
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugura una etapa excepcional para la observación del fenómeno: en tres años se verán dos totales y uno anular
España inaugura una etapa excepcional para la observación del fenómeno: en tres años se verán dos totales y uno anular
Para los amantes de la astronomía, este evento será un privilegio único: no veremos una Luna llena tan baja hasta 2043
Un eclipse parcial de Sol ha sido visible en todo el territorio español y ha dado comienzo a una serie histórica de eclipses que también se podrán ver desde España. Hacía un siglo que no pasaba algo así, y no se repetirá hasta 2101. Los que se verán desde España serán los dos eclipses solares totales que tendrán lugar el 12 de agosto de 2026 (el primero visible en España desde 1905) y el 2 de agosto de 2027 (solo se verá como total en el extremo sur de Andalucía, en Ceuta y Melilla). A estos dos eclipses totales le seguirá uno anular el 26 de enero de 2028, una triada que no volverá a repetirse hasta 2101.
Aunque la influencia de la Luna en el comportamiento humano sigue siendo debate, la ciencia continúa investigando
El punto fuerte del mes será el 14 de marzo, cuando la Luna llena coincidirá con un eclipse lunar total
El viernes 28 de febrero será cuando Mercurio se una al resto de los planetas en esta conjunción cósmica
Se cree que este satélite nació de la colisión entre la Tierra primitiva y un protoplaneta del tamaño de Marte
El llamativo color blanco de Tyto alba podría ser una adaptación que las hace más difíciles de ver para sus presas
Mañana, viernes 15 de noviembre, a las 22:28 horas, se erigirá la Luna del Castor
Desde el 29 de septiembre hasta el 25 de noviembre, la gravedad de nuestro planeta capturará al pequeño asteroide 2024 PT5
Si pudiéramos conducir a una velocidad constante de 100 km/h, tardaríamos más de un mes en llegar a la Luna
La Luna estará más cerca de la Tierra por segunda vez la noche del 18 de septiembre
La apenas perceptible atmósfera lunar es probablemente el resultado del impacto de meteoritos
El tripulante de la misión espacial Apolo 8 en 1968 ha fallecido en un accidente de avioneta
Esta expresión que se utiliza para los recién casados se origina en la asociación de dos de los elementos más simbólicos
La misión Artemis 5 tendrá un todoterreno lunar que ejecutará un papel parecido al de las misiones Apollo
En el laboratorio se estudian sus propiedades mecánicas: elasticidad, plasticidad, maleabilidad, ductilidad, dureza y fragilidad
El conocido como “anillo de fuego” se podrá ver en una extensa área del continente americano
El calendario lunar ejerce dos efectos principales sobre la Tierra: las oscilaciones mareales y los cambios en la iluminancia
En la madrugada de este jueves se ha podido observar en el cielo la segunda luna llena de agosto, conocida como la superluna azul o de ‘cosecha’. La superluna azul se da cuando ocurren simultáneamente una superluna y una luna azul. La luna azul debe su nombre no al color si no a ser una segunda luna llena en un mismo mes, mientras que la superluna se produce cuando la Luna está en su punto más cercano a la Tierra y al mismo tiempo es una Luna llena. Un evento extraordinario, que no se volverá a repetir hasta 2037, según indica la NASA, y que se ha podido ver a simple vista la noche del 30 al 31 de agosto en cualquier lugar de España poco iluminado y donde la luz de la Luna fuese lo bastante intensa.
Este fenómeno tiene lugar cuando el satélite terrestre está en el punto de su órbita más cercano a la Tierra
Rusia había intentado la misma meta la semana pasada, pero el aparato se estrelló contra la superficie del satélite
«Las medidas tomadas el 19 y 20 de agosto para buscar el aparato no han dado resultado», informa Roscosmos
Está previsto que el vuelo tarde entre «cuatro y cinco días y medio», según los datos publicados por Roscosmos
Green Moon Project está realizando sus pruebas con suelo procedente de Lanzarote, parecido al lunar
Comprender la física que gobierna estos mundos helados ayudará a entender lo que ocurre en lugares similares de nuestra galaxia
La misión pondrá a prueba durante 10 días los sistemas de soporte vital de la nave Orion para demostrar las capacidades y técnicas necesarias para vivir y trabajar
Así lo aseguran científicos chinos tras analizar las muestras recogidas por su nave
Las propiedades de las partículas lunares son adecuadas para funcionar eficazmente como parasol y bloquear así la radiación solar
El éxito de la misión acredita el primer paso de un sistema seguro de transporte de seres humanos entre la Tierra y la Luna
La Luna potenció la creación de refugios en forma de ‘piscinas salvavidas’, algo que posibilitó la aparición, entre otras muchas especies, de la nuestra
El operativo ha sido exitoso tras dos intentos anteriores en los que, por fallos técnicos e inclemencias del clima, no pudo salir de Florida
Tras sucesivos retrasos, la NASA tiene previsto lanzar este miércoles la misión que allanará el camino para que los seres humanos vuelvan a la Luna
Tras un nuevo problema durante el segundo intento de lanzamiento, la agencia ha renunciado a intentarlo de nuevo en septiembre y valora los siguientes pasos
Otra fuga de hidrógeno líquido en la fase de llenado del combustible del cohete SLS ha sido el motivo
Nuestro satélite lleva sin recibir a los humanos desde 1972 con la misión del Apolo 17, algo que cambiará con este nuevo proyecto de implicación mundial
Llega el espectáculo astronómico de mediados de agosto: las conocidas como ‘lágrimas de San Lorenzo’
Las mejores noches para ver la lluvia de estrellas serán del 11 al 13 de agosto, aunque el 12 coincidirá con una superluna
Artemis es el ambicioso programa de la NASA que aspira que el ser humano vuelva a pisar la Luna
A las 2:28 horas GMT de la próxima madrugada (las 4:28 en la Península), la sombra de la Tierra empezará a ensombrecer la Luna y una hora después (a las 3:29 GMT) comenzará el eclipse total