El Supremo conforma el tribunal que juzgará a García Ortiz con Martínez Arrieta de presidente
El Tribunal enumera, en una providencia de este jueves, a los siete magistrados que formarán parte

El magistrado Andrés Martínez Arrieta. | Europa Press
El Tribunal Supremo ha dado a conocer este jueves el tribunal que juzgará al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos y que estará encabezado por el nuevo presidente de la Sala de lo Penal, Andrés Martínez Arrieta. Entre los magistrados figura Manuel Marchena.
Así consta en una providencia de este jueves, a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, en la que enumera los siete magistrados miembros del tribunal: Martínez Arrieta, Ana Ferrer, Juan Ramón Berdugo, Manuel Marchena, Antonio del Moral, Susana Polo y Carmen Lamela.
Según la providencia del Supremo «el Tribunal que habrá de conocer las Causas Especiales resolverá sobre su admisión a trámite y, en su caso, las enjuiciará, estando formado por el Presidente de la Sala y dos o cuatro Magistrados, según los casos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 145 LECrim. Estos Magistrados serán nombrados por un periodo de cuatro meses; siguiendo un doble turno: uno o dos, en su caso, por turno de antigüedad –de mayor a menor– y el otro o los otros dos, por turno de menor a mayor antigüedad».
García Ortiz solicita su absolución
Este mismo jueves, apenas una hora antes de que el Supremo confirmase la composición del tribunal que le juzgará, fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha presentado su escrito de defensa de cara a ese juicio en su contra por una presunta revelación de secretos contra Alberto González Amador, novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, reivindicando su inocencia. Considera que el «núcleo esencial» de la información relevante había sido desvelado desde «el aparato institucional de la Comunidad de Madrid», así como recalcando que al contenido clave de la supuesta filtración tuvieron acceso unas 600 personas.
En el escrito, al que ha tenido acceso TO, la Abogacía del Estado, en representación de García Ortiz, insiste en que no hay delito porque lo único que hizo fue reaccionar, «en el legítimo ejercicio de sus competencias», «para evitar el perjuicio para la imagen y el prestigio de la Fiscalía y de los miembros del Ministerio Fiscal cuya honradez y profesionalidad se habían comprometido por una campaña de desinformación».
La defensa rechaza el relato del magistrado del Tribunal Supremo, Ángel Hurtado, que se muestra convencido de que, la noche del 13 de marzo de 2024, García Ortiz filtró a la SER -que informó a las 23:23- el correo electrónico que la defensa de González Amador envió el 2 de febrero de ese año a Fiscalía ofreciéndose a reconocer los delitos fiscales por los que estaba investigado a cambio de un pacto.
La Abogacía realiza un relato cronológico -desde el 23 de enero de 2024, cuando Fiscalía comenzó a investigar a González Amador, hasta el 14 de marzo de ese año, cuando difundió la nota de prensa con el intercambio de ’emails’ entre el abogado del empresario y el fiscal Julián Salto-, que a su juicio evidencia que «no existe ninguna conexión lógica» entre la publicación del citado ’email’’’ en la SER y García Ortiz.