Cuba

La Eurocámara aprueba el acuerdo de cooperación entre la UE y Cuba

La Eurocámara aprueba el acuerdo de cooperación entre la UE y Cuba

El Parlamento Europeo (PE) ha dado luz verde este miércoles al Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación UE-Cuba, que marca una nueva era entre el bloque y la isla tras años sin relaciones. El acuerdo, rubricado en diciembre de 2016 por la alta representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, y el ministro cubano de Exteriores, Bruno Rodríguez, pone fin a la llamada “posición común”, que regía las relaciones entre ambas partes desde 1996. El texto será aplicado de manera provisional a la espera de su ratificación por todos los Estados miembros.

Donald Trump cancela el acuerdo bilateral de Obama con Cuba

Donald Trump cancela el acuerdo bilateral de Obama con Cuba

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este viernes la cancelación de la política hacia Cuba de su predecesor, Barack Obama. Se ha mostrado dispuesto a negociar “un acuerdo mejor” con la isla, pero solo si hay unos avances concretos hacia la celebración de “elecciones libres” y la “liberación de prisioneros políticos”.

Revertir la apertura con Cuba podría tener un coste millonario para EEUU

Revertir la apertura con Cuba podría tener un coste millonario para EEUU

Revertir la apertura con Cuba podría costar a EEUU unos 6.600 millones de dólares durante los próximos cuatro años, afectando a unos 12.300 puestos de trabajo, según un estudio de la organización Engage Cuba. La administración Obama eliminó algunas de las barreras comerciales y turísticas contra Cuba. Ahora, la administración Trump está considerando revertir los cambios realizados por Obama. Se espera que el presidente estadounidense anuncie este viernes en Miami, Florida, el resultado de la revisión que encargó nada más llegar al poder sobre la política de normalización de relaciones con Cuba iniciada por Obama y el presidente cubano, Raúl Castro, en diciembre de 2014.

Juan Martín Guevara: "Si el Che hubiera triunfado, Rajoy no sería presidente"

Juan Martín Guevara: "Si el Che hubiera triunfado, Rajoy no sería presidente"

“Las ideas de Ernesto siempre eran fantasiosas”. Juan Marín Guevara escribe sobre su hermano desde la distancia del tiempo. Cuarenta y siete años fue lo que tardó en atreverse a enfrentarse a sus fantasmas y visitar el lugar en el que fue ejecutado en una “aldea perdida” de Bolivia, donde quería hacer triunfar una revolución como la cubana que se expandiera por el resto de Latinoamérica. Pero el destino de Ernesto Che Guevara era caer fusilado el 9 de octubre de 1967. “Dicen que murió dignamente y que sus últimas palabras fueron: ‘Póngase sereno y apunte bien. Va a matar a un hombre'”. Juan Martín narra la vida del guerrillero en Mi hermano el Che (Alianza), coescrito con la periodista francesa Armelle Vincent.

Rajoy y el rey viajarán a Cuba "lo antes posible" invitados por el gobierno de la isla

Rajoy y el rey viajarán a Cuba "lo antes posible" invitados por el gobierno de la isla

El rey Felipe y el presidente del Gobierno Mariano Rajoy han aceptado la invitación que el Gobierno de Cuba les ha hecho a través de su ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez, para que visiten Cuba, y esperan que dicha visita se produzca “lo antes posible”, según ha informado el jefe de la diplomacia española, Alfonso Dastis tras reunirse con su homologo cubano, de visita oficial en España.

Una nueva vida para las mujeres de las FARC

Una nueva vida para las mujeres de las FARC

Bajo una lona de camuflaje, Manuela Cañaveral presenta un programa de la radio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Pero antes de que ella hable, se escucha una canción: “Soy feliz con lo que soy/ soy feliz con lo que siento/ A mí me pueden matar/ pero no a mis sentimientos”. Cuando la melodía cesa, Manuela saluda a sus oyentes: “Somos la voz del pueblo y para el pueblo”. La canción es un homenaje revolucionario a “todas las madres de Colombia”.

