NASA

El lago Urmia recibe una ayuda caída del cielo

El lago Urmia recibe una ayuda caída del cielo

Durante una visita a Irán el domingo pasado, la ministra del Ambiente de Francia, Ségolène Royal, anunció que visitaría el lago Urmia y destacó las políticas puestas en práctica por el gobierno iraní para intentar recuperarlo, entre las cuales destacó el cambio en las técnicas agrícolas y la siembra de cultivos que requieren menos agua. Añadió, además, que es necesario reducir la cantidad de pesticidas que se usan en la agricultura.

Vivir en la Tierra como si fuera Marte

Vivir en la Tierra como si fuera Marte

En sus primeras declaraciones tras salir del cúpula de 11 metros de diámetro y seis de alto, los científicos se mostraron satisfechos y convencidos de que “una misión a Marte en el futuro cercano es realista”. Así lo cree, al menos, el francés Cyprien Verseux que considera posible superar los obstáculos tecnológicos y psicológicos. Además, los participantes explicaron que habían sido capaces de conseguir agua en un clima seco, lo que podría servir para conseguir agua en Marte a partir de un invernadero. Kim Binsted, ha sido la investigadora principal de Simulación y Exploración Análoga Espacial de Hawai (HI-SEAS, por sus siglas en inglés). Por su parte, Tristan Bassingthwaighte, estudiante de doctorado en arquitectura en la Universidad de Hawaii, sirvió como arquitecto del proyecto, quien explicó que el estudio permitirá resolver cuestiones como la colonización y el factor humano.

Jeff Williams, el astronauta de la NASA que ha pasado más tiempo en el espacio

Jeff Williams, el astronauta de la NASA que ha pasado más tiempo en el espacio

Williams acaba de superar el número de días en el espacio del que hasta ahora era el más acostumbrado a pasar tiempo en el universo, el astronauta retirado Scott Kelly. Kelly se convirtió en el primer estadounidense en pasar un año en el espacio y se hizo con un doble récord: el astronauta de su país con más tiempo consecutivo (340 días) y más tiempo total (520 días) en el espacio, pero hoy Williams ha rebasado su hito. La misión de la Expedición 47/48 es el cuarto vuelo espacial de Williams y la tercera estancia de larga duración en la estación espacial. El astronauta fue el ingeniero de vuelo y principal “caminante espacial” de la misión del transbordador espacial Atlantis STS-101 en el año 2000. También fue uno de los ingenieros de vuelo de la Expedición 13 de la estación espacial en 2006, cuando la estación tenía sólo dos módulos y tres miembros en su tripulación. En 2009 y 2010, desempeñó el cargo de ingeniero de vuelo de la Expedición 21 y dirigió la expedición 22, cuando el módulo Tranquility y la cúpula fueron añadidos a la estación. Durante esa misión, también se convirtió en el primer astronauta en interactuar con los seguidores de las redes sociales de la NASA. A pesar del récord que Jeff Williams ha marcado para la NASA, cabe aclarar que no es el astronauta que mayor tiempo haya pasado en el espacio a nivel internacional, sino sólo entre los astronautas estadounidenses: el ruso Gennady Padalka, con un total de 879 días repartidos en cinco misiones es el astronauta que más tiempo ha pasado en el espacio, superando así a Sergei Krikalev que ostentaba el récord antes que él.

Hallado un planeta potencialmente habitable cerca de la Tierra

Hallado un planeta potencialmente habitable cerca de la Tierra

Aunque la misión de búsqueda de planetas por parte de Kepler de la NASA ya ha descubierto 104 exoplanetas nuevos y un gran número de “mundos” del tamaño de la Tierra en toda la galaxia, el hallazgo del Proxima b resulta especialmente prometedor, ya que podría, en un futuro quizá no muy lejano, llegar a visitarse. Se encuentra a 4.2 años luz de la Tierra, lo que en términos cósmicos supone una distancia bastante corta y los científicos aseguran que podría enviarse una misión espacial en menos de 40 años. Si hace poco los astrónomos aseguraban que descubriremos vida fuera del Sistema Solar, este nuevo descubrimiento parece situarnos un paso más cerca del hallazgo de vida en el espacio e incluso podría suponer un posible planeta al que “mudarnos” dentro de varios miles de años. Entre los astrónomos responsables de la investigación publicada en la revista Nature, consta un nutrido grupo de científicos españoles, la mayoría del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), liderados por el español Guillem Anglada-Escudé, investigador barcelonés de la Universidad Queen Mary de Londres .

