Conferencias

Francia, bajo amenaza de ciberataques políticos como los de EEUU

Francia, bajo amenaza de ciberataques políticos como los de EEUU

“Nos encontramos en un contexto de ciber guerra fría”, afirma Gérôme Billois, un responsable del gabinete de asesoramiento Wavestone, que percibe varios puntos vulnerables en el proceso electoral en Francia, según recoge la agencia AFP. Las listas electorales son digitales y, por lo tanto, vulnerables. A modo de ejemplo, cita la posibilidad de que programas informáticos provoquen “errores en la impresión de las listas, moviendo las líneas o borrando nombres, lo que tendría como efecto desacreditar la elección”.
El voto electrónico, posible para los franceses residentes en el extranjero en algunos comicios, no se usará para las presidenciales porque se considera poco fiable. Además, persisten las dudas sobre las máquinas de voto electrónicas, usadas en unos cincuenta municipios. El director de la Agencia Nacional de Seguridad de Sistemas de Información (ANSSI), Guillaume Poupard, abogó la semana pasada ante la Asamblea Nacional por extender la moratoria adoptada en 2007 sobre estos aparatos.
Al margen del foro, el ministro del Interior, Bruno Le Roux, aseguró a AFP que pondrá en marcha “todas las protecciones que eviten intrusiones en el proceso electoral”, para “que sobre el candidato o candidata elegido no recaiga ninguna sospecha” respecto al recuento de votos.

El reto independentista del ausente Puigdemont marca la Conferencia de Presidentes

El reto independentista del ausente Puigdemont marca la Conferencia de Presidentes

“2017 es el año en el que acaba un proceso y comienza una era”, aseguró el dirigente independentista en una conferencia pronunciada en el Teatro Romea de Barcelona. A pesar de los llamamientos que, desde le Gobierno central y de partidos como Ciudadanos y otros dirigentes autonómicos, se han hecho en los últimos días para que el presidente catalán acudiera a esta conferencia, que hacía cinco años que no se celebraba, Puigdemont ha querido marcar las distancias que la Generalitat mantiene respecto a la hoja de ruta para celebrar este año una consulta popular sobre la independencia de Cataluña.
Uno de los acuerdos a los que se pretende llegar durante las sesiones de debate es establecer un cónclave como órgano de máxima cooperación entre el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas, además de que se celebre esta conferencia cada año. En las sesiones, el objetivo es intercambiar opiniones sobre temas comunes como la financiación autonómica, el coste de la ley de dependencia, el reto demográfico, el empleo público o la ley educativa. Asuntos que, para el presidente catalán, no son suficientes. Su ausencia, aseguró, obedece también a “la falta absoluta de reconocimiento” de la realidad de Cataluña. Rajoy, por su parte, ha asegurado a través de su Twitter que “escuchamos las propuestas de todos, apostamos por el diálogo”. En la rueda de prensa posterior a la reunión, ha destacado de entre los acuerdos alcanzados, la puesta en marcha de los trabajos para un nuevo sistema de financiación autonómica en el que, ha advertido, “no caben imposiciones” sino un acuerdo de todas las Comunidades.

¿Primeros pasos para un frente común de la ultraderecha europea?

¿Primeros pasos para un frente común de la ultraderecha europea?

Bajo el título ‘Libertad para Europa’, se celebrará el 21 de enero en la localidad alemana de Coblenza y está organizada por el grupo Europa de las Naciones y de las Libertades (ENL) del Parlamento Europeo, fundado en 2015 y situado en la extrema derecha del espectro político. Marine Le Pen es su copresidenta.
En su tuit, Petry anunció que el diputado holandés del también ultraderechista Partido para la Libertad (PVV), Geert Wilders, el italiano Matteo Salvini, de la Liga Norte, y el austriaco Harald Vilimsky, secretario general del partido FPÖ (Partido de la Libertad), también asistirán al encuentro. Ludovic de Danne, miembro del consejo estratégico de la campaña de la presidenta del Frente Nacional (FN) confirmó a la agencia AFP que Le Pen participaría en la conferencia.
En abril del año pasado, el eurodiputado de Alternativa para Alemania (AfD), Marcus Pretzell, anunció su integración en el grupo ENL en el Parlamento europeo. Por el momento, no existe una verdadera alianza entre el FN y el AfD, a raíz sobre todo de las diferencias en sus programas económicos, aunque la situación podría cambiar y unificar, no sólo a estos dos partidos, sino también al conjunto de las fuerzas políticas de la ultraderecha europea.

Publicidad
Publicidad
Publicidad