Corrupción

Diamantes de sangre, diamantes de muerte

Diamantes de sangre, diamantes de muerte

No he podido evitar escribir sobre este asunto del diamante de Sierra Leona. Al ver la foto, esa mano negra, la piedra preciosa, el agua sucia… Se me han revuelto los recuerdos de la primera vez que pisé Freetown, el viaje hasta Madina, la selva, la frontera con Conakry, los jóvenes que fueron niños soldados en contra de su voluntad, sus miradas, sus palabras, esa cuneta maldita en la que asesinaron a Miguel Gil. Sierra Leona, donde se libró una de las guerras más repugnantes que conoce la historia. Por los diamantes, los putos diamantes, y todo lo que rodeaba el control de esas piedras, que llevó el país al desastre ante una comunidad internacional que, como casi siempre, llegó tarde.

Fue UPYD

Fue UPYD

Puesto que es verdad, otros no lo hicieron y nos costó caro, conviene decirlo: fue UPYD quien se querelló contra Bankia por su salida a Bolsa y quien denunció la existencia y el uso de las tarjetas Black… además de presentar otra serie de denuncias por corruptelas, corrupciones, mala gestión o ilegalidades varias cuando concluimos que no quedaba otro remedio que recurrir a la vía legal.

Todos a la cárcel

Todos a la cárcel

Me lo cuenta un colega que estaba allí, en la Audiencia de Palma. Entraba Urdangarín y la peña, cabreada, le gritaba “ladrón, ladrón”, e incluso una señora, muy caliente, exaltada, lanzó un “todos a la cárcel” rotundo. Todos. Todos al talego. Y me espanta. No. Yo no quiero que vayan todos a la cárcel. No sé a qué “todos” se refería la señora, pero yo quiero que solo vayan a la cárcel quienes hayan sido declarados culpables en sentencia firme. O quienes esperan el fallo definitivo, pero en circunstancias que objetivamente hagan previsible una fuga, o la destrucción de pruebas. O sea, quiero vivir en un Estado de Derecho. Lo siento. ¿Debo pedir perdón a las masas? Pues no lo voy a hacer. No quiero que vayan todos a la cárcel, así, porque sí. Ojo por ojo y todos nos quedaremos ciegos.

Reacción agridulce de la infanta Cristina a la sentencia del caso Nóos

Reacción agridulce de la infanta Cristina a la sentencia del caso Nóos

Las reacciones a la esperada sentencia sobre el caso Nóos hecha pública este viernes no se han hecho de rogar y entre ellas, destaca la de una de sus protagonistas, la infanta Cristina, absuelta de los delitos fiscales por los que había sido procesada. A través de su abogado, Miquel Roca, la hermana del rey le ha expresado por teléfono su satisfacción por haber resultado absuelta pero “tiene el disgusto por la condena de su marido, que considera injusta”. Casa Real se ha limitado a expresar “respeto absoluto a la independencia del Poder Judicial”, mientras que Pascual Vives, abogado de Urdangarín – condenado a seis años y tres meses de cárcel – ha preferido espera a leer la sentencia para valorarla, aunque ha expresado su satisfacción ya que “todos los delitos tienen penas inferiores a tres años”. Menos complaciente se ha mostrado el defensor de Diego Torres – condenado a ochos años y seis meses de cárcel -, Manuel González Peeters, quien ha anunciado que recurrirá el fallo, en el que “puede que se hayan producido errores”.

Detenido el heredero de Samsung acusado de soborno

Detenido el heredero de Samsung acusado de soborno

El heredero del grupo empresarial surcoreano Samsung, Lee Jae-Yong, ha sido detenido este viernes en el marco de la investigación sobre el escándalo de corrupción y tráfico de influencias que provocó la destitución de la presidenta del país, Park Geun-Hye. Vicepresidente de Samsung Electronics e hijo del presidente del grupo, Lee Jae-Yong está acusado de haber pagado cerca de 40 millones de dólares en sobornos a la confidente de Park para lograr favores políticos.

