The Objective
Tribunales

La Fiscalía no ve indicios para implicar a Ábalos en la trama de hidrocarburos de Aldama

Pastor considera «poco pausible» su participación, aunque deja la puerta abierta a los resultados de nuevas diligencias

La Fiscalía no ve indicios para implicar a Ábalos en la trama de hidrocarburos de Aldama

José Luis Ábalos abandona el Supremo el pasado 12 de diciembre. | Eduardo Parra (Europa Press)

La Fiscalía Anticorrupción se opone a que se investigue a José Luis Ábalos por la trama de hidrocarburos que «codirigía» Víctor de Aldama. En un informe al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, el Ministerio Público considera que no existe «un mínimo de indicios» que permitan vincular al exministro con la obtención de la licencia de operador por parte de Villafuel, la empresa clave en el presunto fraude de 231 millones de euros que investiga la Audiencia Nacional. No obstante, el fiscal Luis Pastor reconoce que existen diligencias pendientes y que desconoce su resultado, dejando la puerta abierta a que el Tribunal Supremo asuma parte de las pesquisas.

Las acusaciones populares, bajo la dirección letrada de Hazte Oír, solicitó al juez Santiago Pedraz que se inhibiera a favor del Supremo en lo relativo a las actuaciones que pudiese haber realizado Ábalos para favorecer a la trama de hidrocarburos liderada por Aldama. El exministro, ahora diputado del Grupo Mixto, está aforado. Esa condición llevó al juez Leopoldo Puente, que le investiga por la compra de mascarillas de dos entes vinculados a Transportes durante la pandemia, a solicitar un suplicatorio que el Congreso concedió a finales de enero.

Pastor señala en el escrito que «en cualquier caso, en última instancia» será la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional la que deberá valorar la eventual inhibición «en atención a los indicios de que disponga y a la vista del resultado de las diligencias acordadas». El fiscal sostiene que, de momento, Pedraz desconoce las conclusiones de estas diligencias y «si existen indicios de la intervención de Ábalos en el otorgamiento de la condición de operadora de hidrocarburos a Villafuel».

Comisiones para Ábalos

A tenor de las pesquisas, Pastor afirma que este escenario «no parece muy plausible», ya que la empresa clave de la trama recibió la autorización «un año después de haber cesado Ábalos como ministro». Lo hizo en septiembre de 2022, tras un año y medio de trabas burocráticas. Para hacerse con ella, los investigadores sospechan que Aldama habría tirado de sus contactos políticos. Esa sería la razón por la que Juan Ignacio Díaz Bidart, jefe de Gabinete de la entonces ministra de Industria, Reyes Maroto, habría recibido a los socios del comisionista hasta en dos ocasiones.

Los investigadores afirman que el caso Koldo, por el que Aldama fue detenido en febrero del año pasado, permitió identificar la vinculación del comisionista con cargos políticos. La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil indica que el empresario «se encuentra relacionado directamente con altos cargos del Gobierno y del PSOE». Según fuentes de la investigación, para obtener la licencia de hidrocarburos habría recurrido a la mediación de Ábalos. No obstante, la licencia la otorga Transición Ecológica, aunque el Ministerio de Industria debe dar su beneplácito.

Aldama habría llegado a Ábalos a través de su asesor, Koldo García, que le abrió las puertas de los ministerios, según fuentes de la investigación. Este consiguió reunir en enero de 2021 a los empresarios de la trama con el jefe de Gabinete de la ministra de Industria. La fecha coincide con el momento en que se realiza la primera solicitud a favor de Villafuel. El comisionista y sus socios tuvieron que esperar año y medio para hacerse con el permiso, con el que defraudaron 231 millones de euros esquivando el pago del IVA.

El comisionista acusó el pasado diciembre a Ábalos en el Supremo de cobrar comisiones a cambio de adjudicaciones públicas. Un extremo que negó el que fuera número tres del PSOE. Aldama reveló ante el juez un pacto con el exministro para entregarle un piso en el madrileño Paseo de la Castellana valorado en dos millones de euros, aunque nunca se ejecutó. Un mes antes había desvelado la Audiencia Nacional que había pagado 650.000 euros al exministro, 250.000 por las comisiones de las mascarillas durante la pandemia, y que habría disfrutado de un chalé en la costa gaditana por sus servicios para conseguir una licencia de operador.

Correo electrónico enviado por José Luis Ábalos a Koldo García en septiembre de 2020.

El chalé de Cádiz

Ábalos negó en el Supremo el cobro de comisiones a través de inmuebles. Para demostrarlo, presentó una amplia documentación que incluía las facturas del chalé que alquiló en Cádiz. El exministro aportó el contrato que suscribió el 1 de julio de 2021 con Have Got Time, una de las empresa que se beneficiaron de la licencia a Villafuel. Como ha documentado este diario, cuando comenzaron las negociaciones, en septiembre de 2020, el exministro envió a su asesor, Koldo García, varias propiedades entre las que se encontraba la vivienda de La Alcaidesa.

Pedraz solicitó a principios de marzo a la UCO que recabara el expediente por el que el Ministerio de Transición Ecológica dio una licencia de operadora de hidrocarburos a Villafuel. El juez estimó un recurso de reforma presentado por la acusación popular para «poder continuar con la investigación». La Guardia Civil ya requirió al departamento que dirigía Teresa Ribera información sobre la trama de hidrocarburos seis días antes de las elecciones europeas, en las que la actual comisaria de Competencia acudía como cabeza de lista en la candidatura del PSOE.

El pasado 6 de febrero el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la orden de inhabilitación de Villafuel. El texto reveló que la compañía solicitó el permiso para acceder al negocio de la compraventa de combustible en dos ocasiones. La primera, en enero de 2021, aunque el expediente fue inadmitido en diciembre de ese año. La segunda petición se realizó en julio de 2022, solo dos meses antes de que obtuviera el visto bueno del Ministerio de Transición Ecológica. Fuentes del sector explican que el plazo medio de espera oscila entre los seis y los nueve meses.


Publicidad