Los técnicos dejan sin coartada a Cerdán: los audios de Koldo no fueron manipulados
El ex ‘número tres’ del PSOE aporta un informe que pone de relieve la existencia de diferentes sistemas operativos

Cerdán tras abandonar la prisión de Soto del Real el pasado 19 de noviembre. | Carlos Luján (EP)
Santos Cerdán se queda sin coartada para anular los audios de Koldo García. Peritos forenses e informáticos consultados por THE OBJECTIVE ponen en cuarentena el informe pericial aportado por la defensa del ex secretario de Organización del PSOE en el Tribunal Supremo. El documento sostiene que los archivos «fueron procesados, reconstruidos, transferidos o manipulados en un momento posterior», por lo que descarta su originalidad. Sus autores subrayan que en las grabaciones existen diferentes versiones del sistema operativo, lo que implica «de manera irrefutable» que fueron «procesados, reconstruidos, transferidos o manipulados en un momento posterior».
El informe con el que Cerdán busca invalidar las conversaciones que grabó Koldo García en abril de 2019 pone el énfasis en las versiones del sistema operativo de Apple que han aparecido en los audios, que serían posteriores a las que había comercializado iPhone en el momento en el que se realizaron las grabaciones. Los autores identifican «rastros simultáneos de iOS 12.2 e iOS 13.1.2», lo que supone «una imposibilidad técnica categórica».
Informáticos de Apple descartan a este diario que esa interpretación sea correcta, ya que el sistema operativo que registran los dispositivos no es inamovible, sino que se actualiza. En opinión de estos, es «lógico» que los metadatos incluyan una versión posterior porque esta se renueva cada vez que aparece una nueva. «Apple también actualiza por defecto los metadatos a la fecha de la copia externa», insisten los expertos. Una explicación que secundan informáticos independientes.
El informe de Cerdán
Los audios de Koldo García se registraron con la iOS 12.2, que Apple lanzó el 25 de marzo de 2019, apenas unas semanas antes de las grabaciones. La versión iOS 13.1.2 que han localizado los autores del informe presentado por Cerdán salió al mercado el 30 de septiembre de ese año, cinco meses después de que el hombre de confianza del exministro José Luis Ábalos registrara las conversaciones con el ex secretario de Organización del PSOE, que abandonó la prisión provisional el pasado 19 de noviembre, tras 142 días privado de libertad.
El CEO de Lazarus Technology, Manuel Huerta, considera que la presencia aislada de un metadato anómalo (como autor, fecha de creación o tamaño del archivo) no invalida una evidencia si su estructura interna es coherente. Además, recuerda que, si un archivo hubiera sido manipulado, las marcas deberían aparecer dentro del propio fichero y ser reproducibles. En su opinión, antes de afirmar que ha existido adulteración es imprescindible descartar explicaciones ordinarias, como que determinados metadatos «conflictivos» procedan de una exportación típica en entornos Apple, «algo frecuente y que en ningún caso constituye un indicio de alteración del contenido».

«Lo determinante no es lo que pudiera haber ocurrido antes de la incautación, sino lo que sucede a partir de la misma. Los equipos técnicos de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil utilizan metodologías estables, reproducibles y ampliamente contrastadas. Cuando existe una alteración artificial en un archivo, disponen de medios para detectarlas», insiste el CEO de Lazarus.
Huerta también afirma que la cadena de custodia comienza cuando un dispositivo se convierte en evidencia digital: «Esta contendrá todos los indicios de manipulación que se hayan intentado hacer sobre ella, unida a la coherencia interna del archivo, implica evidencia válida salvo prueba técnica concluyente en sentido contrario».
El análisis de la Guardia Civil
La defensa de Cerdán encargó este informe el pasado septiembre para rebatir el análisis que la Guardia Civil presentó en el Supremo y que avalaba los audios de Koldo García. Los agentes descartaban la manipulación, pero reconocían «incidencias» en algunas grabaciones, entre ellas «inconsistencias» en la fecha de grabación de al menos uno de los archivos y discrepancias técnicas entre el audio y el dispositivo utilizado para registrarlo. Los especialistas explicaban esas disonancias por las actualizaciones del sistema operativo de los teléfonos móviles con los que el antiguo asesor de Ábalos registró las conversaciones.
Los expertos de la Guardia Civil admitían que la ausencia de determinados registros en los archivos estudiados «limitan la fiabilidad para establecer con precisión el momento exacto en que fueron grabados, no pudiendo establecer una cronología de hechos fiables». Ante esa circunstancia, plantean la necesidad de hacer «estudios posteriores» para despejar cualquier duda. La defensa de Cerdán se aferró entonces a esas observaciones para insistir en su objetivo de invalidar los audios.
Los peritos que han elaborado el informe de la defensa concluyen que existen «un conjunto convergente de incoherencias técnicas, temporales, estructurales y metodológicas» en las periciales sobre los audios de Koldo García emitidas por la UCO y el Secrim. Entre otras cosas, constatan que las grabaciones presentan «anomalías objetivas e incompatibles con un ciclo de vida digital nativo, tales como divergencias de frecuencia de muestreo y bitrate entre archivos supuestamente generados con la misma aplicación y dispositivo».
También advierten de «desfases significativos entre el tiempo real de grabación y el tiempo de codificación; y coincidencias masivas en fechas de modificación que solo pueden explicarse por exportación, reensamblaje o manipulación técnica en un único evento de sistema. Estas irregularidades, de naturaleza eminentemente estructural, no pueden considerarse accidentales ni atribuibles al funcionamiento ordinario del sistema operativo iOS».
Mala calidad de los audios
«La identificación de rastros simultáneos de iOS 12.2 e iOS 13.1.2 en audios atribuidos a abril de 2019 constituye una imposibilidad técnica categórica: ningún dispositivo puede incorporar huellas de un sistema operativo que no existía en la fecha declarada de creación. Esta circunstancia implica, de manera irrefutable, que los archivos fueron procesados, reconstruidos, transferidos o manipulados en un momento posterior, quedando descartada su supuesta originalidad», subraya el informe que presentó Cerdán este miércoles.
Sus autores también ponen de relieve que el análisis de la calidad técnica de los audios evidencia que no reúnen los requisitos mínimos para una identificación biométrica de locutor. En su opinión, existen «niveles bajos de relación señal-ruido, pérdidas de frecuencia y solapamientos acústicos que comprometen la fiabilidad del análisis vocal». Un informe elaborado por DTec Biometría ya sostenía que la mala calidad de los audios de Koldo García impide verificar la voz de Cerdán de forma contundente porque la señal es tan baja que «se pierde información acústica». Sin embargo, insistían en que los metadatos no admitían dudas.