El heredero de Samsung vuelve a ser interrogado

El heredero de Samsung vuelve a ser interrogado

Las alarmas se dispararon y el escándalo conmocionó al país asiático: Samsung representa la quinta parte de la economía nacional. Los fiscales acusaron a Lee de dar o prometer en sobornos 43.000 millones de wones (36,3 millones de dólares) a la confidente de Park, Choi Soon-Sil, encarcelada. El pago era, supuestamente, a cambio de que el gobierno respaldara una fusión de dos filiales de Samsung, un movimiento crucial para el traspaso hacia Lee de los poderes de la compañía.
Lee Jae-Yong, heredero de la principal compañía mundial de telefonía móvil, Samsung, ha comparecido nuevamente ante los investigadores de la trama de corrupción que provocó la destitución de la presidenta surcoreana, Park Geun-Hye. Jae-Yong, hijo del presidente del grupo, ya ha sido interrogado en varias ocasiones. La primera fue hace un mes, cuando el equipo especial de investigadores solicitó la detención de Lee, de 48 años, bajo sospechas de corrupción, malversación y declaración falsa. Una detención que fue descartada por la justicia, que estimó que no existían pruebas suficientes para ello.

Fillon mantendrá su candidatura pese a las acusaciones de desvío de fondos públicos

Fillon mantendrá su candidatura pese a las acusaciones de desvío de fondos públicos

El candidato conservador al Elíseo, François Fillon, ha cumplido su promesa de comparecer ante los medios para explicar por qué fijó sueldos oficiales a sus familiares durante años, entre ellos a su mujer, Penélope, por una cantidad que ronda el millón de euros. En sí, este tipo de contrataciones no son ilegales en Francia -el 20% de los parlamentarios lo hacen-, pero la Oficina Central de Lucha contra la Corrupción y las Infracciones Financieras y Fiscales investiga si en este caso los contratos fueron ficticios.

Citan a declarar a Cristina Fernández por presunto lavado de dinero

Citan a declarar a Cristina Fernández por presunto lavado de dinero

Un juez citó hoy a declarar como investigada a la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), por presunto lavado de dinero y soborno en una causa que investiga a la empresa familiar Los Sauces. Se espera la comparecencia el próximo 7 de marzo junto a sus hijo Máximo y Florencia y a los empresarios de la obra pública ligados al kirchnerismo, Cristóbal López y Lázaro Báez, quien ya está preso desde abril de 2016 por otro expediente por presunto lavado de dinero.

Primera dimisión en el Gobierno rumano tras las protestas contra la corrupción

Primera dimisión en el Gobierno rumano tras las protestas contra la corrupción

Florin Jianu, ministro del Gobierno rumano, ha dimitido en medio de las protestas multitudinarias de los ciudadanos contra un decreto que amnistía a docenas de altos cargos acusados de corrupción. El titular de Negocios, Comercio y Emprendimiento ha anunciado en Facebook su decisión de renunciar al cargo porque “es lo más ético”, “no por defender mi honestidad profesional, porque tengo la conciencia tranquila, sino por mis hijos”.

Rumanía vive las mayores protestas desde la caída del comunismo

Rumanía vive las mayores protestas desde la caída del comunismo

Al menos 200.000 personas participaron el miércoles por la noche en toda Rumanía en manifestaciones antigubernamentales sin precedentes en este país; la movilización más grande desde la caída del comunismo en el año 1989. Los manifestantes salieron a las calles del país, la mitad de ellos en Bucarest, para denunciar una decisión del gobierno socialdemócrata de suavizar la legislación anticorrupción.

Multan a Deutsche Bank por lavado de dinero de más de 10.000 millones de dólares

Multan a Deutsche Bank por lavado de dinero de más de 10.000 millones de dólares

Las multas se suman a otra serie de medidas legales contra el banco alemán, que hace dos semanas llegó a un acuerdo por 7.200 millones de dólares con el Departamento de Justicia estadounidense por su participación en la crisis financiera global en 2008.

Las autoridades en Nueva York indicaron en un comunicado que se unían a sus pares de Gran Bretaña, el FCA, después de determinar que el Deutsche Bank tenía unas salvaguardas muy débiles para evitar el lavado de dinero y el riesgo del cliente. Unos 425 millones de dólares serán pagados al DFS y unos 204 millones a la autoridad británica.