La NASA recupera el contacto con una nave espacial "perdida" durante casi dos años

La NASA recupera el contacto con una nave espacial "perdida" durante casi dos años

Desde el 1 de octubre de 2014, cuando se perdió la comunicación con la nave, los responsables del equipo encargado de las misiones han tratado por todos los medios de recuperar el contacto sin conseguirlo hasta el día 21 de agosto “a las 6:27 p.m., a través de la Red de Espacio Profundo (DSN por sus siglas en inglés)”, explica la NASA.
Las naves STEREO-A y STEREO-B llevan en el espacio desde el 2006 y su misión es estudiar las explosiones del sol y las tormentas que éstas provocan cuando chocan con con el campo magnético de la Tierra, para determinar los posibles efectos que pueden tener en los satélites de comunicaciones. 

La NASA crea un portal donde acceder a todas sus investigaciones de forma gratuita

La NASA crea un portal donde acceder a todas sus investigaciones de forma gratuita

Ahora, gracias a este portal, es política de la NASA publicar todas las investigaciones antes de que haya pasado un año de la conclusión del estudio. Sin embargo, hay algunas excepciones, como las investigaciones que están relacionadas con la seguridad nacional. No obstante, en la actualidad hay más de 850 artículos disponibles. Los estados miembros de la Unión Europea acordaron en una iniciativa acordada en mayo que para 2020 harían públicos todos los trabajos científicos europeos. Mientras tanto, podremos disfrutar de este nuevo y valioso espacio para investigadores y científicos de todo el mundo que quieran conocer y aprovechar los resultados de los muchos proyectos financiados por la NASA.

Julio batió todos los récords como el mes más caluroso de la historia

Julio batió todos los récords como el mes más caluroso de la historia

En la tierra, la media mundial en el mes de julio de 2016 ha sido de 1,98°C por encima de la media del siglo anterior. En el caso de la temperatura en el mar, también se ha registrado una subida por encima de la media mensual de 1,42°C. Un dato que supera el récord establecido el año pasado, según se desprende del citado estudio. A estas cifras, el informe destaca que la extensión del hielo marítimo en la Antártida ha sufrido una disminución de un 0,2 por ciento.
“Julio de 2016 ha sido el más cálido desde que comenzaron los registros en 1880”, declara Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS) de la NASA en el estudio. En torno a un 0.2ºC de esta “anomalía” se debe al fenómeno de El Niño, mientras que el 1,1ºC tiene que ver con el cambio climático provocado por la mano del hombre, según los expertos de la NASA.

Hay que hacer los deberes

Hay que hacer los deberes

La verdad es que yo no me había fijado, pero parece que el sol ya no es tan amarillo como solía. En estas noticias le pasa al sol como a los tomates, que parece que tampoco son lo que eran, y a mí un poco como a Francesc Pujols, a quien le dieron el susto de su vida cuando le advirtieron de que el mundo se acabaría en doscientos diecisiete millones de años.

Tormenta eléctrica sobre el desierto de Mojave

Tormenta eléctrica sobre el desierto de Mojave

Los relámpagos evitan el océano pero les gusta Florida; son atraídos por el Himalaya y aún más por África Central; casi nunca caen sobre los polos norte o sur. Estas son sólo algunas de las curiosidades que los científicos de la NASA han descubierto al utilizar satélites para seguir de cerca los relámpagos alrededor del planeta.

La NASA explica por qué el Sol está perdiendo su color amarillo

La NASA explica por qué el Sol está perdiendo su color amarillo

Durante los últimos meses los científicos han observado la desaparición de regiones de manchas solares, que luego volvían a aparecer de forma esporádica las semanas siguientes. Según los expertos, el Sol blanco que ha llegado a observarse indica un nuevo ciclo solar, donde su actividad decreciente parece acercarse. Todo parece indicar que en los próximos años habrá un mayor número de días sin manchas solares en los que el Sol pierda su color amarillo. Al principio, la ausencia de manchas se extenderá por unos pocos días, después durante unas cuantas semanas, y por último, podrían llegar a desaparecer por meses, alcanzando el momento en el que el ciclo de manchas solares roce su punto más bajo. Se espera que la próxima fase de mínimo solar tenga lugar entre 2019 y el 2020, y muchos se preguntan si esto significará la posible llegada de una nueva era glaciar.