Trump y los culpables

Trump y los culpables

Si tuviéramos que elegir entre las conductas universales, en tiempo y en espacio, en época y en contexto, de los mandatarios con dotes y facilidades para el arte de lo excéntrico, una de ellas sería la del principio de exclusión. O de negación de lo propio y retrato malvado y conspirador de lo ajeno. Con tal de no irnos demasiado lejos en la historia, dejaremos algunos ejemplos recientes. Y es que Franco tuvo a sus masones como Chávez y Castro tuvieron al imperialismo yanqui, como el nacionalismo presume de un Estado en el que viven pero oprime. Trump, siguiendo esta actitud –acaso mejor hablar de conductas o gestos, de estrategias para colmar titulares, que de política-, la ha tomado con el periodismo y con Obama, a quienes acusa de enemigos del pueblo en el primer caso y de filtrar informaciones en el segundo.

Llega primer cargamento cubano en más de 50 años a Estados Unidos

Llega primer cargamento cubano en más de 50 años a Estados Unidos

Las exportaciones son legales bajo un cambio de reglamento implementado por el gobierno del expresidente Barack Obama que permite la importación de algunos productos fabricados por empresarios cubanos independientes. Estados Unidos había impuesto un embargo comercial a Cuba durante más de medio siglo. Funcionarios del puerto se están preparando para recibir una delegación comercial de Cuba durante la semana.

La última rueda de prensa de Obama, entre el balance y los consejos a Trump

La última rueda de prensa de Obama, entre el balance y los consejos a Trump

Entre los temas que ha tratado están las últimas medidas tomadas por su Gobierno. Por ejemplo, la sorprendente conmutación de la pena de la soldado Manning: “Chelsea Manning ha cumplido ya una dura pena de prisión. No creo que cualquiera que esté pensando en filtrar información pueda pensar que vaya a quedar impune”, ha declarado Obama. Otra medida reciente ha sido la eliminación de la política ‘pies mojados, pies secos’, que ha defendido como el fin de los privilegios migratorios de los cubanos. Para Obama, ésta era un “remanente” de la “vieja y fracasada” política de aislamiento hacia la isla. La nueva política es la “justa y apropiada para la naturaleza cambiante de la relación” con La Habana, ha declarado.

En cuando a la política internacional, el presidente saliente ha afirmado que sigue “profundamente preocupado por la situación en Israel y Palestina, es insostenible”. Obama ha asegurado que ha invertido grandes esfuerzos en resolver ese conflicto, pero que no ha podido forzar una solución. De Rusia, Obama ha dicho que “por los intereses de Estados Unidos y del mundo, necesitamos tener una buena relación con Rusia, por eso le animé a que formara parte activa de la comunidad internacional”, añadiendo que “es importante que Estados Unidos se pronuncie cuando un país grande invade y acosa a otro más pequeño”, refiriéndose al conflicto de Moscú con Ucrania.

Su sucesor en el cargo, Donald Trump, también ha tenido un espacio propio en la última rueda de prensa de Obama. Entre otras cosas, ha afirmado que “Trump cambiará muchas de sus opiniones cuando escuche a sus asesores”, y le ha lanzado algunas ‘pullas’ al recordar que “el fraude electoral son noticias falsas”. A pesar de las diferencias que mantiene con el presidente electo, ha anunciado que seguirá con la tradición y asistirá a la ceremonia de inauguración de la presidencia de Donald Trump.

En cuanto a su gestión, Obama ha destacado un hito que le hace sentir especialmente orgulloso: “la transformación que ha atravesado nuestro país en la última década”, refiriéndose a los logros de la comunidad LGTB, respaldada por su apoyo personal al matrimonio igualitario. “Creo que hicimos algunas contribuciones importantes, pero la más importante fue la de los activistas, ciudadanos y parejas que alzaron la voz y se mostraron orgullosos de ser quienes son”, ha sentenciado.

El mensaje que ha querido destacar Obama sobre todos los demás es el de la esperanza. “Creo en este país, en que hay más gente buena que mala”, ha dicho. Sus planes de futuro son el descanso y el tiempo en familia, explicando que quiere aprovechar también para escribir. No obstante, ha aclarado que él será siempre “ciudadano”, “por lo que es importante que los demócratas y quienes perdieron en las elecciones puedan distinguir que entre todas las políticas que se debaten, hay determinados asuntos en los que nuestros valores están en juego”. Por ello, Obama no callará si los valores que dice defender se ven atacados por la administración Trump.