Bárcenas niega haber cobrado comisiones pero admite una cuenta "extra contable" en el PP

Bárcenas niega haber cobrado comisiones pero admite una cuenta "extra contable" en el PP

“Nunca he participado de ningún negocio”, ni con Correa, ni con Jacobo Gordon, ni con otros imputados en el caso. Esta frase ha sido una de las más repetidas por Bárcenas. Sobre su relación con el supuesto cabecilla de la trama, Francisco Correa, el ex dirigente del PP ha asegurado que “sí tuve una relación profesional”, con él como proveedor de sus empresas de eventos y de viajes, entre 1993 hasta 2003, “año en que se rompe relación” entre el PP y Correa. La ruptura, ha asegurado Bárcenas, se produce “fundamentalmente porque en un momento determinado, al señor Correa, creo que se le subió a la cabeza el nivel de relaciones que tenía, lo bien que le iba y el nivel de relaciones dentro del PP”. Correa atribuye a Bárcenas el fin de la relación contractual con el PP, algo que ha negado el ex tesorero. Fue Mariano Rajoy, presidente del PP, quien “dice que hay que dejar de seguir contratando con las empresas de Correa”, ha explicado Bárcenas.

Ante las preguntas del Ministerio Fiscal sobre las contradicciones de su declaración ante el tribunal y las realizadas previamente durante la instrucción del caso, Bárcenas se ha limitado a decir que “no recuerdo a qué me refería” entonces. En todo momento ha negado que él o alguien del PP se hubiera llevado dinero de comisiones, y que las donaciones realizadas por personas y empresarios al PP “no tenían carácter finalista” y se anotaban. “Jamás, ninguna de las empresas de Correa ha recibido dinero en efectivo del PP; todo lo que se pagaba, se pagaba oficialmente en el partido”. Y las donaciones, ha añadido, “se anotaban” por su antecesor Álvaro Lapuerta pero ha admitido que era una contabilidad “extra contable del PP, evidentemente”. El ex tesorero ha negado “connivencia” con Lapuerta “sino excesivo celo” por parte de éste. “Es imposible que nadie se haya apropiado de ese dinero”, ha reiterado.

Bárcenas se enfrenta a más de 42 años de prisión por asociación ilícita, cohecho, blanqueo de capitales, falsedad, apropiación indebida y delitos fiscales por cobrar comisiones que, según la acusación, fueron abonadas presuntamente por empresarios a la trama Gürtel a cambio de adjudicaciones por parte de diferentes gobiernos del PP. Además, está acusado de haberse quedado dinero de una contabilidad paralela del partido.

La Fiscalía surcoreana pide detener al heredero de Samsung por corrupción

La Fiscalía surcoreana pide detener al heredero de Samsung por corrupción

El tribunal deberá decidir ahora si emite o no la orden de detención del vicepresidente de Samsung Electronics. Lee Jae-Yong había sido interrogado la semana pasada durante 22 horas, por presunta corrupción. Si, finalmente el tribunal acepta la petición de la Fiscalía, se convertiría en el primer dirigente empresarial en ser detenido en el marco de este escándalo que ya le costó el cargo a la propia presidenta, en la peor crisis política del país que se recuerda.
Este escándalo ha ido creciendo como una bola de nieve tras la inculpación el año pasado de Choi Soon-Sil, confidente y amiga de la presidenta. La llamada ‘Rasputina surcoreana’ está siendo juzgada actualmente por haber utilizado su relación con Park para obtener enormes cantidades de dinero de grandes imperios empresariales surcoreanos que pagaron millones de dólares a fundaciones privadas creadas por ella. Samsung, el mayor grupo industrial del país, fue el más generoso, donando 20.000 millones de wons (17 millones de dólares) a las fundaciones de Choi, por delante de Hyundai, SK, LG y Lotte.

