The Objective
Tribunales

Abengoa, Solaria, REE y Madrid Network pagaron al despacho de Montoro 8,9 millones

Una veintena de empresas pagaron 12,5 millones al despacho fundado por Cristóbal Montoro durante casi una década

Abengoa, Solaria, REE y Madrid Network pagaron al despacho de Montoro 8,9 millones

Sede central de Abengoa en Sevilla. | Europa Press

La lista de clientes de Equipo Económico (EE) es larga y extensa. El sumario al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE identifica una veintena de sociedades que van desde las conocidas Abengoa, Ferrovial y Solaria a otras que han estado en un segundo plano como Galletas Gullón, Suez, Cementos Portland, ENCE, Unión Fenosa y Minera Catalano. En total, la investigación judicial señala que éstas pagaron al menos 12,5 millones, una tercera parte de los 42,6 millones que facturó el despacho fundado por el exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en diez años de actividad.

El origen de la investigación apunta a la influencia de Equipo Económico en la legislación tributaria modificada por el Ministerio de Hacienda en la época de Montoro (fundador también del despacho) a favor de empresas gasistas, químicas e industriales y lideradas por su patronal, la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM). Se estima que Air Liquide, Praxiar, Messer, Carburos Metálicos y Abelló Linde desembolsaron unos 780.000 euros para la modificación de los requisitos para optar a la bonificación en el Impuesto Especial Eléctrico y la reducción del Impuesto de Actividades Económicas (IAE). 

Sin embargo, la investigación demuestra que no fueron los principales clientes de Equipo Económico durante diez años de funcionamiento (entre 2008 y 2017). El mayor fue Abengoa que abonó 3,98 millones de 2009 a 2015 con hasta 25 pagos con cinco filiales diferentes (otros informes la elevan el pago a 4,1 millones). El sumario advierte que la relación de Abengoa con EE va mucho más allá de la meramente contractual o de prestación de servicios, pues Ricardo Martínez Rico (socio de EE) entró en el Consejo de Administración de la empresa el 5 de octubre de 2011 (época en que la empresa ya era cliente de EE). «La contratación de Martínez Rico podría haber tenido como finalidad el procurarse una conexión directa con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, ocupado por Cristóbal Montoro», dice la investigación.

Madrid Network y Solaria

El segundo mayor cliente registrado fue Madrid Network, que pagó otros 1,9 millones. Esta es una asociación creada en 2007 por la Comunidad de Madrid junto con la patronal madrileña CEIM y la Cámara de Comercio, para ayudar a las grandes y pequeñas empresas de la Comunidad. A esta asociación se han sumado clústeres y parques tecnológicos. Antonio Beteta presidió la compañía desde su constitución hasta que fue nombrado Secretario de Estado de Administraciones Públicas… con Cristóbal Montoro.

El tercero es Solaria que pagó 1,7 millones entre 2009 y 2013. Manuel de Vicente Tutor fue nombrado secretario no consejero de Solaria en marzo de 2009, hasta 2014 cuando cesaron las relaciones comerciales entre las dos compañías. Ejerció como director del Gabinete del director general de la Agencia Tributaria (siendo Montoro ministro de Hacienda), entre 2001 y 2004. Este, además, es Consejero y Secretario de la consultora desde enero de 2008, cargo que le convertía en número dos de EE.

La empresa participada al 20% por la SEPI, Red Eléctrica, pagó 1,4 millones entre 2010 y 2015. En este momento el presidente de la compañía era José Folgado, que anteriormente había ocupado importantes cargos en la administración del Estado, como secretario de Estado de Presupuestos y Gastos (1996); secretario de Estado de Economía de Energía y de la Pequeña y Mediana Empresa (2000); y secretario de Estado de la Energía, Desarrollo Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa (2002-2004).

Telvent y Gamesa

Telvent es otro de los grandes clientes de Equipo Económico con pagos por valor de 569.000 euros. La investigación recuerda que otro de los exsocios de EE, José Manuel Fernández Norniella, formaba parte del órgano de administración (como consejero) de esta sociedad. Por su parte, Ferrovial abonó 293.000 euros en tres pagos y otros 290.000 a través de su filial Cintra (en total casi 600.000 euros). A través de la prensa se ha tenido conocimiento que EE realizó dos informes para la compañía; uno de ellos, datado poco antes de aprobarse la ley de pago a proveedores de 2012, «versaba sobre cómo debería cambiar el modelo de contratación pública para resolver la morosidad de la administración para con los contratistas».

De esta manera, la investigación sitúa pagos a EE de parte de empresas como Gamesa (803.000 euros); Galletas Gullón (387.300); Suez (314.000); DTL (136.000); Hydro Energia Ondina (134.000); Tecnocom (134.000); Cementos Portland (129.000); ENCE (116.000); Unión Fenosa (90.800); y SA Minera Catalano (36.300) VER GRÁFICO.

‘Modus operandi’

Del análisis de todos estos clientes, la investigación concluye que «cobra fuerza la hipótesis barajada de inicio según la cual Equipo Económico habría estado cobrando grandes cantidades de dinero en concepto de comisiones, por su capacidad de influir en las decisiones de los poderes ejecutivo y legislativo». Y agregan que «para dar una apariencia de legalidad a estos ingentes ingresos, EE habría estado facturando a sociedades que abonaban dichas comisiones, en concepto de prestación de servicios de asesoría y también por la realización de informes estratégicos que funcionarían como cobertura de la comisión, velando el pago de la misma».

Se da la circunstancia -indican- de que la actividad aflorada «se ha dado con una cierta habitualidad y ha afectado amplios sectores de la economía. Si bien lo acontecido salió a la luz en el ámbito concreto de un grupo de gasistas, el hilo conductor de la investigación ha permitido identificar una pluralidad de sectores de la actividad económica y empresarial que habría recurrido a la artimaña de contratar EE para conseguir cambios normativos que beneficiasen sus cuentas de resultados».

También concluyen que la actividad de EE excedía de lo que «sería el traslado de las posiciones de grupos de interés, al ir mucho más allá. Aprovecharon la estrecha colaboración con miembros del Gobierno que, por formar parte del Consejo de Ministros, participaban en la iniciativa legislativa a través de los proyectos de ley, e incluso en la aprobación de normas con rango de ley (en el caso de los Decretos leyes). También se valdrían de que, incluso en el caso de asuntos que por razón de la materia la iniciativa correspondía a otros departamentos ministeriales, el Ministerio de Hacienda participaba, en la medida en que los mismos afectaban a los ingresos o gastos del estado. Así, el engranaje legislativo sería rentabilizado por Equipo Económico para el enriquecimiento de sus socios».

Conclusiones del informe

«Si el tipo de actividad analizado es detestable por cuanto la mayoría de las veces obedece y prioriza el interés de unos pocos en detrimento de la mayoría, en el caso particular de Equipo Económico se presenta como especialmente execrable por cuanto quienes ejercían o habían desempeñado cargos públicos, se han estado beneficiando de su posición privilegiada con la única, finalidad de enriquecerse patrimonialmente».

«Por todo ello, en atención a la gravedad que presentan los hechos descritos y con el ánimo de esclarecer la verdadera magnitud de los mismos, consideramos necesario ampliar el ámbito de la investigación a los nuevos sectores identificados que pudieron verse ilícitamente beneficiados por la actividad desarrollada por Equipo Económico. Además del gasista y de las energías renovables, nos referimos a los sectores de: la distribución de energía eléctrica (Red Eléctrica Española); la obra pública (Ferrovial); y el más concreto, referido a Madrid Network».

Publicidad