
Alemania rebaja de nuevo sus previsiones de crecimiento
Berlín estima un crecimiento de un 0,5% este año, frente al 1,0% que había calculado en enero

Berlín estima un crecimiento de un 0,5% este año, frente al 1,0% que había calculado en enero

El desempleo en la zona euro se mantuvo estable en febrero en el 7,8%

La economía de la Eurozona crecerá en 2019 un 1,3% del PIB, según las estimaciones hechas este jueves por la Comisión Europea, que rebaja más de medio punto porcentual su previsión por la tensión comercial, el Brexit y la situación en su principal economía, Alemania.

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha advertido este lunes ante la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados de que las estimaciones de ingresos del Gobierno recogidas en los Presupuestos Generales del Estado están “sujetas a riesgos a la baja significativos”.

El Gobierno rebajará mañana una décima su previsión de crecimiento económico para este año, hasta el 2,2%, debido al fuerte ajuste fiscal que hay que realizar dado que no se ha podido flexibilizar el objetivo de déficit, según ha anunciado este jueves la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño.

El Banco de España calcula que el crecimiento económico del último trimestre del año será del 0,6%, lo que supone mantener la tasa registrada en los tres anteriores, gracias a la fortaleza de la demanda interna por el elevado ritmo de avance del consumo privado. El último informe trimestral de la economía española elaborado por la entidad señala que este incremento del consumo se produce en un contexto de mejora sostenida del empleo, gracias al efecto expansivo sobre las rentas de los hogares de las medidas fiscales y, más recientemente, del retroceso de los precios del petróleo.



La Organización para la Cooperación el Desarrollo Económicos (OCDE) ha dado la voz de alarma al advertir este jueves sobre los riesgos cada vez mayores para el crecimiento económico mundial, entre ellos las amenazas derivadas de la escalada en la guerra comercial entre Washington y Pekín, la crisis de los países emergentes o el creciente endeudamiento fuera del sistema bancario.

La polémica exhumación de los restos del dictador Francisco Franco, enterrado en el Valle de los Caídos, es un compromiso que el Gobierno cumplirá “en breve”, ha asegurado este martes el presidente Pedro Sánchez, durante su intervención en una sesión extraordinaria del pleno del Congreso de los Diputados.

La economía española creció un 0,7% en el primer trimestre de 2018 respecto al trimestre anterior, según el avance del Producto Interior Bruto (PIB) publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado este martes la previsión del crecimiento de España hasta el 2,8% del producto interior bruto (PIB) para este 2018. La cifra supone un aumento de cuatro décimas con respecto a la previsión del 2,4% que el organismo había vaticinado el pasado enero. En un informe, el FMI sitúa así a España como una de las economías avanzadas con más crecimiento del PIB (la revisión al alza de España supera la de otros países como Alemania). Para el 2019, el organismo dirigido por Christine Lagarde calcula un crecimiento del 2,2%. En 2020, el crecimiento de España se situará en el 1,8%, según la entidad.

El agua no potable y unas pobres infraestructuras sanitarias, así como la falta de higiene, causan en el mundo alrededor de 842.000 muertes al año, mientras que 1.800 millones de personas usan una fuente de agua contaminada por material fecal, lo que las pone en riesgo de contraer cólera, disentería, tifus o polio.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado en una décima su previsión de crecimiento para España en 2018 por el aumento de la “incertidumbre” relacionada con el proceso independentista en Cataluña, ha anunciado este lunes Maury Obstfeld, economista jefe del FFMI, desde la localidad suiza de Davos, donde ha presentado la actualización de las perspectivas económicas del organismo para el presente ejercicio.

La economía china creció un 6,9% en 2017, lo que supone una fuerte reactivación después de haber registrado el año anterior su peor resultado en más de un cuarto de siglo (+6,7%)

La evolución prevista para las exportaciones y las importaciones permitirá mantener un elevado superávit comercial de bienes y servicios en los próximos años

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aumentado la previsión de crecimiento de España este 2017 hasta el 2,6%, informan varios medios. Esta cifra supone una mejora de 0,3 puntos con respecto a la previsión anterior (en noviembre del año pasado) y de 0,1 puntos con respecto a las predicciones que hizo el Gobierno español en su proyecto de Presupuestos Generales del Estado. El organismo dirigido por Christine Lagarde también vaticina un crecimiento del 2,1% para 2018.