El paro, principal preocupación de los españoles pese a los buenos datos de 2016

El paro, principal preocupación de los españoles pese a los buenos datos de 2016

En la encuesta del CIS, a bastante distancia del paro (74,7), la segunda preocupación de los españoles es la corrupción y el fraude (36,7%). Inquietan también a los encuestados los problemas de índole económica (24,75). A la pregunta de cómo calificarían la situación económica general en España, la mayoría contesta que es mala (39,5) o muy mala (20,9), mientras que sólo un 0,1 la califica de muy buena y un 4,7 de buena. Tampoco en este tema los españoles son muy optimistas, ya que si un 42,3% de los encuestados cree que la situación económica dentro de un año será igual, el 20% cree que será peor que en estos momentos. Y sin embargo, los datos del paro dados a conocer este mismo miércoles indican que hay menos personas desempleadas en diciembre de 2016 que en el mismo periodo del año anterior. Así, el número de parados registrados en las oficinas de empleo bajó en diciembre en 86.849 personas en relación con el mes anterior. La cifra total de parados registrados se sitúa en 3.702.974 personas “y continúa en los niveles más bajos de los últimos 7 años”, según el Ministerio de Trabajo.
Además del paro y la corrupción, otros temas que preocupan a los españoles, según el barómetro de diciembre del CIS, son los partidos y los políticos en general (22,1%), la sanidad (13,7%) y la educación (13,5%), además de temas de índole social (12,2%). Llama también la atención el hecho de que el 59,8% de los españoles ni habla, ni escribe ni lee inglés.

La policía israelí interroga a Netanyahu como sospechoso de un caso de corrupción

La policía israelí interroga a Netanyahu como sospechoso de un caso de corrupción

“Esperad con las celebraciones, no os apresuréis. No ocurrirá nada porque no hay nada”, decía Netanyahu a sus adversarios políticos en unas declaraciones que recoge El País. Momentos antes del interrogatorio, el líder del Ejecutivo israelí aseguraba que concedería “todo el tiempo necesario” a la policía para su investigación. La instrucción del caso incluye 50 testimonios entre los que se encuentra el del empresario judío estadounidense Ron Lauder, amigo de Netanyahu, que confirmó haber regalado al mandatario varias cosas como la financiación completa de un viaje al extranjero para su hijo Yair. Aún se desconoce la posible condena a la que se enfrentaría el primer ministro si se confirman las sospechas.

Contaminación política

Contaminación política

El día 26 de diciembre el aire de Madrid registraba un alto nivel de contaminación. El Ayuntamiento de Manuela Carmena arbitró la medida de prohibir, a medias, la circulación de coches por la ciudad. La medida se implantó el día de los inocentes, que amaneció con una buena calidad del aire. Ese día, mientras los policías atascaban la ciudad poniendo multas que el consistorio no podrá cobrar, el nivel de emisiones de dióxido de nitrógeno aumentó un 1,8 por ciento. La distancia entre las intenciones del Ayuntamiento y los efectos de su medida se cubre con un ridículo monumental.

Juzgan en Francia al hijo del presidente de Guinea Ecuatorial por desvío de dinero

Juzgan en Francia al hijo del presidente de Guinea Ecuatorial por desvío de dinero

Teodorín Obiang, que fue ministro de Agricultura y Bosques antes de ser promovido por su padre Teodoro Obiang Nguema en junio pasado al cargo de vicepresidente de Guinea Ecuatorial, está acusado de utilización indebida de bienes públicos, desvío de fondos públicos, abuso de confianza y corrupción. La investigación, que se abrió tras las demandas presentadas por las asociaciones Sherpa y Transparency Internacional, permitió establecer que Teodorín Obiang, de 47 años, adquirió “en Francia, entre 2007 y 2011, directamente o por medio de testaferros o empresas pantalla, un patrimonio mobiliario e inmobiliario valorado en varias decenas de millones de euros”. Entre los bienes figuran un hotel particular de 4.000 m2 en el distinguido distrito XVI de París, grifería bañada en oro, vehículos Rolls-Royce, Bugatti y obras de arte de la colección Yves Saint Laurent-Pierre Bergé.
Este patrimonio, constituido cuando era ministro de Agricultura, proviene del dinero “de la corrupción” y “del desvío de fondos públicos” en su país, según los jueces. El hijo del presidente de Guinea Ecuatorial “siempre ha afirmado que ganó su dinero de forma legal en su país”, y asegura que “es inocente”, ha declarado Emmanuel Marsigny, uno de sus abogados.
Sus suntuosos gastos en Francia están muy alejados del día a día fe este pequeño país de África Central, dirigido con mano de hierro desde 1979 por el padre del procesado, en donde más de la mitad de los habitantes viven por debajo del umbral de pobreza.

