The Objective
Tribunales

Los periodistas 'salvan' a García Ortiz y apuntan a que la filtración partió de la Fiscalía de Madrid

Un redactor de la Cadena Ser indica que vio el correo horas antes de que lo tuviese el fiscal general

Los periodistas ‘salvan’ a García Ortiz y apuntan a que la filtración partió de la Fiscalía de Madrid

García Ortiz abandona el Supremo este martes, en la cuarta jornada del juicio. | Sergio Pérez (EFE)

Los periodistas vuelven a eximir a Álvaro García Ortiz de la filtración de los datos de Alberto González Amador. Los testigos que han declarado este martes en la cuarta jornada del juicio contra el fiscal general por revelación de secretos han negado que este les facilitara información. Miguel Ángel Campos, de la Cadena Ser, ha explicado que tenía el correo con el que el empresario trataba de llegar a un acuerdo con la Fiscalía a cambio de reconocer dos delitos horas antes de que el acusado accediera al documento. Es el segundo profesional que lo admite en una semana. José Manuel Romero, entonces subdirector de El País, ha apuntado a que fuentes de «toda solvencia» de la Fiscalía de Madrid le confirmaron el 12 de marzo las intenciones del novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.

Campos, a quien las acusaciones señalan como el periodista al que García Ortiz filtró el correo de la confesión del novio de Ayuso el 13 de marzo del pasado año, ha asegurado que tuvo acceso al documento ocho horas antes de hacerlo público. No lo publicó hasta las 23.51 horas (cinco minutos después de que el fiscal general recibiera todos los correos del novio de Ayuso) porque su fuente, que no ha desvelado, no le autorizó a difundirla. El testigo ha reconocido que intentó hablar ese día con el fiscal general para confirmar la información, pero que saltó el buzón de voz y no hablaron.

«No he tenido nunca una relación personal ni siquiera profesional con Álvaro García Ortiz», ha señalado Campos. El periodista de La Ser ha explicado que sí la tenía antaño, pero que no ha conversado con él desde que se convirtió en fiscal general porque «dejó de coger el móvil». No obstante, ha reconocido que acudió a él para confirmar la información que tenía después de que El Mundo publicara la noche del 13 de marzo, de forma errónea, que había sido la Fiscalía quien había ofrecido el pacto: «Al no cogerme el teléfono, no vuelvo a insistir».

Sin trato con García Ortiz

El redactor de La Ser ha eximido a García Ortiz de la filtración porque su fuente es otra, aunque no ha proporcionado su identidad acogiéndose a su derecho al secreto profesional. Ha explicado que esta le llamó pasadas las 14.30 horas del 13 de marzo para decirle «ven y te muestro» el correo donde González Amador se abría a reconocer los delitos. Cogió un taxi y se desplazó a su oficina, donde una hora más tarde pudo leer el polémico email en la pantalla de un ordenador.

Campos ha relatado que le pidió sin éxito que se lo reenviara o imprimiera por su relevancia y que el despacho que visitó estaba situado en una «tercera planta», aunque se ha negado a aclarar si se encontraba en un edificio oficial. Según su versión, la demora en publicar se debió a que su fuente le pidió que no lo hiciera porque podía generarle problemas. Entonces comenzó a enviar mensajes y realizar llamadas para confirmar los hechos. Entre otras personas, contactó con Mar Hedo, jefa de prensa de García Ortiz.

En la jornada matinal también ha pasado por el Tribunal Supremo José Manuel Romero, que en el momento de la filtración ejercía como subdirector de El País. En un tenso interrogatorio, con permanentes interrupciones y reproches, el testigo ha afirmado que el 12 de marzo (un día antes que García Ortiz reclamara los correos) ya le avisaron de las pretensiones del novio de Ayuso para cerrar un pacto con la Fiscalía a cambio de reconocer dos delitos por fraude fiscal.

Esos primeros datos le llegaron a través de «fuentes de toda solvencia de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid». Una fuente que no le ha fallado en 30 años, aunque no ha precisado de quién se trata acogiéndose a su derecho al secreto profesional. «Quiero que quede claro desde el principio», ha subrayado el entonces subdirector de El País. Un matiz importante para la defensa de García Ortiz, ya que extiende la sospecha más allá del fiscal general, dejando en cuestión la revelación que se le atribuye.

Cuatro periodistas de El País

Romero ha concretado que jamás tuvo acceso al correo electrónico en el que el novio de Ayuso se ofrecía a admitir los delitos a cambio de rebajar la petición de penas de cárcel. Tan solo obtuvo la información y la trasladó a otros redactores del periódico de Prisa para que confirmaran los movimientos de González Amador. Este martes han pasado por el juicio contra García Ortiz un total de cuatro profesionales que trabajaban entonces en El País. Todos ellos realizaron una declaración jurada ante notario.

Su antiguo subdirector trasladó a la jefa de la sección Madrid, Berta Ferrero, la información de la que disponía, como esta misma ha confirmado esta tarde ante el tribunal. Ferrero ha explicado en una breve declaración que comenzaron a trabajar en la noticia tras la exclusiva de eldiario.es y después de que Ayuso negara los hechos. «A mediodía Romero vino a decirme que tenía que hacer un encargo a un redactor porque le habían contado que González Amador había aceptado los delitos y estaba dispuesto a pagar».

La misión se encomendó a Fernando Peinado, que ha subrayado que intentó ponerse en contacto por varias vías Carlos Neira, abogado del empresario, para contrastar la información, pero que no lo consiguió. Su compañero Juan José Mateo ha reconocido que la tarde de los hechos estuvo en contacto con Romero, que le pidió que hiciera algunas preguntas al jefe de Gabinete de Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez. No obstante, no recuerda la textualidad de la noticia que escribió, tras el reiterado requerimiento de Gabriel Rodríguez Ramos, abogado de González Amador.

El tribunal ha cerrado las comparencias de este martes con la declaración de Cynthia Coiduras, la redactora de El Plural que publicó el correo electrónico del 2 de febrero del año pasado donde el novio de Ayuso se mostraba dispuesto a reconocer los delitos fiscales. La periodista ha señalado que la noticia vio la luz el 14 de marzo a las 9.06 horas y que tuvo acceso al documento una hora antes. Ha subrayado que ella fue la primera que publicó la imagen, pero que el contenido ya habían aparecido en otros medios de comunicación. A preguntas de quién le facilitó ese documento se ha acogido a su derecho al secreto profesional.

«Es inocente»

Hasta el momento, la mayoría de los periodistas que han comparecido como testigos han apuntado que conocieron el pacto que promovía el novio de Ayuso antes que García Ortiz, pero no han querido dar pistas sobre el origen. Los profesionales que pasaron el pasado miércoles por el Supremo eximieron al fiscal general. José Precedo, adjunto al director en elDiario.es, subrayó que tuvo acceso al correo que envió el abogado del novio de Ayuso el 6 de marzo del año pasado, una semana antes que el acusado, al que calificó de «inocente».

Otro periodista, Alfonso Pérez Medina, de La Sexta, relató que antes de las 21:54 horas del 13 de marzo ya conocía el contenido filtrado, por lo tanto, antes que el fiscal general. «Es una persona que yo sé que es inocente porque conozco la fuente pero no la puedo decir por el secreto profesional», ha insistido. El testigo ha relatado que, tras la publicación de El Mundo que atribuía la iniciativa del pacto a la Fiscalía a las 21.29 horas, logró conocer por «tres fuentes distintas» el contenido de los correos del novio de Ayuso.


Publicidad