La rocambolesca historia de una bolsa con restos lunares recogidos por el Apolo 11

La rocambolesca historia de una bolsa con restos lunares recogidos por el Apolo 11

Esta rocambolesca historia, de la que se han hecho eco los medios locales, comenzó el año pasado cuando la bolsa en cuestión, en la que los astronautas metieron 47 piedras lunares y que aún contiene restos de polvo lunar, fue subastada por 995 dólares. Su compradora, abogada para más inri, decidió al cabo de un tiempo acudir al Centro Espacial de Houston para que los expertos autentificaran la bolsa, no fuera que el Gobierna le hubiera timado. Y entonces la NASA cayo en la cuenta de que aquella no era una bolsa cualquiera, sino la que los primeros hombres en pisar la luna trajeron a la Tierra con la demostración de que su paseo había sido algo más que una experiencia única.
ALa Administración pidió a la señora Carlson que devolviera el “tesoro nacional”, convencida de que diría que sí. Pero ocurrió todo lo contrario, así que le ofrecieron darle el dinero que había pagado en la subasta y 1.000 dólares más como compensación. Pero la abogada dijo que no y el asunto comenzó a complicarse porque la agencia tiró por la calle de en medio y se quedó con la bolsa. Lo que no esperaba era que la mujer denunciara la devolución de algo que, según alega, es de su propiedad y que adquirió legalmente, no como la NASA. Por eso, serán los tribunales los que digan la última palabra sobre a quién pertenece el controvertido tesoro extraterrestre.

Astrónomos aseguran que descubriremos vida fuera del Sistema Solar en los próximos 10 años

Astrónomos aseguran que descubriremos vida fuera del Sistema Solar en los próximos 10 años

Tal y como recoge The Independent durante una entrevista con el Dr. Julien de Wit, del Instituto de Tecnología de Massachusetts: “Estos son los primeros planetas que combinan las tres propiedades clave que hemos estado buscando desde hacía mucho tiempo: Primero, tienen dimensiones parecidas a la Tierra; segundo, teniendo en cuenta su temperatura, podrían contener agua líquida; y en tercer lugar, están lo suficientemente cerca y alrededor del tipo correcto de estrellas para que nosotros podamos comprobar si realmente hay presencia de vida”. Los astrónomos serán capaces de conocer más acerca de estos planetas tras la construcción del telescopio espacial James Webb, que se pondrá en marcha en 2018. El Doctor Wit afirma que “en un periodo de cinco a diez años seremos capaces de decir si son habitables (…) vivimos un momento realmente emocionante”.

 

Kepler halla un tesoro de 104 exoplanetas nuevos

Kepler halla un tesoro de 104 exoplanetas nuevos

Todos los planetas descubiertos orbitan en torno a una estrella enana llamada K2-72 que se encuentra a una distancia de 181 años luz de nuestro planeta en dirección a la constelación de Acuario. Esta estrella tiene un tamaño de menos de la mitad que el Sol y es mucho menos brillante. Sus órbitas son muy pequeñas, menores que la distancia de Mercurio al Sol, pero la posibilidad de que la vida pudiera surgir en ellos aún no puede ser evaluada, según el autor principal Ian Crossfield, de la Universidad de Arizona. Además, los autores del descubrimiento han apuntado que todos los exoplanetas son entre un 20 y un 50% más grandes que la Tierra.

La empresa SpaceX lanza con éxito una cápsula no tripulada a la Estación Espacial Internacional

La empresa SpaceX lanza con éxito una cápsula no tripulada a la Estación Espacial Internacional

El lanzamiento se produjo a las 00.45 (hora local) del lunes, como estaba previsto, desde Cabo Cañaveral, Florida, según imágenes en directo transmitidas por la NASA.  La delicada operación que supone recuperar parte del cohete de lanzamiento ya fue lograda en cuatro ocasiones anteriores, una en una granja de Florida y tres en una plataforma en el océano Atlántico. La empresa californiana, fundada y dirigida por el magnate Elon Musk, busca recuperar la primera etapa del Falcon 9 para optimizar los costos de los vuelos espaciales. Lograr reciclar partes de los costosos cohetes – la producción se estima en 60 millones de dólares-, que normalmente caen al océano y se pierden, podría revolucionar el sector.