Nuestras conversaciones con él

Nuestras conversaciones con él

Si Barack Obama fuese una empresa cotizada, habría sido un hábil inversor quien se hubiera deshecho de sus acciones a principios de 2009, al poco de iniciarse su primer mandato como presidente de Estados Unidos. Las expectativas depositadas en él eran tan altas, tan desmesurados los deseos, que era fácil predecir un derrumbe de la acción cuando el áspero e inflexible principio de realidad se interpusiera en el camino. Ocho años después, acabada el pulso entre la realidad y el deseo, me atrevería a recomendar a los lectores que compren obamas de nuevo. Porque lo vamos a echar de menos y su acción a partir de ahora sólo puede subir.

Estados Unidos deporta a los primeros cubanos tras el fin de pies secos, pies mojados

Estados Unidos deporta a los primeros cubanos tras el fin de pies secos, pies mojados

Según ha comunicado el Movimiento Democracia, un grupo con base en Florida, al menos dos ciudadanos de procedencia cubana han sido devueltos a la isla. Aunque aún no se conocen casos de balseros llegados a la costa de Estados Unidos desde el cambio legal, se podría dar la situación de que llegasen algunos que hubieran comenzado su travesía antes de que hiciera público el fin de la norma y les sorprendiera la noticia al pisar tierra después de la peligrosa travesía que supone el viaje de Cuba a Estados Unidos. Por otro lado, Movimiento Democracia asegura que algunos cubanos provistos de visas han sido detenidos en el aeropuerto de Miami. Han trascendido ya algunas historias personales, como la de un matrimonio de unos sesenta años que llegaban a Estados Unidos con permiso de turista a ver a sus hijos y que han sido enviados a centros de retención. Otro asunto que está en el aire, en mitad de este clima de confusión, es qué será de los 2.746 cubanos que la administración norteamericana prevé deportar por haber cometido delitos y que La Habana se ha comprometido a recibir.

Obama pone fin a la política que beneficia a los cubanos indocumentados

Obama pone fin a la política que beneficia a los cubanos indocumentados

“Al dar este paso, estamos tratando a los inmigrantes cubanos de la misma manera que tratamos a los inmigrantes de otros países”, aseguró en un comunicado. “Con efecto inmediato, los cubanos que intenten entrar ilegalmente en Estados Unidos y no cualifiquen para recibir un alivio humanitario estarán sujetos a deportación, de acuerdo con la ley estadounidense”, precisó Obama.

La política eliminada hoy fue adoptada en 1995 y consistía en que los isleños que se interceptaban en el mar (“pies mojados”) eran devueltos a Cuba, mientras que los que lograban tocar tierra (“pies secos”) eran admitidos en Estados Unidos y se les permitía obtener la residencia permanente un año después desde su llegada. “Esta política se implementó hace más de veinte años y fue diseñada para una era diferente”, aseguró Obama. Los cambios forman parte de un acuerdo bilateral firmado hoy en La Habana y por el que ambos países “declaran su intención de promover cambios en sus respectivas leyes migratorias”.

Cuba 2017. Un futuro nada claro

Cuba 2017. Un futuro nada claro

Al inicio del nuevo año, en un evento de la Asamblea Nacional del Poder Popular de los comunistas cubanos, el delegado e Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal Spengler, pronunció un discurso donde tocó un tema muy controvertido en la realidad cubana de hoy.

Desfile militar en honor a Fidel Castro con mensaje a Donald Trump

Desfile militar en honor a Fidel Castro con mensaje a Donald Trump

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado su propósito de detener o revertir el proceso de deshielo comenzado en diciembre de 2014, si no obtiene un acuerdo mas ventajoso que el de su antecesor, Barack Obama. Frente a esto, la presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), única oradora de la jornada, dijo que el proceso de acercamiento con Estados Unidos “será largo” y “queda mucho por hacer”. Entre esos obstáculos citó el levantamiento del embargo vigente desde 1962 y la devolución del territorio que ocupa la base naval de Guantánamo, en el este de la isla. “Nadie podrá hacernos olvidar nuestra historia ni los símbolos de independencia de nuestro pueblo”, aseguró.
En el desfile participaron todos los cuerpos armados de la isla, pero sin equipamiento militar, como en los anteriores en 2006 y 2011. Tras las tropas, comenzó una ‘Marcha del Pueblo Combatiente’ que, convocada por el Raúl Castro, reunió a decenas de miles de personas que rindieron homenaje a Fidel Castro, fallecido el pasado 25 de noviembre, a los 90 años. También se conmemoraron otras fechas históricas para el país como el levantamiento revolucionario en 1956 en Santiago de Cuba, el desembarco de los expedicionarios del barco Granma – con una réplica que recorrió las calles durante la marcha – en ese mismo año y el aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas.

