Cerdán presenta un informe para demostrar que los audios de Koldo fueron «reconstruidos»
Los peritos sostienen que aparecen versiones del sistema operativo comercializadas después de la grabación

Cerdán abandona la cárcel de Soto del Real el pasado 19 de noviembre. | Carlos Luján (EP)
Santos Cerdán insiste en anular los audios que le incriminan. La defensa del ex secretario de Organización del PSOE ha registrado este miércoles un informe pericial en el Tribunal Supremo que concluye que los archivos «fueron procesados, reconstruidos, transferidos o manipulados en un momento posterior [a su grabación]», por lo que se descarta su originalidad. El documento sigue la tesis de la Guardia Civil, que aunque concluyó que las grabaciones realizas por Koldo García no habían sido manipuladas, pero dejaba una puerta abierta a cuestionar su autenticidad al afirmar que algunos audios habían sido editados después de la grabación.
El informe al que se aferra Cerdán, al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, pone el énfasis en las versiones del sistema operativo de Apple que han aparecido en los audios y que son posteriores a las que había comercializado iPhone en el momento en el que se realizaron las grabaciones. Como avanzó eldiario.es, se identifican «rastros simultáneos de iOS 12.2 e iOS 13.1.2 en audios atribuidos a abril de 2019», lo que supone «una imposibilidad técnica categórica».

«La información facilitada sobre las versiones de iOS detectadas en los distintos archivos revela una incoherencia técnica que afecta directamente a la posibilidad de que las grabaciones fueran generadas en las fechas que constan en sus nombres, metadatos o atribuciones policiales. Aunque el informe oficial afirma que estas versiones son coherentes con las fechas de grabación y etiquetado […] salvo inconsistencias explicadas por actualizaciones o ediciones posteriores, esta afirmación no es técnicamente sostenible desde el punto de vista de la criminalística digital, porque las versiones de iOS son hitos históricos fechados en el tiempo, y su presencia en un archivo permite acotar con precisión, el momento en el que dicho archivo pudo ser creado, reconstruido, modificado o exportado», revela el informe registrado por Cerdán.
(Noticia en ampliación)
