The Objective
Tribunales

Las cuatro menciones a Nadal en el sumario del 'caso Montoro' dejan tocado al gurú de Feijóo

Varios colaboradores del exministro se interesaron por el entonces secretario de Estado de Energía

Las cuatro menciones a Nadal en el sumario del ‘caso Montoro’ dejan tocado al gurú de Feijóo

Cristóbal Montoro, exministro de Hacienda. | Europa Press

Según una de las series de correos incautados por la Dirección General de la Policía de Cataluña, el 11 de junio de 2014, dos de las personas que integraban el equipo de Cristóbal Montoro al frente del Ministerio de Hacienda -concretamente el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre Navarrete, y Diego Martín Abril, director general de Tributos- intercambiaron varios mensajes en los que aludieron a Alberto Nadal, entonces secretario de Estado de Energía y que será desde septiembre nuevo vicesecretario de Economía del Partido Popular.

En una primera misiva, a las 9.02 h de aquel día, Ferre interroga a Martín Abril en relación con el impuesto especial de electricidad, que más tarde acabará aprobado en el BOE el 31 de diciembre de 2014. A propósito de este asunto, el director general de Tributos contesta a Ferre a las 9.30 h y le explica que, en cuanto al tema de «electricidad -al impuesto-», primero se lo comentó al director general de Energía, Jaime Suárez Pérez Lucas, «pero sinceramente, no sé si enteró. Insistiré», afirma.

«Como te dije», sigue Martín Abril al hilo de este relato, «lo quieren los operadores (tenemos conformidad de Unesa, formada por EndesaIberdrolaNaturgyRepsol y EDP) y de la AEAT (Agencia Tributaria)». «Si lo prefieres -añade a su comentario-, te preparo una nota o correo para que se lo remitas a Alberto Nadal…».

Extracto de uno de los tomos del sumario del caso Montoro, en el que el secretario de Estado y el director general de Tributos hablan de la confección de un impuesto, que tiene la conformidad de Unesa y de la AEAT, y que tienen intención de remitir por correo a Álvaro Nadal. | TO

La electricidad

En este intercambio epistolar, Martín Abril también afirma, respecto a actividades intensivas a más del 50%, «que no nos pueden decir nada, que no tienen información». Por tanto, «ahora solo hemos metido el tema del 50% y estamos viendo algo de derecho comparado para ver quién puede entrar en los niveles de consumo de las papeleras».

El 11 de junio de 2014 -aclara el sumario del Juzgado de Instrucción número 2 de Tarragona- es el momento en el que los representantes de Hacienda confirman que habían añadido las actividades intensivas y que el sector del papel lo estaban tratando todavía.

Es cuando Miguel Ferre Navarrete responde a García Abril que si «lo del umbral del 3% no estaba claro, lo dejamos para enmiendas» y «si la conformidad de Unesa lo tienen por escrito», prepararían «nota para el Secretario de Estado de Energía».

«Atraer a gabinetes facilitadores»

Con estas menciones, el nombre de Alberto Nadal aparece de manera directa en cuatro ocasiones en las diligencias del caso Montoro. Si bien no hay nada que lo incrimine en ningún delito, sí que hay, por el contrario, un salto en el tiempo, de solo apenas seis meses de diferencia, pues la primera vez que su nombre aparece impreso en este documento es en diciembre de 2013 y la última, en junio de 2014.

La primera ocasión es con motivo del descubrimiento por parte de los Mossos d’Escuadra de una carpeta azul que pertenece a Rubén Folgado Girón, director técnico de Messer. Es una de las empresas gasísticas involucradas en el pago de comisiones a Equipo Económico -a cambio de variaciones normativas para reducir impuestos- y la primera por la que empieza a actuar la policía catalana, siguiendo instrucciones de la justicia.

En el interior de aquella carpeta se encuentran una serie de folios, con indicaciones de Folgado, también presidente de la Asociación Empresarial Química de Tarragona, en cuyas anotaciones emerge el nombre de Alberto Nadal, relacionado con el epígrafe de la reforma eléctrica.

En esas mismas anotaciones, también se puede leer que Folgado se refiere a una «propuesta de línea de actuación para atraer a Alberto Nadal y mirar diversas opciones de Gabinetes facilitadores». De lo que se deduce -añade el sumario- que en aquellas fechas ya «se planteaban la opción de contratar algún Gabinete con acceso al Secretario de Estado, para atraer su atención».

«Correo para que remitas a Alberto Nadal»

Seis meses más tarde, en la relación de correos incautados, las diligencias recogen otros mensajes. Esta vez de dos trabajadores de alto nivel y responsabilidad política, bajo las órdenes de Cristóbal Montoro al frente del Ministerio de Hacienda, en el que nuevamente se menciona a Alberto Nadal, pero en esta ocasión, no para establecer un primer contacto, sino para enviarle «una nota o correo a propósito del impuesto especial de electricidad», que además es del gusto de «los operadores eléctricos (Unesa) y de la Agencia Tributaria».

En aquel tiempo, la principal demanda de Unesa -hoy Asociación Española de la Industria Eléctrica-, con Eduardo Montes como portavoz, fue afirmar que lo que encarece la electricidad son los impuestos y la política energética, añadiendo, además, que el déficit tarifario recae únicamente en los consumidores y las compañías eléctricas de Unesa.

Unesa, organización cuyos asociados son las cinco grandes empresas eléctricas de España: Endesa, Iberdrola, Naturgy, Repsol y EDP- también ha sido cliente de Equipo Económico, a tenor de la información de los Mossos, con facturas demostradas de 14.520 euros en 2012 y, 72.600 euros en 2014. Año este de referencia por el intercambio de mensajes entre Ferre y García Abril.

«Unos impuestos muy especiales»

En enero de 2015, finalmente entran en vigor nuevos impuestos especiales por los que se establecen determinadas medidas en materia de fiscalidad medioambiental y se adoptan otras medidas tributarias y financieras. Entre ellas, una reducción del 85%, aplicable sobre la base imponible, siempre y cuando se cumplan requisitos y condiciones reglamentarias sobre la cantidad de energía eléctrica que se destine.

Esta reducción va dirigida principalmente a grupos dedicados a la reducción química y procesos electrolíticos; procesos mineralógicos; procesos metalúrgicos; actividades industriales cuya electricidad consumida represente más del 50% del coste de un producto y riegos agrícolas.

Mensaje en LinkedIn de Natalia Hidalgo Sebastián, abogada especializada en Impuestos Especiales y Derecho Aduanero. Asesoramiento, Gestión y Formación.

En definitiva, resume para THE OBJECTIVE Natalia Hidalgo, abogada experta en Impuestos Especiales, el Gobierno de Rajoy aprobó unos «impuestos muy especiales que sirvieron para premiar a un grupo de empresas para que liquidasen un 85% menos del IIEE de electricidad en sus consumos». Dicho de otro modo -sostiene a este diario-, «un regalo para reducir los costes de esas empresas y hacerlas más competitivas».

Publicidad