Hallan un nuevo planeta enano más allá de Plutón

Hallan un nuevo planeta enano más allá de Plutón

El Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), que participó en el hallazgo, ha informado de su descubrimiento. Uno de sus investigadores, Jean-Marc Petit, explica que se encuentra tan lejos, que a la luz solar le cuesta 18,5 horas llegar a él. Fue descubierto en el cinturón de Kuiper -el anillo de material helado más allá de Neptuno- usando el telescopio de Canadá-Francia-Hawái en Maunakea, en Hawái. Su tamaño y luminosidad permiten que pueda ser analizado en detalle y contribuya a reconstituir la historia de nuestro Sistema Solar. Un experto del Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (CNRC), que también participó en el estudio, lo detectó por primera vez el pasado febrero, a partir de imágenes tomadas en septiembre de 2015. El planeta completa su órbita en 700 años y sólo ha sido observado durante uno de esos años, por lo que los científicos advierten de que todavía no se sabe de dónde viene o cómo va a evolucionar su órbita en el futuro. La gran mayoría de planetas enanos como el RR245 fueron destruidos o expulsados del Sistema Solar durante el caos provocado cuando los planetas gigantes se desplazaron hasta situarse en sus posiciones actuales.

Todo a punto para que la sonda Juno entre en la órbita de Júpiter tras cinco años de viaje espacial

Todo a punto para que la sonda Juno entre en la órbita de Júpiter tras cinco años de viaje espacial

Después de 1.795 días y 2.900 millones de kilómetros recorridos, la sonda Juno de la NASA está a punto de dar un importante paso para la humanidad cuando entre en la órbita de Júpiter. “La misión supone un paso de gigante hacia la comprensión de cómo se formaron los planetas gigantes y del papel que jugaron en la formación del resto del sistema solar”, ha explicado la agencia en un comunicado.

Si todo transcurre según lo previsto, Juno obtendrá por primera vez información sobre los campos magnéticos y gravitacionales de Júpiter, observará qué hay debajo de las densas nubes del planeta, así como las características de su estructura interna; estudiará también la fuente de sus intensos vientos de 618 kilómetros por hora y buscará agua en la atmósfera del planeta, lo que podría explicar el origen del agua en la Tierra.

Una vez en la órbita de Júpiter, está previsto que la sonda se aproxime a las nubes superiores del planeta cada 14 días hasta culminar la misión en febrero de 2018, cuando se prevée que choque intencionadamente en la atmósfera del planeta.

 

La amenaza de que asteroides mortales golpeen nuestro planeta es real, según los científicos

La amenaza de que asteroides mortales golpeen nuestro planeta es real, según los científicos

El Día del Asteroide debe su fecha a la conmemoración de un poderoso asteroide que alcanzó el río Tunguska Podkamennaya en un bosque de Siberia en Rusia. Según la NASA, la colisión del asteroide contra la Tierra fue tan potente que personas a más de 40 millas de distancia notaron la fuerza del impacto. Cien años más tarde, coincidiendo con la misma fecha, se están llevando a cabo charlas, seminarios y proyecciones de películas sobre los asteroides con el objetivo de aumentar la conciencia acerca de estos gigantes objetos rocosos. El cofundador del Día del Asteroide, el científico Grigorij Richter comenta que “este año cuenta con el sólido apoyo de la agencia espacial de la NASA y todo el mundo está a bordo. Estamos haciendo más que nunca”.  Según los científicos más de un millón de asteroides tienen el potencial de alcanzar la Tierra.