Los Papeles de Panamá, la corrupción global al descubierto

Los Papeles de Panamá, la corrupción global al descubierto

La filtración, realizada por una fuente anónima bajo el seudónimo de John Doe, destapó a los implicados en tramas gestionadas por Mossack Fonseca, donde se servicios consistentes en fundar y establecer compañías inscritas en un paraíso fiscal de modo que cumpliesen con el objetivo primario de “ocultar la identidad de los propietarios”. Las repercusiones más significativas del escándalo de los Panama Papers en España fueron la dimisión de Jose Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, quien mantuvo, junto con otros miembros de su familia, una red de sociedades en paraísos fiscales, y el director de cine Pedro Almodóvar, aunque fuera después su hermano, Agustín Almodóvar, el que asumiría la responsabilidad en “todos los asuntos referidos a la gestión” de la productora El Deseo. A nivel internacional, la filtración provocó la dimisión del primer ministro islandés y entre los documentos aparecieron personalidades como el entonces primer ministro británico, David Cameron, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, el entorno del presidente ruso Vladimir Putin, el ex jefe de la UEFA Michel Platini, el astro argentino Lionel Messi, entre otros. Los Papeles de Panamá demostraron que nadie está a salvo y que, afortunadamente, los secretos más oscuros pueden quedar expuestos gracias al trabajo colaborativo en el campo del periodismo de investigación.

España 'connection', los casos Nóos, Gürthel y Tarjetas Black a juicio

España 'connection', los casos Nóos, Gürthel y Tarjetas Black a juicio

En enero de 2016, después de años de complicada instrucción del caso Nóos dirigida por el juez José Castro, en la que no faltaron duras críticas contra su persona por haber procesado, nada más y nada menos, que a una hija y hermana de reyes, y con una fiscalía que actuó más como abogado defensor de la real imputada, se abrió finalmente juicio oral contra ella y el resto de los implicados. Frente a las presiones para evitar que la hermana del rey Felipe VI se sentara en el banquillo, la imagen finalmente se produjo y fue portada de los telediarios y periódicos de medio mundo. Está acusada de presunta cooperadora de dos delitos contra la Hacienda Pública por defraudar al fisco en los ejercicios 2007 y 2008. “Qué ganas tengo de que acabe esto para no volver a pisar más este país”, dicen que comentó en un momento del juicio, según han reproducido varios medios nacionales. Y es que la infanta vive desde hace unos años en Suiza con su familia. Su marido Iñaki Urdangarín, ex jugador de balonmano metido a empresario, y su socio Diego Torres, son los principales encausados. El ex Duque de Palma está acusado de tráfico de influencias, malversación, prevaricación, fraude, estafa, falsedad y blanqueo de capitales. La Fiscalía pide para él 19,5 años de cárcel. Se esperaba que la sentencia se conociera a finales de este año, pero la complejidad del caso está retrasando la decisión del Tribunal, quizá porque no debe de ser fácil enviar a la cárcel al cuñado del rey.
Si la imagen de una infanta de España en el banquillo acaparó portadas, la del ex vicepresidente y ministro de Economía en los Gobiernos de José María Aznar, además de ex gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, declarando ante un tribunal fue un bombazo mediático. Un año antes, su detención por presunto fraude en el uso de las tarjetas black de Bankia, entidad que también presidió, fue devastadora y supuso el principio del fin de quien en su día fue una de las personas más influyentes del país. A partir de ese momento, las informaciones sobre fraude fiscal, uso de testaferros y actuaciones delictivas le han acompañado. Declaró el pasado mes de octubre en el juicio y el fiscal pide para él cuatro años y cinco meses de cárcel por el uso fraudulento de tarjetas opacas para Hacienda, con las que él y otros 64 directivos de Caja Madrid, primero, y Bankia, después, gastaron más de 12 millones de euros. La sentencia se espera para 2017.
El 4 de octubre comenzó el más esperado de los juicios, el del caso Gürtel, después de más de siete años de instrucción. Un total de 37 acusados que suman 740 años de cárcel, implicados presuntamente en la trama dirigida por Francisco Correa en la que, según la acusación, se amañaron contratos por valor de 353,6 millones de euros en la Comunidad de Madrid, Gobierno de Castilla y León, ayuntamientos de Madrid, Pozuelo, Boadilla, Majadahonda y Arganda del Rey, los consistorios andaluces de Estepona y Jerez, y AENA (el operador aéreo que depende de Fomento). Uno de los mayores escándalos de corrupción sobre el que planea la sospecha y una investigación abierta de presunta financiación ilegal del Partido Popular, con el ex tesorero Luis Bárcenas a la cabeza. En el juicio, Correa aseguró que la sede nacional del PP en la madrileña calle de Génova era “como mi casa”, “pasaba más tiempo en la sede del PP que en mi despacho”. Demoledor. Además, entre los procesados están Álvaro Perez, alias ‘el Bigotes’, y supuesto conseguidor en la pieza abierta relativa a la presunta trama de corrupción del PP en Valencia. La ex ministra de Sanidad, Ana Mato, procesada como partícipe a título lucrativo por los presuntos delitos que cometió su ex marido, Jesús Sepúlveda, ex alcalde de Pozuelo de Alarcón, o Pablo Crespo, supuesto número 2 de la trama Gürtel, y ex dirigente del PP en Galicia, son algunos de los encausados en un juicio que sigue su curso.
En 2017 estos tres casos de corrupción seguirán siendo noticia porque, una cosa está clara, las sentencias que se dicten no pasarán inadvertidas para nadie.

