú entre marzo de 1998 y 2010. Las iniciativas abarcaron seis provincias, la mayoría situadas en la zona norte costera del país.

En total se canalizaron 2,3 millones de euros. Cajamarca fue el departamento más beneficiado económicamente. Esta región montañosa al norte del país resultó agraciada con 1,17 millones de euros procedentes de subvenciones públicas españolas. El resto de proyectos se repartió entre Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Amazonas y Áncash, donde se ejecutó el mayor número de intervenciones, 19, por un valor de casi 900.000 euros.

Áncash es precisamente el departamento en el que se encuentra Chimbote. En esta localidad portuaria está el inmueble construido con fondos públicos procedentes del Aecid y escriturado a nombre del exministro, según avanzó El Debate. Ábalos consiguió el terreno en condiciones ventajosas en verano de 1998. La municipalidad cedió la parcela de 450 metros por apenas 450 dólares (430 euros), según desveló la prensa local.

La labor social de Fiadelso le valió el reconocimiento y la confianza de sus autoridades. Esa cordialidad facilitó que consiguiera un espacio para seguir ayudando a la población más desfavorecida de esta localidad peruana. Solo un año antes, la ONG destinó a la localidad 74,6 millones de pesetas (500.000 euros). El terreno se registró a nombre de Ábalos y otro colaborador, Manuel Valls Ferrer, ya fallecido, debido a que la organización no contaba con entidad jurídica en Perú.

Traspaso de la propiedad

El compromiso de Ábalos era traspasar la propiedad a la ONG en cuanto fuese posible, algo que nunca sucedió. Durante su etapa como diputado, el exministro jamás hizo referencia al inmueble en sus declaraciones de bienes en el Congreso, aunque estaba obligado. Durante su comparecencia en el Tribunal Supremo el pasado jueves, explicó que se trata de una situación «circunstancial», ya que Fiadelso, en trámites de extinción, no dispone de personalidad jurídica.

Las obras para levantar un centro social en Chimbote comenzaron en 2002. Parte de la inversión se realizó gracias a Aecid, dependiente de Exteriores. El dinero se canalizó por diversas administraciones, entre ellas la Junta de Castilla-La Mancha, presidida en ese momento por el socialista José Bono. La inversión total rozó los 150.000 euros, aunque en la actualidad ha multiplicado su valor por ocho.

Los beneficiarios de la subvención, la Asociación de Vivienda de Trabajadores Marítimos y Portuarios Miguel Grau, comenzaron a usar las instalaciones en 2005. Las disfrutaron durante más de una década, hasta que en mayo de 2019, un año después de que Ábalos fuese nombrado ministro, una ciudadana peruana, Jenifer Balta, se personó en una comisaría de Chimbote para reclamar la propiedad como representante del actual diputado del Grupo Mixto.

Unos días más tarde, Ábalos acudió al Consulado de Perú en Madrid para autorizar a Balta a gestionar el inmueble y desahuciar a los miembros de la asociación. El exministro ocupó la presidencia de Fiadelso entre febrero de 1998 y octubre de 1999. Aunque se distanció de la primera línea, mantuvo una relación estrecha con la ONG, ya que su exmujer, Carolina Perles, fue patrona hasta 2019 y tenía relación cercana con varios vocales.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D