El misterioso silbido del mar Caribe que se 'oye' desde el espacio

El misterioso silbido del mar Caribe que se 'oye' desde el espacio

Los oceanógrafos analizaron los niveles del mar y las lecturas de presión tomadas desde el fondo marino por medio de cuatro modelos diferentes de la actividad del océano durante el período de 1958 hasta 2013. También utilizaron información de mareógrafos y mediciones por satélite de la gravedad. De esta manera se dieron cuenta de que existía un fenómeno que han llamado ‘silbido de Rossby’, que ocurre cuando una ‘ola de Rossby’, que se propaga lentamente hacia el oeste en el océano, interactúa con el fondo del mar. Esto hace que se extinga en el límite occidental y reaparezca en el lado oriental de la cuenca. Solo ondas de longitudes particulares pueden sobrevivir a este proceso sin anularse mutuamente, pero estas ondas particulares se refuerzan, produciendo una oscilación con un período de gran nitidez. Como resultado, el agua fluye dentro y fuera de la cuenca cada 120 días. Este cambio de masa es suficiente para realizar otros cambios con ‘sonidos’ en el campo gravitatorio de la Tierra que pueden ser medidos por satélites. Este silbido toca una nota de La bemol, muchas octavas por debajo del rango audible pero lo suficientemente fuerte como para que pueda ser detectado por un satélite de la NASA.

Juno, la nave suicida que tratará de desvelar secretos de Júpiter

Juno, la nave suicida que tratará de desvelar secretos de Júpiter

El interior de este mastodóntico planeta sigue siendo un verdadero misterio para la comunidad científica cuatro siglos después de las primeras observaciones realizadas por Galileo. La gran pregunta que sigue rodeando a este misterioso planeta es si, tras la espesa capa atmosférica que alberga más materia que todos los demás planetas, asteroides y cometas juntos, hay un núcleo hecho de elementos pesados, los ingredientes que dieron origen a la Tierra, Marte y el restos de planetas rocosos. La misión pretende hacer hasta 37 aproximaciones y acercarse hasta 4.667 metros sobre las nubes, pulverizando el récord actual de cercanía a este planeta, que fijó la nave Pioneer 11 en 1974. Si esto lo consigue, Juno fotografiará por primera vez los polos del planeta y tomará las fotografías de mayor resolución de su superficie que se han obtenido nunca.

Su peligrosidad es mayor cuanto más te acercas a él, ya que posee un potente campo magnético que funciona como balas para cualquier elemento que se acerque. De hecho, la nave una vez finalice su misión, que durará 20 meses, se sumergirá en una ruta suicida hasta que las presiones la destruyan.

Científicos detectan una molécula quiral en el espacio

Científicos detectan una molécula quiral en el espacio

Para llevar a cabo la investigación, un equipo de científicos usó radiotelescopios sumamente sensibles para detectar la molécula, que es una de las más complejas halladas en el espacio. Ella también recibe el nombre de óxido de propileno (CH3CHOCH2) y su descubrimiento se realizó en la zona fría y externa de la nube de gas y polvo Sagitario B2, ubicada en el centro de la Vía Láctea. Aunque en esta región también se han encontrado otros productos orgánicos, este particular no es utilizado aún en organismos vivos, pero su presencia en el espacio es una señal de la existencia de otras moléculas quirales. La quiralidad es una característica que permite que las moléculas iguales en propiedades físicas y químicas presenten un comportamiento diferente frente a la luz polarizada.

La motivación de la NASA para que vayas a Marte

La motivación de la NASA para que vayas a Marte

La nueva campaña de reclutamiento de la NASA cuenta con la colaboración de un grupo de artistas para crear carteles que estarán exhibidos en el complejo de visitantes del Centro Espacial Kennedy. Su estética se basa en la propaganda militar de la Segunda Guerra Mundial, la cual ahora ha sido adaptada para buscar exploradores espaciales que quieran realizar un viaje espacial sin retorno, todo bajo un aspecto que servirá para una segunda etapa que se lanzará en las próximas semanas. Los carteles publicitarios se podrán descargar a través de la página web del Centro Espacial Kennedy.

Descubierto un planeta gigante con dos soles como el de 'Star Wars'

Descubierto un planeta gigante con dos soles como el de 'Star Wars'

Los mundos que, en lugar de girar alrededor de una sola estrella, como la Tierra, se mueven alrededor de dos soles, se denominan planetas circumbinarios, y popularmente también se conocen como Tatooines. Sin embargo, el parecido con el planeta de ‘Star Wars’ termina ahí, porque los autores creen que es improbable que este mundo pueda albergar vida. Kepler-1647b, como ha sido denominado, es un gigante gaseoso como Júpiter. Así que las condiciones que hay en él no serían propicias para que existiera algún tipo de vida, según sostienen sus descubridores que también son investigadores del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA.