La historia, seguro, lo juzgará

La historia, seguro, lo juzgará

Ha muerto Fidel y hemos asistido al espectáculo trivial de unos medios de comunicación que han sido más generosos con él (que no hubiera autorizado su publicación en Cuba) que con Donald Trump, que ha tenido la desfachatez de ganar unas elecciones democráticas contra las preferencias de estos medios. Pero no voy a hablar de Fidel, sino de un oscuro episodio de la historia cubana que nunca interesó mucho a la prensa.

Fidel Castro, el dictador eterno

Fidel Castro, el dictador eterno

La Cuba que deja Fidel a los 90 años no es la misma que dirigió y modeló por casi cinco décadas. Aún así, para muchos cubanos aunque ya no gobernaba nada ocurría sin su consentimiento. Por ello, muchas voces coinciden en señalar que su muerte determinará una nueva fase en las relaciones de Cuba con el resto del mundo, en especial con su archienemigo Estados Unidos. El cambio se ha iniciado en una isla que sigue anclada en el siglo XX y que ahora debe afrontar cuán alargada será la sombra de Fidel Castro para dar el salto definitivo al siglo XXI. En su última aparición ante el congreso del Partido Comunista de Cuba, el pasado abril, el fundador de la Revolución cubana se despidió del pueblo que tuteló a su medida: “Pronto seré ya como todos los demás, a todos nos llegará nuestro turno, pero quedarán las ideas de los comunistas cubanos”. 2017 será un año para comprobar si Fidel sigue mandando desde el cementerio Santa Ifigenia.

UE y Cuba firman "importante" acuerdo que abre una nueva etapa en sus relaciones

UE y Cuba firman "importante" acuerdo que abre una nueva etapa en sus relaciones

El ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, ha sido el encargado de firmar el acuerdo durante la reunión celebrada en Bruselas por los jefes de la diplomacia de los 28. Durante su intervención, Rodríguez ha defendido ante sus homólogos europeos el derecho de un país a elegir su sistema político y la no injerencia por parte de otros Estados. El acuerdo, subrayó, permitirá “enriquecer una relación histórica y culturalmente intensa” y “seguramente contribuya a desarrollar más los vínculos políticos, sociales, financieros, académicos, deportivos y de cooperación con la Unión Europea”.

“Hoy reconocemos que hay cambio en Cuba y queremos acompañar este cambio, llevar la relación a un nuevo nivel”, ha indicado, por su parte, la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini. Un acuerdo que ha calificado de “histórico” e “importante”.

Las cenizas de Fidel Castro ya reposan para siempre en Santiago de Cuba

Las cenizas de Fidel Castro ya reposan para siempre en Santiago de Cuba

Los restos del que fuera líder de la revolución cubana llegaron ayer a Santiago de Cuba tras recorrer en etapas y durante los pasados cuatro días 13 de las 15 provincias de la isla, casi 1.000 kilómetros que separan La Habana de la ciudad del Oriente. El sábado los habitantes de Santiago despidieron a Fidel en un acto multitudinario, preámbulo de la ceremonia de inhumación prevista para hoy en el histórico cementerio de Santa Ifigenia. Un Raúl Castro visiblemente cansado hizo el discurso principal asegurando que el nombre y la figura de Fidel no serán utilizados para denominar lugares públicos, calles o plazas ni se levantarán monumentos, bustos o estatuas en su memoria.

En Madrid, decenas de personas, con gritos de “Viva Castro” y “Viva la Revolución cubana”, se han concentrado en la céntrica plaza de Callao para rendirle homenaje.

Fidel Castro falleció el pasado 25 de noviembre a los 90 años.

Sin precio, libertad

Sin precio, libertad

Con la muerte de Fidel Castro se han destapado ciertos debates en principio olvidados, o al menos superados en los primeros pasos del siglo XXI. De hecho, hay una generación, en la que me afirmo, nacida o educada en esos años, a la que la dictadura de Castro o el Tratado de Belavezha le suena más a Historia que a nostalgia. Pero si doctores tiene la Iglesia, no digamos la economía, ese dios material, de papel y hueso, absoluto. Estos últimos predicadores han ido por el mundo de sus ideas pontificando un argumento más antiguo que el hilo negro, aunque revestido, en su ideario, se entiende, de original novedad.