Billions: corrupción, sexo y desenfreno a la americana

Billions: corrupción, sexo y desenfreno a la americana

La aclamada producción de 2016 para Showtime ha sido, sin duda, Billions. La serie, que podemos ver en España gracias a Movistar+ Series, resulta de una creación grupal: Andrew Ross Sorkin, Brian Koppelman y David Levien son los nombres que están detrás de un argumento que se centra en la cara más extrema y menos amable de Wall Street.

El presidente de Brasil, salpicado por los escándalos, descarta dimitir

El presidente de Brasil, salpicado por los escándalos, descarta dimitir

Un exejecutivo de la constructora Odebrecht declaró recientemente a la fiscalía que legisladores del partido de centro derecha PMDB, al que pertenece Temer, recibían sumas astronómicas para ganar licitaciones en Petrobras y para obtener la aprobación de leyes y decretos favorables para la empresa, según el testimonio publicado por medios locales. El propio Temer fue acusado de pedir en 2014 diez millones de reales, 4,2 millones de dólares al cambio medio de ese año, para financiar campañas electorales, algo que el actual presidente de Brasil ha negado tajantemente.
“Si un delator menciona el nombre de alguien, éste pasa a ser definitivamente condenado”, cuando en realidad es preciso un largo proceso para investigar los hechos denunciados, se defendió Temer ante los periodistas. Después de las filtraciones, el mandatario envió una carta pública al fiscal general de la nación pidiendo “celeridad” en las investigaciones y que salgan a la luz de una vez todas las delaciones que, a su juicio, son una “interferencia” para su gobierno.
“No tengo nada contra la operación Lava Jato”, como se conoce la investigación sobre el caso Petrobras, pero la filtración constante de denuncias “crea un clima de inestabilidad”, admitió Temer.
Temer era vicepresidente cuando la presidenta Dilma Rousseff fue destituida por el Parlamento.

La presidenta surcoreana acepta dimitir por un escándalo de corrupción

La presidenta surcoreana acepta dimitir por un escándalo de corrupción

“Dejaré que sea el Parlamento el que se encargue de todo lo que respecta a mi futuro, incluida una reducción de mi mandato”, ha manifestado Park en su tercera comparecencia pública desde que estalló el escándalo. “Una vez que los legisladores adopten las medidas para un traspaso de poder de forma que se minimice el vacío de poder y el caos, dejaré el cargo”, añadió durante una comparecencia en la televisión nacional. El mandato de Park, de cinco años, debería finalizar a primeros del 2018.
El ofrecimiento de la presidenta, la primera mujer que ocupa este cargo en Corea del Sur, se produce después de otro fin de semana de protestas en Seúl y otras ciudades exigiendo su dimisión inmediata por su participación en el escándalo de tráfico de influencias, centrado en su amiga de toda la vida Choi Soon-sil.

.

Rita Barberá. Enmudeció el balcón

Rita Barberá. Enmudeció el balcón

Qué tendrá la muerte, qué habrá al final del camino, que todo es blanco y prescribe. La muerte de Barberá, así de mañana, en frío, nos ha sido un jarro de realidad que ha dejado en mera travesura y anécdota las trapisonadas presuntas y cantadas de toda una época y de todo un consistorio y toda una genealogía. Porque Barberá siempre ha estado ahí, con sus ‘jefadas’ y con sus cosas. Siempre en el televisor y en la portada, como un elemento de eso que llaman rutina periodística.

Publicidad
Publicidad
Publicidad