Elon Musk, CEO de SpaceX, pretende enviar personas a Marte en 2024

Elon Musk, CEO de SpaceX, pretende enviar personas a Marte en 2024

“Si quieres alcanzar estos ambiciosos desafíos, tienes que preparar algo grande”, ha afirmado Musk durante su ponencia. Aunque no ha querido desvelar los detalles de la misión, que serán dados a conocer en septiembre, el empresario ha adelantado su intención de aprovechar cada período orbital de 26 meses para enviar naves Dragon a Marte. Aún no se sabe si estas cápsulas pueden aterrizar en cualquier lugar del sistema solar o si la misión tripulada podrá soportar las extremas condiciones de Marte. Por ello, la NASA ya ha alertado que la elevada radiación podría dificultar un viaje de este tipo. La reducida gravedad, la posible contaminación biológica y la enorme distancia son otros de los desafíos de la colonización marciana. Según ha indicado el propio Musk, en el caso de que la iniciativa de Space X fuera exitosa, los primeros humanos llegarían al planeta rojo en 2024. Además, el CEO de SpaceX ha declarado que no descarta que el ser humano sea un videojuego de una civilización más avanzada.

La NASA reúne pruebas de que el Sol sembró la vida en la Tierra

La NASA reúne pruebas de que el Sol sembró la vida en la Tierra

Del mismo modo, las erupciones también pudieron haber proporcionado la energía necesaria para convertir moléculas simples en complejas, tales como el ARN y ADN que eran necesarios para la vida en el planeta. “La Tierra recibía solo el 70 por ciento de la energía del sol que en la actualidad”, ha afirmado Vladimir Airapetian, autor principal del artículo y científico solar en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. “Eso significa que la Tierra debió haber sido una bola helada. Nuestra investigación demuestra que las tormentas solares podrían haber sido claves para el calentamiento de la Tierra”, ha añadido.

 

Meteoritos de millones de años revelan datos de la antigua atmósfera terrestre

Meteoritos de millones de años revelan datos de la antigua atmósfera terrestre

La composición de esos restos de polvo estelar, de entre 8,6 y 50 micrómetros de diámetro, que parecen haber sufrido un proceso de oxidación, sugiere que las capas altas de la atmósfera eran ricas en oxígeno en aquella época. Los científicos australianos creen que las capas bajas de la atmósfera durante el llamado Eón Arcaico, hace aproximadamente 4 millones de años, contenían niveles bajos de oxígeno, pero hasta ahora no se había encontrado ningún método para estudiar las capas más elevadas.

La NASA descubre 1.284 planetas, nueve de ellos podrían albergar vida

La NASA descubre 1.284 planetas, nueve de ellos podrían albergar vida

Según ha comunicado la propia agencia espacial norteamericana, 500 de esos planetas podrían ser similares a la tierra, y nueve podrían ser incluso habitables, dado que se encuentran a la distancia idónea de su estrella y que por su superficie podría correr agua. Con estos nueve, ya son 21 los exoplanetas con estas características. “Esto nos da esperanzas de que en algún lugar allí afuera, alrededor de una estrella similar a nuestro Sol, podemos eventualmente descubrir una nueva Tierra”, ha declarado la científica jefe de la NASA en Washington, Ellen Stofan. El telescopio Kepler fue lanzado en 2009 y su función principal es encontrar planetas habitables.

Luxemburgo se lanza a por el oro del espacio

Luxemburgo se lanza a por el oro del espacio

El ministro de Economía de Luxemburgo asegura que este acuerdo “muestra claramente el fuerte compromiso” de su gobierno con la explotación de los recueros del espacio, sector en “constante crecimiento”. Añade que el plan forma parte de la “diversificación de la economía nacional”. De este modo Luxemburgo se convierte en el segundo país -por detrás de Estados Unidos- en participar en la nueva ‘fiebre del oro’. Una campaña iniciada en 2015, cuando Obama firmó la Ley del Espacio que autoriza el uso comercial de los recursos descubiertos en el espacio.