Como si fuera 1959

Como si fuera 1959

Como si fuera 1959. Así celebran los suyos la muerte de Fidel Castro. Y es algo sorprendente ver lo nostálgicos que se han puesto estos días los más de entre nuestros progresistas. Cuando yo pensaba que la gran ventaja de ser progresista consistía, precisamente, en no tener que asumir como propias las barbaridades del pasado. Y es algo curioso que el Fidel al que más se recuerda y reverencia sea precisamente el más remoto. De esa época son, por ejemplo, las fotos que más abundan en periódicos y redes sociales, que recuerdan al Fidel comandante o al Fidel revolucionario, al Fidel que vivió hace 50 años, y que pretenden hacer olvidar al más reciente y cercano, el Fidel que ha muerto, el viejo tirano vestido de chándal.

Usted debía estar muerto

Usted debía estar muerto

Durante un viaje a Cuba, Graham Greene le habló a Fidel Castro del día en que jugó a la ruleta rusa. Gabriel García Márquez fue testigo de aquella conversación y lo contó en un artículo publicado en El País en 1983. El escritor británico le dijo al dictador que había arriesgado los sesos jugando con una vieja pistola de su hermano. “En cuatro ocasiones diferentes”. Entre las dos primeras había pasado una semana y las dos últimas fueron sucesivas. Entre una y otra, Greene sólo había dejado pasar unos minutos.

Las cenizas de Fidel Castro inician la 'Caravana de la libertad'

Las cenizas de Fidel Castro inician la 'Caravana de la libertad'

Altos dirigentes del gobierno, del Partido Comunista y Dalia Soto del Valle, viuda de Fidel, asistieron a la ceremonia militar de despedida de la caravana, que recorrerá durante cinco días 13 de las 15 provincias de la isla. Durante el recorrido miles de cubanos, situados a ambos lados de las calles de La Habana, agitaban banderas de Cuba y lanzaban “¡vivas!” a los restos del líder cubano. La comitiva recorrerá unos 1.000 km hasta Santiago de Cuba, ciudad considerada la “Cuna de la Revolución”, en una ruta que desandará el camino que hizo Fidel en 1959 junto a sus guerrilleros revolucionarios, conocidos como los barbudos, en la llamada ‘Caravana de la libertad’.

El Senado aprueba por unanimidad refrendar el nuevo acuerdo de paz con las FARC

El Senado aprueba por unanimidad refrendar el nuevo acuerdo de paz con las FARC

El debate se extendió durante más de 13 horas, en el que “fueron escuchados todos los sectores políticos, líderes del NO y del SÍ, organizaciones civiles, sociales, víctimas, y juventudes”, informó el Senado. La Cámara calificó la sesión de “día histórico”, en el que se debatió “el tema más importante para Colombia, la refrendación de la paz”. Un debate, “con ideas, un debate en el que se dieron todas las garantías a la oposición”.
Durante la larga sesión intervinieron el jefe negociador Humberto de la Calle Lombana; el Alto Comisionado para la Paz Sergio Jaramillo; el exministro y delegado para los diálogos con el ELN Juan Camilo Restrepo; el excandidato Óscar Iván Zuluaga y algunas personalidades de la sociedad civil y algunos líderes regionales, entre otros. Participaron también representantes del Gobierno y de los distintos partidos como los dirigentes del Centro Democrático, Iván Duque y Álvaro Uribe, formación que finalmente no votó. El ex presidente de Colombia recordó los puntos que sugirió su partido para que se llegara a un “Acuerdo Nacional”, como el de la elegibilidad política y el pago de una pena alternativa, aspectos que en su opinión “terminarían por blindar y dar la seguridad jurídica que los desmovilizados necesitan”.

Comienza en Cuba el homenaje a Fidel Castro que durará nueve días

Comienza en Cuba el homenaje a Fidel Castro que durará nueve días

Miles de cubanos llevan desde primera hora de la mañana ingresando uno a uno al memorial José Martí, donde se levanta un sobrio altar de flores con la imagen de un Fidel de barba negra, erguido, con morral de guerrillero. Se han podido ver lágrimas y gestos de dolor ante la foto y los galones del líder de la revolución fallecido el viernes. El altar abrirá el martes de nuevo hasta mediodía y se comenzará a organizar el acto de adiós a Fidel Castro en la explanada de la Plaza de la Revolución. Un acto que el protocolo del Estado socialista ha anunciado como “un acto de masas”. A partir del miércoles dará comienzo una ruta fúnebre a través del espinazo de la isla hasta llegar el sábado a Santiago de Cuba, donde se espera que sean depositadas las cenizas en el cementerio Santa Ifigenia, donde se ha construido un mausoleo para él junto al del héroe nacional José Martí. Las cenizas de Castro recorrerán 13 de las 15 provincias. En total, un recorrido de unos 1.000 km.

