
La líder civil birmana Aung San Suu Kyi, condenada a tres años más de cárcel
Con esta nueva sentencia, Suu Kyi, de 77 años y detenida en una prisión de Naipyidó, acumula condenas por 23 años de cárcel
Con esta nueva sentencia, Suu Kyi, de 77 años y detenida en una prisión de Naipyidó, acumula condenas por 23 años de cárcel
La nobel de la paz suma ya una pena de 20 años de prisión por diversos cargos de los que ella se declara inocente
Desde el golpe de Estado del 1 de febrero de 2021, 113 personas han recibido sentencias de muerte en Myanmar, un país que no ha revocado la pena de muerte
Suu Kyi fue sentenciada el 27 de abril por aceptar sobornos por valor de 600.000 dólares y 11,4 kilos de oro de manos del exgobernador de Rangún Phyo Min Thein
La exlíder del país, que ya ha sido condenada a un total de seis años de cárcel, afronta además otras numerosas acusaciones
Se les acusa de planificar ataques contra las fuerzas de la Junta militar y de almacenar munición, granadas y explosivos
Contra Suu Kyi penden una decena de casos presentados tras el golpe: corrupción, saltarse regulaciones de telecomunicaciones y violar la ley de Secretos Oficiales
Según la prensa local, miles de los huidos han cruzado la frontera hacia el estado indio de Mizoram por miedo a represalias del Ejército
Según el director de la Comisión Electoral formada tras el golpe, “las elecciones no fueron ni justas ni libres”
El actual ministro de Exteriores, Wunna Maung Lwin, asumirá el mando del equipo legal frente a la acusación por el supuesto genocidio de la minoría rohinyá
Los militares, al mando del general golpista Min Aung Hlaing, detuvieron a Suu Kyi el día del golpe y, desde entonces la han mantenido bajo arresto en un lugar desconocido y prácticamente incomunicada
Según la Comisión Anti-corrupción de Myanmar, Suu Kyi aceptó 600.000 dólares y 11,2 kilos de oro en sobornos
Mratt ganó el premio Agence France-Presse Kate Webb por su cobertura de los conflictos étnicos religiosos en las regiones fronterizas de Birmania
La televisión pública de Birmania informó de la vista de este lunes y mostró las primeras imágenes de Aung San Suu Kyi desde el golpe de Estado
El cargo más grave contra la premio nobel, el de violación de secretos oficiales, podría acarrearle una pena de hasta 14 años de cárcel
Junto a la líder birmana serán juzgados en el Supremo por el mismo delito su asesor económico, el australiano Sean Turnell, y tres ministros del gobierno
Los dos periodistas birmanos de Reuters, que investigaban una masacre de musulmanes rohinyás a manos del ejército, han sido condenados este viernes en apelación a siete años de prisión. Wa Lone y Kyaw Soe Oo han sido declarados culpables de violar la ley de secretos oficiales.
Amnistía Internacional ha retirado el Premio Embajador de la conciencia, la mayor distinción que otorga, a la líder birmana, Aung San Suu Kyi, ha anunciado la entidad en un comunicado. La organización ha decidido retirarle el galardón “a la luz de la vergonzosa traición de la líder de Birmania a los valores que un día defendió” y ha mostrado su “decepción por que no utilizara su autoridad política u moral para salvaguardar los derechos humanos, la justicia ni la igualdad en Birmania” dada su “aparente indiferencia a las atrocidades cometidas por el ejército de Birmania y a creciente intolerancia a la libertad de expresión” en el marco de la crisis rohingya.
La dirigente birmana, Aung San Suu Kyi, ha defendido este jueves el encarcelamiento de los dos periodistas de Reuters condenados a siete años de cárcel por investigar una matanza de musulmanes rohingyas por parte del ejército.
El portavoz del Gobierno de Birmania, Zaw Htay, ha rechazado un informe realizado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el que se apunta que existen elementos indicadores de genocidio intencional y crímenes contra la humanidad perpetrados a gran escala en la operación militar iniciada por el Ejército el 25 de agosto de 2017 contra la minoría musulmana rohingya.
La ONU ha establecido que existen elementos de “genocidio internacional” en la operación militar efectuada hace un año en Birmania contra la minoría rohingya. Además, señala que los responsables de las Fuerzas Armadas deben ser investigados y juzgados por un tribunal internacional, y critica a la líder de facto del país, Aung San Suu Kyi, de pasividad.
La líder de facto del Gobierno birmano, Aung San Suu Kyi, ha defendido este domingo la acción de su Gobierno y ha manifestado su respeto hacia la opinión de la comunidad internacional, a pesar de las críticas recibidas por la persecución de la minoría musulmana rohingya. Asimismo, ha apelado al “respeto y comprensión mutua” para resolver los conflictos armados con las guerrillas, uno de los objetivos que se propuso al asumir el cargo en 2016 pero que desde entonces ha coincidido con algunos de los peores combates ocurridos en años en el noreste del país.
El presidente de Birmania, U Htin Kyaw, ha anunciado este miércoles su dimisión, tras dos años en el cargo, según anuncia un mensaje publicado en la cuenta de facebook de la oficina de la presidencia del país.
Birmania está construyendo bases militares en las antiguas aldeas de musulmanes rohingyas que fueron incendiadas en 2017 durante una oleada de violencia, ha denunciado este lunes en un informe Amnistía Internacional (AI).
La “limpieza étnica” de los musulmanes rohingyas en Birmania “continúa”, ha denunciado este martes el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, con una campaña de “terror y de hambruna organizada” para obligarlos a huir hacia Bangladesh, informa AFP.
El ejército birmano ha reconocido por primera vez haber matado a rohingyas, lo que supone un “paso positivo”, ha dicho la dirigente birmana Aung San Suu Kyi en una entrevista publicada el sábado por un periódico progubernamental, recogida por AFP.
El papa Francisco ha concluido este jueves su viaje a Birmania en el que ha lanzado un llamamiento a la reconciliación del país y la defensa de las minorías y los derechos humanos, aunque sin referirse explícitamente a la persecución de la minoría musulmana rohingya. El papa, tras su estancia en el país, ha emprendido viaje a Bangladesh.
El Ejercito birmano ha negado, a través de un informe, haber cometido abusos, asesinatos y violaciones contra la minoría musulmana rohingya durante sus operaciones en el Estado de Rakhine, en el oeste del país, tal y como informa la prensa local. Por otra parte, la líder de facto del país, Aung San Suu Kyi, visitó a principios de noviembre a una comunidad de esta minoría por primera vez desde que estallara esta crisis.
La dirigente birmana Aung San Suu Kyi ha visitado este jueves por primera vez el oeste del país, donde el ejército lleva a cabo una campaña de represión contra la minoría musulmana rohingya calificada por la ONU de “limpieza étnica”, provocando un éxodo masivo hacia Bangladesh.
Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) han acordado este lunes revisar su cooperación en Defensa con Birmania (Myanmar) ante el “uso desproporcionado de la fuerza” contra la minoría rohingya. Los ministros han acordado en un Consejo que la UE y sus Estados miembros suspenderán las invitaciones al comandante en jefe de las fuerzas armadas de Birmania y a otros altos mandos militares.