Hallan un agujero negro del tamaño de 3.000 millones de soles

Hallan un agujero negro del tamaño de 3.000 millones de soles

El hallazgo se ha producido durante la observación de tres galaxias en proceso de fusión a 1.800 millones de años luz de distancia. Según los expertos, los agujeros negros crecen mediante la atracción de materiales incluyendo otros como ellos que se aproximan. En este caso los pertenecientes a las tres galaxias se han fusionado hasta dar origen al recién descubierto que es 750 veces más grande que el que se encuentra en el centro de la Vía Láctea y es ahora el más grande descubierto hasta ahora.

La NASA visitará el asteroide Bennu y estudiará un posible impacto con la Tierra

La NASA visitará el asteroide Bennu y estudiará un posible impacto con la Tierra

Bennu es entre 4.000 a 5.000 veces más masivo que el meteorito que explotó sobre Chelyabinsk en Rusia en 2013. “Para predecir con precisión su evolución orbital, tenemos no sólo que entender la fuerza de la gravedad, sino fuerzas térmicas en el asteroide que pueden alterar significativamente su camino”, explica Dante Lauretta, investigador principal de la misión. “También buscaremos traer muestras a la Tierra para el análisis científico y así estudiar nuestros orígenes como planeta”, ha añadido.

Físicos españoles, a un paso de demostrar la radiación de Hawking

Físicos españoles, a un paso de demostrar la radiación de Hawking

“Al asociar temperaturas condensadas se puede estudiar la emisión del análogo de la radiación de Hawking”, destaca Juan Ramón Muñoz, investigador de la casa de estudios. “Cuando esto ocurre, se excitan las ondas sonoras y quedan atrapadas de la misma manera que las partículas lo hacen en el agujero. Así, queda revelado que se pueden medir violaciones de ciertas desigualdades matemáticas producidas por la supuesta radiación emitida el agujero negro acústico”, añade.

Hubble descubre una luna orbitando alrededor del planeta enano Makemake

Hubble descubre una luna orbitando alrededor del planeta enano Makemake

Su luna, casi invisible, ha sido nombrada MK2, y es 1.300 veces más ligera que su planeta. Hubble la ha captado a 21.000 kilómetros de distancia, gracias a su capacidad para distinguir objetos que no emiten luz. Se estima que su diámetro es de unos 160 kilómetros. “El descubrimiento de esta luna nos ha dado la oportunidad de estudiar Makemake en mucho más detalle del que habríamos sido capaces sin ella”, asegura Alex Parker, del Southwest Research Institute de Boulder (Estados Unidos).

La araña espacial que teje estrellas jóvenes

La araña espacial que teje estrellas jóvenes

La araña, situada a unos 10.000 años luz de la Tierra en la constelación de Auriga, es claramente un sitio de formación de estrellas. Un grupo de estudiantes, profesores y científicos del Instituto de Tecnología de California, la Universidad de Massachusetts, Amherst; y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, centraron su atención en esta región como fuente de nuevas estrellas. Uno de las más grandes cúmulos de estrellas jóvenes de la araña se puede ver hacia la derecha del centro de la imagen, son las denominadas ‘Stock 8’.

Esta noche hay un show en el cielo: llega la lluvia de estrellas Líridas

Esta noche hay un show en el cielo: llega la lluvia de estrellas Líridas

Para observar esta lluvia de estrella, la NASA aconseja situar Vega, una de las estrellas más brillantes de esta época del año. A su alrededor se podrá ver esta lluvia de estrellas, que será especialmente intensa en las horas del amanecer. Lo peor de este año es que el máximo de las Líridas coincidirá con luna llena, entorpeciendo parcialmente su visión. Algunas de las estrellas fugaces de esta lluvia son tan brillantes como Venus, el objeto celeste más brillante después de la luna.