Varios presidentes y líderes extranjeros son esperados el martes en la noche. Entre las autoridades confirmadas está la del rey emérito de España, Juan Carlos, y el primer ministro griego, Alexis Tsipras. Entre las ausencias se encuentra su aliado ruso Vladimir Putin, que no acudirá a la ceremonia, y en su representación asistirá el presidente de la cámara de Diputados, según ha confirmado el Kremlin. Por su parte, la disidencia suspendió cualquier acto de repudio contra el dirigente por respeto al duelo nacional, mientras el exilio en Miami sigue festejando la muerte de Castro.

Trump amenaza con poner fin al acercamiento entre Estados Unidos y Cuba

Trump amenaza con poner fin al acercamiento entre Estados Unidos y Cuba

El mensaje de Trump llega un día después de que uno de sus principales asesores prometió buscar un “mejor acuerdo” con el gobierno cubano tras conocerse la muerte del líder comunista cubano Fidel Castro. “Tenemos que tener un mejor acuerdo”, dijo el jefe de gabinete, Reince Priebus, en canal Fox, testimonio que ha sido recogido por AFP. Tras criticar que la administración de Barack Obama ha hecho muchas concesiones con La Habana, Priebus no explicó cómo se modificaría el histórico acercamiento entre ambos países iniciado el 17 de diciembre de 2014 por el presidente saliente y su homólogo cubano Raúl Castro. Uno de los puntos más reprochados es la flexibilización del embargo comercial a Cuba vigente desde 1962, pero sin que La Habana realizara suficientes concesiones en temas de derechos humanos, democracia y avance hacia un comercio liberado.

Muerto Fidel, ¿ahora qué?

Muerto Fidel, ¿ahora qué?

La Cuba que deja Fidel a los 90 años no es la misma que dirigió y modeló por casi cinco décadas hasta que abandonó el poder hace diez años. Aún así, para muchos cubanos aunque ya no gobernaba nada ocurría sin su consentimiento. “La muerte de Fidel Castro probablemente acelerará las reformas económicas en curso en Cuba bajo el liderato de su hermano Raúl. Quizás haya que esperar al retiro de Raúl de la presidencia en el 2018, según lo anunciado, para percibir con más claridad si habrá cambios sustanciales en la cúpula dirigente cubana”, señala a AFP Jorge Duany, director del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de Florida.

Sin dejar de enarbolar la bandera del socialismo más reaccionario, el menor de los Castro, de 85 años, emprendió una modesta, pero histórica, apertura frente al trabajo privado y la inversión extranjera, y una nueva relación “entre iguales” con Estados Unidos, su mayor adversario desde la Guerra Fría. Ahora el interlocutor desde Washington ha cambiado. El dialogante Barack Obama será sustituido por un Donald Trump que ha calificado al desaparecido líder cubano como “dictador brutal” y que durante la campaña aseguró que tumbaría la política del presidente saliente en lo que respecta a La Habana. Sin embargo, Raúl Castro ha insistido en que los cambios previstos se aplicarán paulatinamente, sin políticas de choque, y cuando se den las condiciones necesarias. El cambio se ha iniciado en una isla que sigue anclada en el siglo XX y que ahora debe afrontar cuán alargada será la sombra de Fidel Castro para dar el salto definitivo al siglo XXI. En su última aparición ante el congreso del Partido Comunista de Cuba, el pasado abril, el fundador de la Revolución cubana se despidió del pueblo que tuteló a su medida: “Pronto seré ya como todos los demás, a todos nos llegará nuestro turno”. “Pero quedarán las ideas de los comunistas cubanos”.

El Gobierno ha declarado nueve días de luto. El lunes y el martes tendrán lugar actos de homenaje en La Habana y el miércoles comenzará el traslado de sus cenizas en una procesión que atravesará la isla hasta llegar a Santiago de Cuba, donde se le dará sepultura en el cementerio donde reposa José Martí, el héroe de la Guerra de Independencia de España.

