
Bosques


Bosques urbanos, imprescindibles contra el cambio climático
La importancia de los árboles para las ciudades es enorme, contribuyen a regular los microclimas urbanos y filtran la contaminación del aire

El comercio global de plantas amenaza la salud de los bosques
La Unión Europea tiene 182 millones de hectáreas de masas forestales, lo que supone un 43% de la superficie total del continente. Cerca de 28 millones corresponden a España. Es casi el doble de la superficie forestal de Francia y el triple de la de Alemania.

Reforestaciones en España: buenos (y no tan buenos) ejemplos
Las reforestaciones entre los años 50 y 80 han sido criticadas porque se seleccionaron pocas especies o se hicieron plantaciones muy densas

Por qué las setas que comemos son indispensables para conservar el planeta
Es otoño, tiempo de setas. Las buscamos en los bosques y en los mercados. Las consumimos en casa y en los restaurantes. Es bien conocida su importancia socioeconómica, debida a su interés comercial y a su gran valor gastronómico y cultural.

Cómo vigilamos todos los bosques del mundo... desde Lleida
Se estima que perderemos hasta 1 millón de especies durante este siglo

H&M suspende las compras de cuero a Brasil por los incendios en la Amazonía
La Amazonía brasileña registró en agosto 30.901 focos de incendio, cifra que prácticamente triplica la del mismo mes del año pasado

Reino Unido promete 10 millones de libras para el Amazonas
“No podemos escapar de la realidad del daño que estamos infligiendo a la naturaleza”, ha dicho el primer ministro, Boris Johnson

Macron dice que los incendios en el Amazonas son una "crisis internacional" y Bolsonaro le acusa de "mentalidad colonialista"
Macron asegura que los incendios en el Amazonas se tratarán con urgencia en la cumbre del G7, pero las asociaciones ecologistas han cancelado su participación por el limitado número de acreditaciones

El Amazonas se quema: los incendios forestales en Brasil aumentan un 83% en un año
En 2019, Brasil lidera el ranking regional de focos de incendios, seguido de Venezuela y de Bolivia

La ONU advierte de que hay que cambiar la dieta para frenar el cambio climático
El documento señala que “una mejor gestión del suelo puede contribuir a frenar el cambio climático, aunque no es la única solución”

Los pirómanos no son la causa de los grandes incendios forestales
Tampoco lo son las colillas, los tendidos eléctricos, los estercoleros ni las negligencias agrícolas. Ni tan siquiera un pirómano

Elogio del optimismo (cuando parece que el planeta se va a pique)
Es necesario que exista un equilibrio entre el entusiasmo y el pesimismo, ya que ambos poseen virtudes motivadoras que atraen la atención e inspiran el movimiento a largo plazo

No, no nos estamos quedando sin bosques
Una vez que los países alcanzan alrededor de 4.000 euros de PIB per cápita, las áreas forestales comienzan a aumentar.

VÍDEO DIARIO | El incendio de Llutxent arrasa más de 2.850 hectáreas y afecta a 20 casas en Gandía y otras noticias clave en 60 segundos
Estas son las noticias más importantes del día:
El incendio de Llutxent, en Valencia, ha arrasado casi 3.000 hectáreas y ha afectado a 20 casas…

VÍDEO DIARIO | El incendio de Llutxent arrasa más de 2.850 hectáreas y afecta a 20 casas en Gandía y otras noticias clave en 60 segundos
Estas son las noticias más importantes del día:
El incendio de Llutxent, en Valencia, ha arrasado casi 3.000 hectáreas y ha afectado a 20 casas…

La proporción de bosques en España ha aumentado del 28% en 1990 al 37% en 2018
Los bosques en Brasil o en el Congo reciben mucha atención por parte los activistas medioambientales, y es fácil saber por qué.

Polonia infringe la legislación de la UE con talas en un bosque protegido, según un abogado
Polonia ha infringido la legislación europea sobre la conservación de sitios protegidos con las talas en Bialowieza, uno de los últimos bosques vírgenes de Europa, ha estimado este martes el abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). “Las decisiones de gestión forestal adoptadas por Polonia con respecto al lugar Natura 2000 [red de conservación de la biodiversidad en la UE] infringen el derecho de la Unión”, ha indicado en un comunicado el tribunal, dando cuenta de la opinión del abogado general Yves Bot.

¿Por qué los bosques solo están creciendo en los países ricos?
Los bosques de Sudamérica y del África subsahariana están desapareciendo. El planeta pierde cada año casi cinco millones de hectáreas netas. El precio de la deforestación se ve con claridad en países como Brasil o el Congo. Los bosques en los países occidentales ricos también están sufriendo cambios, pero justo al contrario: cada vez están creciendo más, ocupan más tierra como y sus árboles son más grandes.

El derretimiento prematuro de la nieve ayuda a absorber el CO2 de la atmósfera
Aunque el aumento global de las temperaturas está provocando que la capa de nieve estacional se derrita antes en primavera, esto permite que los bosques boreales, una vez desprovistos de nieve, absorban más dióxido de carbono (CO2) de nuestra atmósfera, así lo asegura un estudio científico recogido por la Agencia Espacial Europea (ESA).

El uro o toro salvaje, extinto hace siglos, vuelve a Europa
El programa Tauros, creado por el ecologista Ronald Goderie, quiere ayudar a los ecosistemas en peligro, y el uro, el herbívoro más poderoso de la historia europea, parece ofrecer la solución. “Pensamos que necesitábamos un animal que paste que sea completamente autosuficiente en caso de que haya grandes predadores…y que pudiera hacer el trabajo de pastar grandes áreas”, explica el ecologista. Para conseguir crear esta especie, Goderie ha utilizado un sistema de apareamiento entre varias razas de España, Portugal, Italia y los Balcanes que aún mantienen algunos genes de sus antecesores, los uros. Los especialistas en genética aconsejan cruzar algunas de estas especies para conseguir crías parecidas al uro, y más tarde seguir cruzando a estas crías.

Dos empresas chinas quieren construir una planta de energía solar en Chernóbil
El Sistema de Integración Tecnológica GCL (GCL-SI), una filial del Grupo GCL, ha asegurado que cooperará con la China National Complete Engineering Corporation (CCEC) en el proyecto en Ucrania y espera que la construcción comience el año que viene. “Habrá notables beneficios sociales y económicos, ya que tratamos de renovar el área que fue dañada con energía verde y renovable”, ha dicho Shu Hua, presidente de GCL-SI, en un comunicado de prensa.
El reactor de Chernóbil está rodeado de 2.600 kilómetros cuadrados de zona de exclusión de bosques y pantanos. GCL-SI no ha dicho exactamente dónde se situará la planta solar, pero un dirigente de la compañía ha dicho a la agencia Reuters que técnicos de la compañía ya han hecho inspecciones en el área. “Ucrania ha aprobado una ley que permite que el lugar sea desarrollado para agricultura y otras cosas. Esto significa que la radiación está bajo control”, ha añadido el dirigente.

