The Objective
Tribunales

Cerdán pide al Supremo que suspenda las declaraciones de Ábalos y Koldo de octubre

Los abogados de Santos explican al magistrado que esos días tienen fijados otros señalamientos en otra sede judicial

Cerdán pide al Supremo que suspenda las declaraciones de Ábalos y Koldo de octubre

El ex secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán | Jesús Hellín (Europa Press)

La defensa del ex secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán ha pedido al magistrado instructor del Tribunal Supremo Leopoldo Puente que suspenda las declaraciones del exministro José Luis Ábalos y del exasesor ministerial Koldo García fijadas para los días 15 y 16 de octubre.

En un escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, los abogados de Cerdán explican al magistrado instructor que esos días «cuentan con señalamientos judiciales coincidentes» en otras sedes judiciales que fueron fijados con «anterioridad». Según precisan los letrados, tienen agendados «juicios orales a celebrar esos días, de causa con preso, así como continuación de juicio oral en la Audiencia Nacional». En concreto, mencionan procedimientos en varias localidades de Cataluña: Arenys de Mar, Barcelona y Girona.

El magistrado instructor del conocido como caso Koldo, Leopoldo Puente, acordó el pasado lunes citar de nuevo a declarar como investigados a Ábalos y García a la vista del informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil sobre la situación patrimonial del ex titular de Transportes y su vinculación económica con García, que pone de manifiesto «ingresos irregulares y opacos».

En la resolución en la que fijó la citación, Puente explicó que apreciaba «consistentes indicios» de que entre los patrimonios de ambos «podrían existir significativas zonas de intersección», de tal modo que Koldo «vendría haciéndose cargo regularmente de pagos que corresponderían» a Ábalos, «tales como la pensión alimenticia de uno de sus hijos, nóminas de su empleada doméstica, regalos efectuados por este a sus amistades, cuotas hipotecarias de un inmueble, viajes y otros gastos personales», «alcanzando dichos pagos un importe verdaderamente significativo en términos económicos».

Al hilo, el magistrado destacó que, sin embargo, «del análisis de las cuentas bancarias de Ábalos no resulta la existencia de contrapartidas en favor de García que pudieran compensar la realización de dichos gastos, en principio, enteramente ajenos a la responsabilidad de este», por lo que dedujo que, o bien Koldo hacía esos pagos, «en provecho y beneficio» del entonces ministro «sin contrapartida explícita alguna»; «o bien Ábalos le habría devuelto a aquel las cantidades adelantadas en dinero metálico o de otro desconocido modo».

Puente cree que, a la vista de los «ingresos regulares» y los gastos que realmente tenía, Ábalos «pudiera haberse beneficiado de alguna fuente irregular de ingresos, lo que se compadecería con las recepciones ilícitas de dinero en metálico que indiciariamente se le atribuyen», así como «con la circunstancia de que dichas cantidades de dinero le fueran entregadas para ambos a García –por un tercero o varios– quien después, de un modo u otro, asumiría una significativa parte de los gastos».

«En esa misma dirección apunta la circunstancia, también reflejada en el informe presentado por la unidad policial, relativa a que, consultada la información bancaria correspondiente a Ábalos, este, desde el año 2018 y hasta el año 2023, no habría realizado reintegro de efectivo alguno de sus cuentas bancarias –frente a lo que, ordinariamente, había venido sucediendo hasta entonces y volvió a producirse a partir del año 2024–», añadió el instructor.

A su juicio, todos estos indicios no encajan con las declaraciones de Ábalos en sede judicial, donde dijo sobre su relación con Koldo que «no pasaba de la ordinaria entre un ministro con uno de sus varios asesores, por más que este último asumiera la realización de ciertos encargos domésticos», entre los que mencionó específicamente «ir a buscarle tabaco al ministro o a comprarle medicinas».

«En definitiva», resumió el magistrado, Koldo y Ábalos «pudieran haber mantenido entre sí métodos no transparentes de comunicación de sus respectivos patrimonios, recibiendo indistintamente ingresos irregulares y opacos de diversa procedencia, eventualmente fruto de la comisión de los graves ilícitos penales que se les atribuyen». Por ello, entendió que debían ser llamados nuevamente a declarar, tanto sobre las nuevas revelaciones de la UCO como «sobre los elementos ya obrantes en las actuaciones, acordándose después lo que resulte procedente».

Más de 95.000 euros sin rastro bancario

Cabe recordar que, en dicho informe, la UCO detectó 95.437,33 euros desembolsados por el exministro de Transportes sin justificación bancaria, entre los que destacaba 20.799,40 euros de gastos «personales con cargo a una fuente de ingresos no declarada». Además, la Guarda Civil reflejó que el PSOE pagó con dinero efectivo en sobres a Ábalos. Algunos de esos pagos, explicó, tenían respaldo documental en lo aportado por el Partido Socialista como compensación por gastos, pero otros no.

La UCO detalló que Koldo y su entonces mujer, Patricia Uriz, verbalizaban en sus conversaciones de WhatsApp que parte del dinero que gestionaban, en efectivo o a través de sus cuentas, no era suyo, sino de Ábalos, y que se referían a él como «chistorras» (billetes de 500 euros), «soles» (200 euros) y «lechugas» (100 euros).

Publicidad