Fidel Castro, el accidental referente comunista

Fidel Castro, el accidental referente comunista

El Fidel Castro al que hoy el mundo despide –con aplausos o con llantos– es consecuencia, sobre todo, de tres cosas: de un liderazgo natural incuestionable, de un contexto regional mísero y autoritario propicio a estallidos sociales, y de una política exterior norteamericana nefasta en América Latina desde la Doctrina Monroe y, por supuesto, en el contexto de la guerra fría. Poco que añadir a la primera condición. Sí a las otras dos.

Muere Fidel Castro a los 90 años

Muere Fidel Castro a los 90 años

“En cumplimiento a la voluntad expresa del Compañero Fidel, sus restos serán incinerados”, ha añadido Raúl durante la lectura del comunicado. A lo largo del sábado, “la comisión organizadora de los funerales, brindará a nuestro pueblo una información detallada sobre la organización del Homenaje póstumo que se le tributará al fundador de la Revolución Cubana”. “¡Hasta la victoria siempre!”, ha acabado diciendo. Las últimas imágenes de Fidel Castro ya denotaban su deteriorado estado de salud. Desde su última aparición en un acto público con motivo de su 90 cumpleaños, ha recibido también en su domicilio a una serie de mandatarios como el presidente de Irán, Hasán Rohaní o los primeros ministros de Japón, Shinzo Abe, y de China, Li Keqiang.

Castro lideró junto a un grupo de opositores al régimen de Fulgencio Batista la revolución que acabó con la dictadura de éste para establecer un régimen socialista de corte dictatorial. Enfrentado a Estados Unidos y aliado a la entonces Unión Soviética, fue objeto de simpatías por parte de partidos de izquierdas de muchos países, durante muchos años.

La muerte de Castro ha sido recibida de diferentes maneras. La solemnidad y las palabras de afecto de algunos mandatarios, como su aliado Nicolás Maduro, contrasta con las expresiones de alegría de los isleños exiliados en Miami, que salieron a las calles para festejar el fallecimiento del líder cubano.

Cuba indulta a 787 presos por petición del Papa

Cuba indulta a 787 presos por petición del Papa

Para el indulto, se han tenido en cuenta “las características de los hechos por los que fueron sancionados, la conducta durante el cumplimiento de la sanción y el tiempo extinguido de la pena”, señala el texto publico Gramma, el periódico oficial del Gobierno castrista. Por razones humanitarias, “también se incluyeron en este indulto a mujeres, jóvenes, enfermos, y otras categorías”. El indulto anterior que dictó el gobierno de Cuba benefició a 3.522 presos y fue anunciado el 11 de septiembre del año pasado como gesto de buena voluntad por la visita de Francisco a la isla del 19 al 22 de ese mes. Según los disidentes, Cuba tiene una altísima población penal. Las autoridades no publican las cifras de reclusos.

Cuba anuncia ejercicios militares tras la victoria de Trump

Cuba anuncia ejercicios militares tras la victoria de Trump

El gobierno no ha vinculado los ejercicios militares con la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses, pero el anuncio de maniobras y ejercicios tácticos se ha dado de forma casi simultánea con la confirmación del resultado electoral. Es la séptima vez que Cuba realiza el llamado Ejercicio Estratégico Bastión, que suele coincidir con los momentos de alta tensión con Estados Unidos. Trump ha defendido revisar los acuerdos con Cuba gestionados por la Administración de Barack Obama y que han restablecido las relaciones diplomáticas entre ambos países, pero según señalan las agencias AFP y Associated Press parte de la población cubana ve con buenos ojos el auge del turismo gracias a la apertura de dichas relaciones, pero temen que el gobierno de Trump eche a perder los avances llevados a cabo hasta la fecha. Por otro lado,  personalidades como Carlos Alzugaray, diplomático retirado y experto en ciencias políticas, ha declarado que la victoria de Trump podría complacer a sectores intransigentes de la conducción cubana según los cuales Cuba estaba estrechando relaciones de manera excesivamente rápida. “Ha habido mucho rechazo a lo que se hizo con Obama”, dijo Alzugaray. “Muchos cubanos creen que una situación de enfrentamiento es mejor para la revolución”.

