La Justicia ha condenado a 582 personas por enaltecer el terrorismo en el último decenio
Covite documentó más de 2.200 actos de exaltamiento de la banda terrorista ETA desde el año 2016

Imagen de un homenaje público a dos presos de ETA liberados en el País Vasco. | RTVE
La Justicia española ha condenado a más de medio millar de personas por delitos de enaltecimiento del terrorismo en la última década. Así se desprende de una resolución obtenida a través del Portal de Transparencia a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE. El documento, sin embargo, no detalla cuántas de estas sentencias corresponden al enaltecimiento de la organización ETA, al terrorismo yihadista del Daesh o a otros grupos, limitándose a aportar la cifra total de 582 personas condenadas entre 2013 y 2023.
Según el desglose anual facilitado en la respuesta de Transparencia, el número de condenados por vulnerar los artículos 578 y 579 del Código Penal fue el siguiente: 45 en 2013, 43 en 2014, 58 en 2015, 57 en 2016, 65 en 2017, 55 en 2018, 114 en 2019, 52 en 2020, 38 en 2021, 36 en 2022 y 19 en 2023. El pico máximo registrado en 2019 coincide con el aumento de los ongi etorris a presos de ETA tras el anuncio definitivo de la disolución de la banda terrorista el año anterior, así como con la aplicación más estricta de la Ley de Seguridad Ciudadana (la conocida ley mordaza), que facilitó la persecución de actos de enaltecimiento en espacios públicos y en redes sociales.
Más de 2.200 actos de enaltecimiento a ETA en nueve años
El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) ha documentado un total de 2.281 actos de enaltecimiento del terrorismo en España durante los últimos nueve años. Según el Observatorio de Radicalización que el colectivo puso en marcha a finales de 2016, estos actos han incluido recibimientos a presos de ETA -conocidos como ongi etorris-, homenajes a etarras fallecidos, fiestas populares, pintadas, pancartas, manifestaciones en favor de la amnistía y tributos a miembros de la banda encarcelados.
La presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez, señaló que estos actos “tan humillantes y dolorosos para las víctimas de ETA eran una constante en las calles de Euskadi y Navarra”, motivo por el que decidieron monitorizarlos de manera sistemática. Desde entonces, se han registrado 2.281 actos en territorio español y 72 más en el extranjero, principalmente en el País Vasco francés.
El grueso de estos homenajes se concentra en el País Vasco y Navarra. Guipúzcoa encabeza el listado con 837 actos, seguida de Vizcaya con 836, Navarra con 365 y Álava con 177. En otras comunidades autónomas se han contabilizado 66 actos de enaltecimiento en el mismo periodo.
No a las asociaciones franquistas, sí a las próximas a ETA
El pleno del Congreso de los Diputados aprobó la semana pasada de forma definitiva la ley que permite disolver asociaciones vinculadas con la exaltación del franquismo, al rechazar las enmiendas introducidas en el Senado por la mayoría absoluta del Partido Popular. Estas modificaciones planteaban una reforma del Código Penal para ilegalizar también asociaciones próximas a ETA o que enaltezcan el terrorismo, pero fueron descartadas con el voto en contra del PSOE y sus socios de investidura.
Las enmiendas del Senado solo contaron con el respaldo del PP, Vox y UPN, lo que permitió que la norma saliera adelante en la versión original impulsada por los socialistas. Los populares defendían que la ley incluyera la disolución de asociaciones que promovieran el enaltecimiento del terrorismo o que provocaran humillación a las víctimas, una propuesta que no fue aceptada por el bloque de Gobierno.
Este rechazo se enmarca en un contexto político marcado por los acuerdos del PSOE con EH Bildu, formación que en anteriores legislaturas incorporó en sus listas electorales a exmiembros de ETA no arrepentidos. De hecho, los últimos intentos del PP para legislar contra la presencia de terroristas condenados en candidaturas han sido bloqueados por los socialistas, que han preferido centrar la reforma exclusivamente en organizaciones relacionadas con el franquismo.