La NASA recupera contacto con el telescopio espacial Kepler tras varios días en 'modo de emergencia'

La NASA recupera contacto con el telescopio espacial Kepler tras varios días en 'modo de emergencia'

Los ingenieros han podido revertir el “estado de emergencia” en el que se encontraba aún cuando la nave está a 120 millones de kilómetros de la Tierra. “Había llegado a su nivel operacional más bajo y los censores se habían activado”, ha indicado el jefe de la misión, Charlie Sobeck. “Ya hemos descargado los datos que el telescopio recolecta durante su viaje, pero llevaremos a cabo una investigación con la prioridad de que la nave vuelva a sus operaciones científicas normales”, ha subrayado.

El eje de la Tierra se desplaza por culpa del calentamiento global

El eje de la Tierra se desplaza por culpa del calentamiento global

El estudio, elaborado por científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, apunta que alrededor del año 2000, el eje de rotación de la Tierra dio un giro brusco hacia el este y ahora está a la deriva casi dos veces más rápido que antes, a un ritmo de casi 17 centímetros en un año. Además del deshielo, otro de los motivos que están detrás de este desplazamiento sería el déficit de agua en Eurasia: el subcontinente Indio y el área del mar Caspio, debido a las sequías. Según los investigadores, esta pérdida ha provocado un efecto tan fuerte porque el eje de rotación es muy sensible a los cambios que se producen a 45 grados de latitud.

Las imágenes nunca vistas de Plutón

Las imágenes nunca vistas de Plutón

Son los primeros resultados de esta misión, de la que se están obteniendo datos del vuelo de reconocimiento de Plutón y de su luna, Caronte, realizado el pasado 14 de julio. Los expertos han detectado señales de la existencia de placas tectónicas en Plutón, y también de amplios montículos y corrientes glaciares que transportan gigantes bloques de hielo. Plutón es un planeta de gran complejidad geológica, lo cual requerirá nuevas investigaciones.

El Ártico se derrite: se registra la menor capa de hielo desde 1979

El Ártico se derrite: se registra la menor capa de hielo desde 1979

Cada año, la capa de agua congelada del Océano Ártico se derrite durante el verano y vuelve a crecer en los meses de otoño e invierno. Desde hace trece años, los registros por satélites han indicado una disminución considerable en la extensión de la capa de hielo hasta alcanzar un mínimo de 14,54 millones de kilómetros cuadrados. Sin embargo, de acuerdo con las medidas tomadas el pasado 24 de marzo indican que ha disminuido aún más hasta llegar a 14,52 millones, la más baja desde 1979.

 

Astronautas escuchan 'música rara' en la cara oculta de la Luna

Astronautas escuchan 'música rara' en la cara oculta de la Luna

El impacto es tal, que discuten entre ellos si deben o no contarlo a la NASA. Dos meses después de la gesta de Neil Armstrong, los astronautas Eugene Cernan, Tom Stafford and John Young, vivieron este episodio que fue celosamente guardado en los archivos de la agencia espacial hasta su desclasificación en 2008. Las explicaciones dadas aluden a hechos improbables. Ahora se han conocido en detalle porque el misterio, que sigue sin resolver, protagoniza el trailer del estreno de la nueva temporada de NASA’s Unexplained Files.

Nace la primera flor en el espacio

Nace la primera flor en el espacio

“Sí, hay otras formas de vida en el espacio. La primera flor nacida en el espacio hace su debut”, escribía. Los astronautas de la Estación Espacial Internacional ya lograron cultivar lechugas en el mes de agosto aunque aseguran que el cuidado de la zinnia ha sido mucho más complicado. “La hace un buen precursor de una planta de tomate”. La intención de la NASA es conseguir cultivar frutas y verduras en el espacio para que los astronautas tengan una fuente de alimentos frescos.

Fracasa el último proyecto de Space X

Fracasa el último proyecto de Space X

Elon Musk pretende con su empresa aeroespacial economizar los viajes espaciales y los traslados de material y puesta en órbita de satélites. El pasado mes de diciembre, tras varios intentos fallidos, consiguió que su cohete reutilizable Falcon 9 pusiera en órbita varios pequeños satélites y aterrizara con éxito sobre tierra firme. La nueva pretensión de la compañía es que los cohetes aterricen sobre plataformas flotantes. El satélite europeo-estadounidense Jason 3 llegó a posarse sobre la plataforma, pero falló el sistema de bloqueo. Según Musk, el error se debió a la acumulación de hielo.

Publicidad
Publicidad
Publicidad