EEUU se abstiene de apoyar el embargo que impuso a Cuba en la ONU

EEUU se abstiene de apoyar el embargo que impuso a Cuba en la ONU

Hace 25 años que la Asamblea General de la ONU se reúne para votar la resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. Durante un cuarto de siglo, tanto Washington como Israel siempre habían votado con un rotundo ‘no’. Si bien la resolución es aprobada año tras año en la ONU, es la primera vez que sucede sin ningún voto en contra, sino con dos abstenciones. Con este histórico gesto, el presidente estadounidense Barack Obama consolida el camino hacia la normalización de relaciones con La Habana. Desde que Estados Unidos y Cuba restablecieran oficialmente sus relaciones diplomáticas en diciembre del año pasado, la comunidad internacional ha observado con atención el progresivo desarrollo hacia la normalidad: el pasado marzo EEUU dio a conocer que permitirá el uso del dólar en Cuba tras 50 años de embargo, en agosto se reanudaron los vuelos directos entre ambos países y a finales de septiembre Obama nombró al primer embajador en Cuba en 56 años. La histórica votación de hoy reafirma el buen rumbo de las relaciones con Cuba impulsadas por el gobierno de Obama.
 

Santos recibe más de 400 propuestas para mejorar el acuerdo de paz en Colombia

Santos recibe más de 400 propuestas para mejorar el acuerdo de paz en Colombia

Tras el resultado contrario al acuerdo de paz, el propio Santos expresó su deseo de dialogar con todos los sectores de la sociedad colombiana para rehacer el pacto y lograr una paz definitiva y duradera para el país. Una voluntad que ha reiterado ahora al subrayar que “en un diálogo abierto y democrático, lograremos la reconciliación y la paz que queremos y merecemos los colombianos para seguir avanzando hacia la unión, hacia la reconciliación sobre las bases de un nuevo acuerdo”. Un diálogo que ha servido al Gobierno para escuchar las inquietudes ciudadanas. Para el presidente es importante acelerar el proceso de paz y por eso ha enviado durante el fin de semana a La Habana un segundo grupo de negociadores para abordar cuestiones concretas. “Por eso les dije a los negociadores: ‘Métanle el acelerador'”, comentó en tono informal, aprovechando un acto con campesinos en la región de Santander a quienes escuchó sus propuestas para mejorar el acuerdo de paz.
El 2 de octubre, el 50,21% de los colombianos votó ‘no’ al acuerdo de paz, dejándolo sin efecto. Ahora, el objetivo del Gobierno es reabrir las negociaciones con las FARC pero con una delegación más plural en la que participen también los partidarios del ‘no’.

Matthew deja un rastro de devastación en el Caribe y se dirige hacia Estados Unidos

Matthew deja un rastro de devastación en el Caribe y se dirige hacia Estados Unidos

Matthew impactó el martes en Cuba, República Dominicana y Haití con vientos de 230 kilómetros por hora y poderosas lluvias, destrozando pueblos, tierras de cultivo y complejos turísticos. Además, 25 personas han fallecido, cuatro en República Dominicana y 21 en Haití, y miles han sido evacuadas. Las imágenes que deja el huracán son devastadoras, una estampa que preocupa especialmente en Haití, por los miles de haitianos que siguen viviendo en tiendas de campaña y casas improvisadas debido al terremoto de 2010, que dejó más de 200.000 muertos.

Por su parte, el presidente Barack Obama ha urgido a la población estadounidense a que no obvie una amenaza “seria” y que hagan caso de las órdenes de evacuación de las autoridades. En Florida, ya han comenzado los preparativos para evacuar una de las zonas de la costa este donde residen 1,5 millones de personas.

Matthew obliga a evacuar al personal de Guantánamo

Matthew obliga a evacuar al personal de Guantánamo

De momento, Matthew ha dejado ya un muerto y otra persona desaparecida en Haití a causa de las lluvias. Se encuentra a 220 millas (355 kilómetros) al sureste de Kingston (Jamaica) y a 280 millas (450 kilómetros) al suroeste de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Ante la inminente llegada del potente huracán, de categoría 4, el Gobierno de Haití anunció la suspensión de las clases y el cierre de los dos principales aeropuertos del país desde este lunes a las 6.00 de la mañana (11.00 GMT) hasta el miércoles a la misma hora. Los científicos del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) advirtieron del peligro que entrañan las intensas precipitaciones que dejará a su paso por Jamaica y Haití. De acuerdo con el centro meteorológico, Matthew es el huracán más poderoso que se forma en el Atlántico desde Félix, en 2007, que causó más de 130 muertos a su paso por Nicaragua.

Publicidad
Publicidad
Publicidad